Bebes de alta demanda que hacer: Bebés de alta demanda | Bebé | 0 — 9 meses | Mi Pediatra | Grupo ICM

Bebes de alta demanda que hacer: Bebés de alta demanda | Bebé | 0 — 9 meses | Mi Pediatra | Grupo ICM

10 recomendaciones para padres de bebés y niños de alta demanda

5 minutos

¿Tienes un niño muy demandante y absorbente? Puede que sea un bebé o niño de alta demanda, por ello, estas recomendaciones pueden serte de gran utilidad para manejar mejor la situación.

Escrito y verificado por la psicóloga Mara Amor López.

Última actualización: 18 agosto, 2020

Cuando nos dan la noticia de que vamos a ser padres, nos planteamos mil preguntas, entre las que seguro que está la de si el pequeño será tranquilo o la de si tendrá el carácter como su padre o como su madre. Pero no debemos olvidar que cada niño es diferente y puede que nuestro hijo requiera más cuidados y atenciones que otros. Por ello, vamos a ver algunas recomendaciones para padres de bebés y niños de alta demanda.

Ser un bebé o niño de alta demanda no es ninguna enfermedad; simplemente tienen características distintas a otros niños, ya que su cerebro se desarrolla más rápido y, por eso, necesitan mayor cantidad de estímulos sensoriales, afectivos, etc. Por esta razón, debemos proporcionarles a estos pequeños lo que nos demandan, para que ese desarrollo cerebral sea el adecuado.

¿Quieres saber qué puedes hacer si tienes un bebé o niño de alta demanda? Aquí tienes algunos consejos para que lleves a cabo. No te lo pierdas y ¡sigue leyendo!

¿Cómo son estos pequeños?

El Dr. Willian Sears fue el primero en utilizar la expresión “niño o bebé de alta demanda” cuando se dio cuenta de que su hija pequeña era totalmente distinta al resto de sus hermanos, incluso en el comportamiento.  Por esto, los métodos de crianza que había utilizado con el resto de sus hijos no funcionaban con su niña.

Los bebés de alta demanda tienen características que los diferencian de los demás niños. Vamos a ver algunas a continuación:

  • No se sienten satisfechos con nada. Necesitan tu atención de forma constante, el contacto físico o que los tengas siempre en brazos. Por muchas atenciones, cariño y amor que les proporciones, nunca se sienten satisfechos del todo.
  • Son niños inquietos. Su mente siempre está en funcionamiento y están preparados para cualquier cosa. No pueden estar tranquilos en los coches o en las mochilas de porteo porque, aunque les gusta estar en contacto físico con sus figuras principales, también les gusta sentirse libres.
  • Imprevisibles. Muchas veces, hacen cosas que no esperamos que hagan.
  • Buscan constantemente atención. Una vez que les has aportado lo que necesitaban, enseguida necesitan que les cubras otra necesidad.
  • Se despiertan mucho por la noche. Tienen muchos despertares por la noche y, además, les cuesta mucho dormir la siesta; cuando lo hacen, son muy breves.
  • Les da miedo la separación. Si ven a sus padres alejarse de ellos, sienten pánico, porque son ellos quienes responden a sus demandas y les dan los cuidados que necesitan.
  • Si son bebés lactantes, buscan con frecuencia el pecho. Buscan el pecho además de para alimentarse, para tranquilizarse. Y, si toman la leche de biberón, cuando terminan, necesitan el chupete para calmarse.
  • Son intensos. Tienen intensidad en todo lo que hacen. Cuando comen, lo hacen de forma voraz; si lloran, lo hacen con fuerza y sin parar; protestan con mucha energía y piden de forma constante.

Recomendaciones para padres de bebés y niños de alta demanda

Los padres de estos niños suelen ir a terapia a buscar respuesta del porqué de estos comportamientos y para orientarse sobre qué deben hacer o no. Hay que recordar que no es una enfermedad, sino que es su carácter y, si, como padres, seguís una serie de recomendaciones, la intensidad de estas reacciones irá bajando. Vamos a ver algunas.

1. No hagas comparaciones con otros niños o hermanos

Cada persona es única y diferente, y esto es lo que la hace especial. Si comparas a los pequeños, estarás dañando su autoestima.

2. Dedícale el tiempo que necesita y atiende a sus demandas

Esto lo calmará y le aportará seguridad.

3. No intentes cambiar su carácter

Si intentas cambiar su carácter, acabarás agotado; esa forma de comportarse está relacionada con su forma de ser. Solo intenta mantener una relación afectuosa y buena con el pequeño.

4. Nunca utilices la violencia

Si utilizas los golpes o palabras hirientes, le estarás reforzando su lado negativo y se volverá más rebeldes.

5. Refuerza siempre su comportamiento positivo

Demuéstrale con actos o frases positivas que lo ha hecho muy bien.

6. No le complazcas en todo lo que demanda

Los niños son muy listos y lo utilizarán para manipularte más adelante.

7. Habla mucho con el pequeño

Mantén conversaciones con tu hijo y deja que exprese sus emociones y cómo se sienten.

8. Ante una rabieta, actúa con amor y calma

Ante una rabieta, responde siempre con firmeza, pero de forma tranquila y con cariño.

9. Busca terapia infantil si ves que no puedes

Si ves que la situación se te va de las manos y no puedes controlarla, busca ayuda profesional.

10 Pide ayuda si te sientes agotado

Si mentalmente te sientes cansado, pide ayuda a tu pareja o algún familiar para poder liberar tensiones. Todos somos humanos y, si estamos sometidos a mucho estrés, podemos perder los nervios. Así que, antes de que pase, mejor pedir ayuda.

Respecto a las recomendaciones para padres de bebés y niños de alta demanda…

Si reconoces en estas características a tu niño, seguro que estas recomendaciones para padres de bebés y niños de alta demanda te pueden ayudar mucho a mejorar la situación.

Es importante que tengas claro que no son niños con ninguna enfermedad, sino con un carácter especial. Y, por supuesto, si ves que no puedes controlar la situación o te sientes desbordado con esto, busca ayuda profesional.

Te podría interesar. ..

Niños y niñas de alta demanda: ¿cómo son y cómo debemos tratarlos? | Familia | Mamas & Papas

Seleccione:

Familia

Mamas & PapasFamilia

crianza

El término fue acuñado por el doctor William Sears, pediatra estadounidense, cuando tras el nacimiento de su cuarta hija se vio desbordado por un temperamento difícil y resistente a todo lo que había funcionado para la crianza de sus anteriores hijos

Una niña se abraza a su madre.pexels (pexels)

Si tu niño o niña es absorbente, perseverante e insistente. Si no sabe jugar solo y necesita a mamá o papá para entretenerse. Si pide constante aprobación y contacto. Si cuando te alejas manifiesta sentimientos de inseguridad o miedo. Si tiene conductas de hiperactividad, siempre con energía muy activa, muy intenso en lo que hace y resulta impredecible. Si tiene dificultad para calmarse solo, se alimenta (en el caso de bebés que maman mucho) o tiene despertares frecuentes y es complicado dormirle. Si estás conjugando algunas de estas variables puede que tu niño o niña sea alta demanda.

Más información

El término “niño de alta demanda” fue acuñado por el Dr. William Sears, pediatra estadounidense, cuando tras el nacimiento de su cuarta hija se vio desbordado por un temperamento difícil y resistente a todo lo que había funcionado para la crianza de sus anteriores hijos. Sara Tarrés, psicóloga infantil y madre, considera que todos los bebés y niños demandan atención y cuidados, unos más que otros. Y las necesidades de cada uno de ellos deben ser atendidas y consideradas como normales a pesar de lo difícil o agotador que pueda ser para el adulto que los atiende. “No podríamos decir que los niños de alta demanda tengan necesidades no normales, solo que las necesitan con mayor frecuencia y las expresan con mayor intensidad. Precisan atención, compañía, afecto, aprobación de sus referentes principales, un entorno que les comprenda, que les estimule, que les sostenga y una base segura donde desarrollarse. En definitiva, lo que cualquier criatura precisa para desarrollarse correctamente a nivel físico, cognitivo, emocional y social”.

La psicóloga Margot Ripoll de la Clínica Uditán dice que hay que hacer hincapié en que son niños normales, pero que simplemente perciben el entorno con mucha sensibilidad y viven con mucha intensidad, nos necesitan más y así nos lo hacen saber. “Son niños que necesitan mucha presencia de los padres y acompañamiento para transitar las emociones negativas de forma especial. Su alta sensibilidad los hace muy vulnerables por tener una baja tolerancia a la frustración y por eso necesitan un modelo de calma y saber hacer”. Para Ripoll no se trata de cambiarlos, sino de suavizar su carácter y ayudarles a canalizar sus actos de forma más constructiva. Margot Ripoll considera que necesitan por un lado cubrir sus necesidades afectivas y de atención y sentirse aceptados sin ser comparados. “Hay que tener especial cuidado con el lenguaje y evitar palabras del tipo “no puedo más” y acompañarlos en la transición de las emociones y los conflictos”.

Para el enfermero pediatra Armando Bastida y fundador de Criar con sentido común, los padres se dan cuenta enseguida de que su hijo no se parece a los que conocían, ni a los de sus amigos, ni a los que ven por la calle. Señala que cuando son bebés destacan por llorar bastante más de lo que llora la mayoría por no consentir quedarse en una hamaca, en un cochecito o en una cuna más allá de unos segundos. Bebés que necesitan siempre brazos o porteo. “Entonces los padres y madres sienten que están haciendo algo mal o que al bebé le pasa algo. Al descartarse cualquier patología, solo les queda concluir que el bebé es así, o que ellos están haciendo algo muy mal. En este sentido, ayuda mucho hablar con otras madres y padres que hayan tenido bebés similares, porque te entienden, lo han vivido, te pueden dar algunos trucos o, al menos, esa palmadita en el hombro que toda madre y padre necesita cuando peor lo está pasando. Y no solo eso, te suelen decir que Esto también pasará, que es muy sanador”.

Para Armando lo lógico sería que dentro de unos años el término “bebé de alta demanda” desapareciese, porque en realidad no es más que una etiqueta para diferenciar a unos bebés que son normales, y que solo nos dice eso: este bebé es más demandante de lo habitual. “Pero ahora mismo considero que es una etiqueta muy necesaria, porque en el sentir popular está la imagen de que un bebé es una criatura pequeña que come, mancha pañales y duerme. Y entonces cuando observan a un bebé que come, mancha pañales, duerme poco, come mucho, llora si no está en brazos, y a veces llora incluso cuando está en brazos, empiezan a aparecer un sinfín de consejos y culpabilidades hacia los padres”. Armando Bastida cree que es muy sanador cuando alguien le dice a esos padres que “podría simplemente ser un bebé de alta demanda” y que lo que están haciendo parece que está bien, porque se está tratando de colmar sus necesidades con brazos, alimento, presencia y cariño. Lo que hacen esos padres no es la causa, sino la consecuencia: solo están tratando de sobrevivir y de ayudar a su bebé a estar bien.

La psicóloga Sara Tarrés recomienda el libro El amor maternal. La influencia del afecto en el cerebro y las emociones del bebé de Sue Gerhard, editado por Eleftheria: “Explica por qué el amor es esencial para el desarrollo del cerebro en los primeros años, y cómo las interacciones tempranas pueden tener consecuencias duraderas para el futuro emocional y físico de los bebés. Imprescindible para cualquier padre, madre, educador y pediatra que siguen pensando que es mejor dejar llorar al bebé antes que cogerlo. Lo recomiendo porque en el caso de los bebés de alta demanda es frecuente que se les deje llorar y se desatiendan sus necesidades. Estas circunstancias provocan un aumento en los niveles de cortisol en el pequeño e inmaduro cerebro de los bebés que, recordemos, está en construcción hasta más allá de los 21 años”. El cortisol es una hormona que se segrega ante situaciones de estrés y que tiene efectos muy negativos. Actualmente sabemos que unos niveles altos de cortisol están relacionados con muchas disfunciones emocionales como la depresión, la ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, alcoholismo y la obesidad. Así que no dejen a su hijo llorar.

Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Normas

Más información

Los riesgos de los castigos, ¿por qué no educan?

Carolina Pinedo

“Un niño al que le hacemos todo crecerá pensando que no es capaz de hacer nada”

Carolina García | Madrid

Archivado En

  • Niños
  • Padres
  • Madres
  • Hijos
  • Parentesco
  • Familia
  • Infancia
  • Sociedad
  • Crianza hijos
  • Pedagogía
  • Psicología
  • Maternidad
  • Paternidad

Se adhiere a los criterios de

Más información

newsletter

Recibe el boletín de Mamás y Papás

Lo más visto

  1. Los cuatro rasgos que definen a los niños altamente sensibles, que perciben el mundo de forma diferente
  2. Darle el móvil al niño en las rabietas es contraproducente: ¿cuál es el mejor método para gestionarlas?
  3. “No es personal, es cerebral”: el mantra que ayuda a convivir con los cambios de humor de los adolescentes
  4. Mar López, pediatra: “Es imposible ver a un niño en tres minutos, no abren la boca, no saben qué les duele.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *