Se da cuando los bebés o niños pequeños tienen heces muy duras o problemas para defecar. Un niño puede tener dolor mientras defeca o puede ser incapaz de tener una deposición luego de hacer fuerza o pujar.
El estreñimiento es común en los niños. Sin embargo, las deposiciones normales son diferentes para cada uno.
El primer mes, los bebés tienden a tener deposiciones una vez al día. Después, pueden tomar de unos pocos días hasta una semana entre una y otra deposición. También se les dificulta defecar porque sus músculos abdominales son aún débiles. Así que tienden a pujar, llorar y su cara se torna de un color rojizo cuando van a tener una deposición. Esto no significa que estén estreñidos. Si las deposiciones son suaves, probablemente no hay ningún problema.
Las señales de estreñimiento en bebés y niños pueden incluir:
Asegúrese de que su bebé o niño en realidad tiene un problema antes de tratarlo por estreñimiento.
El estreñimiento se da cuando las heces permanecen en el colon por mucho tiempo. El colon absorbe demasiada agua, dejando las heces secas.
El estreñimiento suele ser causado por:
Las causas médicas que producen estreñimiento pueden incluir:
Los niños pueden ignorar la necesidad de defecar porque:
Hacer cambios en su estilo de vida puede ayudar a evitar el estreñimiento. Los mismos cambios pueden usarse para tratarlo.
Para bebés:
Para niños:
El uso de ablandadores de heces (como los que contienen docusato sódico) puede servir para niños mayores. Los laxantes como el Psyllium pueden ayudar a agregarle líquido y volumen a las heces. Asimismo, los supositorios o laxantes suaves, como la leche de magnesia líquida, pueden ayudarle a tener deposiciones regulares. Las soluciones con electrolitos como el Miralax también pueden ser efectivas.
Algunos niños pueden necesitar enemas o laxantes recetados. Estos métodos deben utilizarse solo cuando la fibra, los líquidos y los ablandadores de heces no proporcionan suficiente alivio.
NO dé laxantes o coloque enemas a niños sin preguntar antes a su proveedor.
Llame al proveedor de su hijo cuanto antes si:
También debe llamar a su proveedor si:
El proveedor de su hijo llevará a cabo un examen físico. Puede incluir un examen rectal.
El proveedor le preguntará sobre la dieta, síntomas y hábitos para defecar de su hijo.
Los siguientes exámenes pueden ayudar a encontrar la causa del estreñimiento.
El proveedor puede recomendar el uso de ablandadores de heces o laxantes. Si hay impactación de heces, los supositorios de glicerina o enemas salinos también pueden ser recomendables.
Irregularidad intestinal; Falta de deposiciones regulares
Kwan KY. Abdominal pain. In: Olympia RP, O’Neill RM, Silvis ML, eds. Urgent Care Medicine Secrets. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 19.
Maqbool A, Liacouras CA. Major symptoms and signs of digestive tract disorders. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 332.
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Constipation in children. www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/constipation-children. Updated May 2018. Accessed October 14, 2020.
Versión en inglés revisada por: Charles I. Schwartz, MD, FAAP, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania, General Pediatrician at PennCare for Kids, Phoenixville, PA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Tu bebé hacía caca después de cada toma y ahora no hace caca en varios días? ¿Cuántos días puede pasar sin hacer caca? ¿Hay que hacer algo para ayudarle? ¿Es estreñimiento?
La caca del bebé es uno de los temas que más dudas causa a todas las mamás y los papás.
Muchas veces no sabemos si es normal el color y la consistencia y otras veces es fácil dudar sobre si el bebé estará estreñido, debería hacer más cacas o si sería adecuado llevarlo al pediatra.
Es normal, las deposiciones del bebé cambian y son muy distintas a lo que estamos acostumbrados, por eso voy a ir explicando todo esto poco a poco.
La primera caca que realiza el bebé, en las primeras 24 horas después del parto, se conoce con el nombre de MECONIO.
El meconio es una sustancia muy densa,muy pegajosa y de color negro.
El MECONIO debe ser expulsado, siempre, en las primeras 24 horas de vida, para que el bebé pueda digerir correctamente la leche y que no se produzca ninguna obstrucción.
Entre el 2º y el 4º día de vida.
El bebé comienza ha hacer una caca más líquida, menos densa y pegajosa y de color verde oscuro.
Se llaman así solamente porque son una transición entre el meconio y las cacas definitivas que va a tener el bebé.
Normalmente no van a dar el alta del hospital a un bebé que no ha expulsado el meconio, así que esto es muy importante y nos tiene que llamar suficientemente la atención.
Es vital que los primeros días de vida del bebé nos aseguremos que como mínimo hace caca dos o tres veces al día.
Las cacas varían un poco en función del tipo de alimentación:
Normalmente son líquidas o semilíquidas, grumosas y de color amarillo mostaza.
Son ruidosas y explosivas y no tienen un olor muy desagradable.
Cada bebé tiene un ritmo distinto, pero lo más común está entre las 5 y 8 deposiciones al día.
Sí, es típico que las primeras semanas de vida, e incluso los primeros meses, el bebé haga caca después de cada toma e incluso entre las tomas también.
Por el reflejo gastrocólico que provoca que su sistema digestivo se active al entrar en contacto con el alimento y automáticamente provoque la deposición.
ES LO NORMAL Y COMÚN
Hay muchos bebés que mantienen una frecuencia alta de cacas y pueden pasar meses haciendo 5-8 cacas al día, pero lo más común es que al mes de vida aparezca lo que se conoce como falso estreñimiento.
Ocurre sobre la 4º semana de vida.
El bebé que venía haciendo caca tras cada toma, de repente empieza a no hacer caca a diario e incluso a pasar varios días sin hacer.
Esto os asusta muchísimo a las mamás y enseguida pensáis que hay un problema, pero la mayoría de las veces es una transición normal del intestino del bebé.
La leche materna es muy digestiva, se digiere muy rápido (20 minutos) y casi no deja residuo.
Por todo esto, el bebé puede estar varios días sin hacer caca y que eso no suponga ningún problema para él/ella.
Es fácil ver bebés que tardan 5, 7 e incluso 10 días y el día que hacen caca la caca es abundante, pero normal y no les molesta.
Las cacas características de la alimentación con biberón son más pastosas, espesas y marrones que las anteriores.
Aquí también cada bebé tiene su ritmo y no es bueno que nos obsesionemos con la frecuencia con la que el bebé hace caca.
Lo más común es una media entre 2 y 5 deposiciones al día, aunque varía según el momento y la edad.
Sí, es más común, ya que la leche artificial sí deja residuo.
Casi siempre, un bebé de leche artificial que lleva varios días sin hacer caca, tiene un estreñimiento real.
Es lo mismo que día al principio, no nos importa tanto la frecuencia o los días, pero sí la consistencia.
Se considera estreñimiento cuando el bebé hace caca dura, seca, en bolas y que además le cuesta mucho expulsar.
Si, por el contrario, está muy incómodo, no quiere comer o vomita, las deposiciones son muy duras y de pequeña cantidad (como las cacas de cabra), tienen sangre y le cuesta mucho esfuerzo expulsarlas, debemos consultar con el pediatra.
Si pasan 2,3,4 días, pero está tranquilo, sigue comiendo normal y el día que hace hace caca blanda, no pasa nada.
Es completamente normal, se conoce como disquecia del bebé y no indica que esté estreñido.
La disquecia del bebé es un asincronismo entre lo que el bebé quiere hacer y lo que en realidad hace, por inmadurez.
De manera coloquial: “el bebé aprieta para hacer caca pero en su ímpetu por apretar acaba apretando también el culete, el esfínter, y no puede sacarla”.
La Asociación Española de Pediatría lo define así:
Al menos 10 minutos de esfuerzo y llanto antes de la emisión de heces blandas en menores de 6 meses.
Se cree que se produce porque el bebé realiza los esfuerzos de empujar con el esfínter anal cerrado, y que por eso le cuesta. Cuando el esfínter se abre, salen las heces sin dificultad y cesa el llanto.
Es un cuadro benigno que suele mejorar espontáneamente.
Si realmente identificamos un estreñimiento, podemos valorar algunas cosas: