Sin comentarios
Suscríbete a Bebés y más
Lola Rovati
@Lolarovati
Una de las necesidades básicas del recién nacido es el contacto físico. Los bebés reciben sus primeros estímulos a través de sus figuras de referencia (la madre, en primer lugar, y el padre) por tanto, es esencial que os toméis unos minutos al día para jugar, hablar y hacer ejercicios con vuestro bebé.
Os vamos a recomendar algunos ejercicios de estimulación temprana para tu bebé de 0 a 6 meses que el ayudarán a ganar flexibilidad y fortalecer el tono muscular, que lo prepararán para explorar el entorno.
Conviene que los realicéis en una hora del día en el que el bebé está tranquilo y receptivo, respetando sus horas de alimentación y de sueño. Puedes comenzar con sesiones de cinco minutos e ir aumentando el tiempo. No deben durar más de diez minutos.
Aún siendo muy pequeños, en el primer trimestre de vida podéis comenzar a realizar algunos ejercicios suaves que le ayudarán a ganar movilidad, a descubrir nuevas sensaciones y a despertar sus primeros estímulos.
A medida que el bebé va creciendo y ganando habilidades motrices, a los ejercicios antes comentados, iremos añadiendo paulatinamente otros más complejos. Podemos empezar también a hacer ejercicios boca abajo para que vaya ganando fuerza en la musculatura del cuello, muy poco a poco y respetando siempre su disposición para hacerlos.
En Bebés y más | Cinco formas de generar emociones positivas gracias a la relajación y el contacto físico
Temas
Salud durante el embarazo y maternidad
2019 M09 23
Los bebés recién nacidos no sólo duermen y comen, sino que desde el primer día buscan comunicarse con el mundo. Una mirada, una sonrisa, el movimiento de manos y piernas… es la forma de comunicación no verbal del neonato y la pregunta que se hacen muchas madres es ¿cómo se puede estimular a un bebé recién nacido?
La estimulación temprana consiste en ejercicios y técnicas de estimulación que se realizan con los bebés para ayudares a mejorar su desarrollo. Son ejercicios físicos, visuales, auditivos y de lenguaje. Estas actividades son juegos que los padres ponen en práctica con su bebé y que debe estar adaptada al momento evolutivo del niño.
Durante los primeros meses de vida, tu hijo es capaz de levantar la cabeza, responder a los sonidos, sonríen, miran las caras y se dan la vuelta. Es por ello que la estimulación estará enfocada a que siga objetos con la vista, a una distancia de unos 25-30 cm o mantengan la cabeza erguida.
Sin embargo, también se puede estimular el tacto a través de los masajes o la movilidad realizando estiramientos de brazos y piernas.
Entre las actividades que se pueden hacer durante los primeros tres meses de vida están: