¡Tu bebé ya tiene cuatro meses! ¿Tienes dudas sobre su desarrollo y su crecimiento? Te explicamos las claves del desarrollo de los bebés de cuatro meses: la alimentación, el sueño, el progreso psicomotor, los hitos del crecimiento esperables a esta edad y todas las cuestiones relacionadas con la salud, el bienestar y los cuidados de los pequeños de cuatro meses.
¡Toda la información que necesitas para que tu hijo de cuatro meses crezca sano y feliz!
Icons / List-viewCreated with Sketch.
Temas en este artículo
Icons / arrow-downCreated with Sketch.
Alrededor de los cuatro meses, es probable que tengas que volver al trabajo después de tu baja maternal. Es uno de los momentos críticos para la lactancia materna y para el estado emocional de la mamá y el bebé. Si te ves obligada a volver al trabajo:
— Debes haber sopesado muy bien quién va a ser la persona que va a cuidar a tu pequeño durante las horas que trabajes: la abuela, un canguro, la guardería… Sea quien sea la persona o el centro de confianza elegido, es fundamental que los papás estéis bien convencidos de la decisión tomada y que confiéis plenamente en la persona elegida.
(Te interesa: Cómo utilizar el sacaleches)
Ahora, que se inicia el segundo trimestre, su crecimiento se ralentizará mínimamente y, mientras que durante el primer trimestre llegó a crecer 10,5 centímetros y a engordar hasta 200 gramos a la semana, entre los cuatro y los seis meses crecerá un total de 6,5 cm y engordará en torno a los 2 kilogramos, alcanzando los 6 o 7 kilos.
¿Qué más debes tener en cuenta de tu bebé de 4 meses?
— A esta edad, el bebé no para de moverse. Ahora, ya no puedes dejarle un momento solo y menos en un lugar elevado, como el cambiador o una cama, porque correría el riesgo de caerse. Es muy importante velar por su seguridad.
— Si le pones boca abajo, es capaz de levantar la cabeza y aguantarse sobre las manos abiertas. También aguanta la cabeza mejor y empieza a demostrar claramente que le gusta estar acompañado de personas que le hagan jugar con su cuerpo y experimentar sus gorjeos.
— Además de aprender observando, en su cerebro tiene neuronas espejo, esto es, células nerviosas que le permiten imitar las expresiones faciales y los movimientos de los demás.
— En esta época, debido a que la boquita del bebé es hipersensible, su principal forma de explorar el mundo que le rodea es llevándose todo lo que puede a la boca, desde sus propias manitas hasta juguetes, la nariz de mamá o un trozo de muselina.
— Así, descubre sabores, texturas y consistencias. Es una práctica que se alargará hasta los dos años o más, pero que no entraña riesgo alguno siempre que no dejes a su alcance objetos demasiado pequeños que pueda llevarse a la boca y que todos sus juguetes estén debidamente higienizados.
— Su coordinación mano-vista-objeto también mejora.
Y ahora, ¿te apetece volver a comprobar cómo está creciendo tu bebé? ¡Introduce sus datos en la tabla de crecimiento!
Calcula el percentíl de tu bebé
Icons / go-forward
Aquí
Es posible que, siguiendo tu propia percepción, los consejos de familiares o conocidos, o incluso ciertas indicaciones médicas obsoletas, a los cuatro meses tengas la tentación de introducir algún alimento distinto a la leche, como, por ejemplo, añadir una pequeña cantidad de cereales sin gluten en el biberón de tu hijo.
En este sentido, debes saber que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusiva hasta los seis meses. En cualquier caso, es mejor que esperes un poco más de tiempo para introducir nuevos alimentos.
Si la lactancia materna se ve alterada por tu vuelta al trabajo, hay maneras de continuar con la lactancia extrayéndote tu propia leche. Puedes adquirir o alquilar un sacaleches, almacenar tus propias reservas y hacer que la persona que cuida a tu hijo se la ofrezca en biberón, en vaso o en cuchara, según las preferencias del pequeño.
……….
¡CONSEJO! Si debes volver al trabajo y te preocupa que la lactancia se interrumpa y te veas obligada a pasar a la leche de fórmula, déjate asesorar por el pediatra o la matrona. ¡Seguro que te ayudarán!
Es posible que el sueño nocturno de tu pequeño se vea interrumpido por pequeños «incidentes», como por ejemplo:
— No ha hecho el eructo. Cuando el pequeño se despierta de repente llorando o le cuesta dormirse, es probable que tenga un poco de gas que no consigue expulsar y que le incomoda.
En este caso, debes coger al bebé en brazos y apoyar su cabecita en tu hombro, dándole unos golpecitos en la espalda.
— Tiene el pañal sucio. Es otra de las razones que pueden motivar un despertar nocturno del bebé llorando. Basta con que el culito o los genitales del niño estén ligeramente irritados para que el contacto con las heces o el pipí causen un escozor tan fuerte que obligue al bebé a despertarse llorando.
En este caso, tan solo tienes que comprobar si el pañal está sucio y cambiárselo. No olvides aplicarle una capa de crema emoliente de pañal.
……….
¡RECUERDA! El bebé no solo se despierta por hambre o por necesidad de consuelo. A veces, los motivos son más simples de lo que piensas. ¡Descarta todas las posibilidades!
¿Eres una de las mamás que pueden contar con la ayuda de los abuelos? Debes saber que es una suerte poder contar con la experiencia de personas que ya han criado hijos.
— Los abuelos tienen la ventaja de que puedes confiar plenamente en ellos, debido a las dudas (y al precio) que genera la contratación de un canguro o la asistencia a la guardería.
— La relación con los abuelos contribuye al crecimiento sereno del niño, que se siente rodeado de cariño y atenciones.
— Lo importante es que cada uno mantenga su papel y todos seáis conscientes de que los papás son insustituibles.
En esta etapa del desarrollo lingüístico, es conveniente que la mamá le hable con calma y con tono cariñoso para captar su atención e interactuar con él.
— No hay que preocuparse si el niño no posee todavía un amplio repertorio de vocalizaciones.
— Sin embargo, hay que prestar una especial atención si el pequeño no sonríe, no produce ningún sonido o no reacciona cuando la mamá le habla.
¿Tenéis mascotas en casa? Aunque todavía falta tiempo para que tu hijo interactúe con ella, debes prestar atención a que tu perro o gato no se sienta desplazado por el recién llegado. Si hay mascotas en casa, ten en cuenta lo siguiente:
— Sigue sacándole a pasear o dale de comer a la misma hora que hasta ahora para que no sienta que sus rutinas han cambiado.
— Aunque sea un animal pacífico y esté entrenado, no debes confiarte, ya que si tu bebé le estira de la cola o de la oreja, puede defenderse mordiéndole o arañándole.
— No dejes que el animal entre en la habitación del pequeño ni en su cuna y no les dejes juntos si no es bajo tu atenta supervisión: cualquier gesto involuntario de tu hijo puede desconcertarle y atacar.
— Mantén a tus mascotas debidamente vacunadas y desparasitadas y lávate las manos cada vez que manipules al animal, sus recipientes para la comida, sus juguetes o utensilios de aseo.
……….
¡ATENCIÓN! La relación de los abuelos con sus nietos es algo realmente especial y único. No obstante, los papás son quienes debe marcar las normas y la educación de los hijos.
A los cuatro meses, nuestro hijo manifiesta sus simpatías, sonriendo a los miembros de la familia o a otras personas que conoce y que le agradan. Pero ¿cómo han evolucionado su psicomotricidad, visión y oído?
— Hacia final del cuarto mes, si está tumbado boca abajo, el bebé es capaz de elevar el tronco haciendo fuerza con los antebrazos.
— Cuando está tendido sobre la espalda, patalea enérgicamente estirando las extremidades inferiores y moviendo los brazos rápidamente.
— Además, si se le sienta, sostiene bien la cabeza.
— Por fin ya es capaz de distinguir perfectamente los colores.
— Enfoca con facilidad a diferentes distancias, aunque prefiere mirar los objetos o las personas que se encuentran a un metro aproximadamente.
— Mejora su capacidad de coordinar la visión y el movimiento, así como la coordinación manos-ojos. Sus manos, además de estar abiertas, no equivocan la dirección.
— Nuestro hijo ya responde también al escuchar el sonido de una voz. Si le llamamos por su nombre, pronto aprenderá a contestar.
— Disfruta emitiendo determinados sonidos. Sus incomprensibles gorjeos se transforman en sílabas, carcajadas o pequeños gritos. Si le hacemos cosquillas, ríe con fuerza.
— Cuando ya es capaz de coger los objetos, el pequeño se da cuenta de que, al sacudirlos o golpearlos, producen sonidos. El ritmo creado todavía es irregular. Sin embargo, a medida que vaya creciendo, el pequeño procurará imprimir un compás a estos sonidos, determinando, de tal forma, una “sucesión de cadencias” previsible.
……….
Y, ahora, te invitamos a ver nuestros vídeos del crecimiento del bebé. ¡Con todos los temas que más te interesan sobre la evolución de tu chiquitín, en unos divertidos dibujos animados!
Como ya sabes, la rutina en bebés es fundamental. Antes de ir a dormir, es ideal leerle un cuento o un libro para que entienda que ha llegado la hora de ir a la cama.
— Esta es una etapa mágica e irrepetible de nuestra vida, que solo se produce en este periodo: hasta los 3 años. ¡Una ventana de oportunidad para potenciar su capacidad de aprendizaje!
— Con estos ejercicios de lenguaje musical, mejorará su capacidad para el futuro aprendizaje de idiomas en un momento irrepetible.
— El contraste entre las notas de los distintos ejercicios de lenguaje musical adaptado hará que tu bebé piense musicalmente.
— Este tipo de estimulaciones afectivas son más eficaces y generan un mayor número de neurotransmisores.
— Si haces una sesión de estimulación musical mientras le lees un cuento antes de ir a dormir, el bebé te lo agradecerá. Entenderá que ha llegado la hora de ir a dormir, a la vez que se relajará contigo y prenderá el lenguaje de la música con una sesión. No hay mejor forma de que un bebé duerma bien y descanse que generándole una rutina previa al sueño.
Estimulando a tu bebé a través del lenguaje musical, ¡también estás reforzando vuestro vínculo!
— Con la repetición de las audiciones que te proponemos, el pequeño irá memorizando patrones melódicos y rítmicos. Así, mejorará su capacidad lingüística y de aprendizaje.
— ¡Qué mejor momento para leer historias fantásticas a tu pequeño que antes de dormir! Se trata de un momento de preciosa tranquilidad e intimidad. ¡Un momento ideal para que tu bebé memorice los sonidos del ejercicio!
Prepárate para disfrutar de un momento de tranquilidad y afecto con tu hijo. Sobre todo, ¡disfrútalo!
— Mientras le lees un cuento, el bebé estará más concentrado. Es un momento que atrae su atención; ¡le encantaría que le leyeras una y otra vez!
— Baja la intensidad de la luz de la habitación y elimina cualquier tipo de distracción, como el televisor encendido. Es importantísimo que la rutina previa al sueño se produzca en un entorno relajado y con el volumen adecuado.
— El sonido de la reproducción, al igual que tu tono de voz al contarle el cuento, tiene que ser suave y no provocarle excitación, ya que en pocos minutos se dormirá.
— Dale al play y, simplemente, relajaos. Verás como el bebé se relaja y podéis disfrutar de este momento tan especial.
Cuando él bebe ya esté tranquilo, explícale qué cuento le vas a leer y que después le pondrás a dormir, para que entienda la rutina que le quieres enseñar. Aunque aún no entienda tus palabras, el tono que empleas le orientará.
El entorno de los primeros años de vida del bebé afecta a su desarrollo. ¡Se trata de un período mágico para estimularlo!
¡Sin prisa pero sin pausa! Día tras día, está experimentando y memorizando el sonido de múltiples conceptos musicales.
Este contenido musical ha sido creado y cedido en exclusiva a Mi Bebé y Yo por el Método ETFES de lenguaje musical para bebés
Your browser does not support the audio element. Descarga
El desarrollo temprano es fundamental para el éxito en la vida adulta. ¡Se trata de un período mágico e irrepetible! ¡El momento de la lectura del cuento de antes de dormir es uno de los que más gustan a los niños!
Dirección de esta página: //medlineplus.gov/spanish/ency/article/002007.htm
Para usar las funciones de compartir de esta páginas, por favor, habilite JavaScript.
Se espera que los bebés típicos de 4 meses desarrollen ciertas destrezas físicas y mentales, denominadas hitos o acontecimientos importantes.
Todos los niños se desarrollan de manera un poco diferente. Si usted está preocupada acerca del desarrollo de su hijo, hable con su pediatra.
DESTREZAS FÍSICAS Y MOTORAS
El bebé típico de 4 meses debe:
DESTREZAS SENSORIALES Y COGNITIVAS
Se espera que un bebé de 4 meses:
JUEGO
Usted puede estimular el desarrollo a través del juego:
Hitos del crecimiento normal en la infancia — 4 meses; Hitos del desarrollo en la infancia — 4 meses; Hitos del crecimiento para niños — 4 meses; Niño sano — 4 meses
American Academy of Pediatrics website. Recommendations for preventive pediatric health care. www.aap.org/periodicityschedule. Updated October 27, 2022. Accessed January 11, 2023.
Marcdante KJ, Kliegman RM. Normal development. In: Marcdante KJ, Kliegman RM, eds. Nelson Essentials of Pediatrics. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 7.
Onigbanjo MT, Feigelman S. The first year. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 22.
Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Editorial update 01/11/2023.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
04/11/2019
118
By 4 months, the biological rhythms of the child are finally formed, and the structure of his sleep becomes the same as in adults. Therefore, the old ways of laying often stop working, the baby may fall asleep longer, wake up more often at night and constantly breastfeed, and the existing daily routine may no longer work. What to do in this case?
Use our tips to improve your child’s routine!
At this age, children still cannot live according to a clear daily schedule, as they still sleep short dreams during the day and are not able to stay awake for a long time. Therefore, the daily routine of four months. is built based on the time of wakefulness, which is no more than 1.5-2 hours between sleeps. At the same time, an infant needs 9-10 hours of sleep per night with awakenings for feeding and 3-4 daytime sleeps with a total duration of about 4-5 hours. That is, the baby will sleep with this schedule 3-4 times a day. The time of evening bedtime will vary and depend on the end of the last day’s sleep. To get your baby to bed on time, be alert for signs of fatigue and stay awake for more than 2 hours. So you will prevent overworking the baby, which will improve the quality of his nightly sleep and reduce the number of night awakenings. Morning should start no later than 07:00-07:30 to form the physiological regime of the day.
Enter a bedtime ritual if you haven’t already done so. In the evening, this can be bathing, light massage, putting on a diaper and clothes for sleep, lullaby and feeding. During the day, the ritual can be left the same, only without hygiene procedures. The ritual should be repeated daily and consist of the same actions. It is carried out by one person — either mom or dad.
Check that the room has suitable sleeping conditions for a baby: the temperature is no more than 21-23 degrees in winter and no more than 25 degrees in summer, and the air humidity is approximately 40-60%. It is also important to darken the room for all dreams, including daytime, and use white noise.
Organize your baby’s rest in the crib. The last daytime nap can be done outside in a stroller.
Prolong the child’s sleep by any means, if the morning and afternoon sleep lasts no more than 30-40 minutes.
If nothing helps and the baby still constantly wakes up at night, neither motion sickness, nor the breast, nor the nipple work to prolong sleep, then it is worth teaching the child to fall asleep on his own.
Make sure your baby gets enough sleep. Otherwise, overwork will accumulate, which will manifest itself in frequent nocturnal awakenings. This is where following a routine can help.
At four months old, breast milk or formula is still the main food in his diet.
The diet of the breastfed baby this month will consist of feedings every 3-4 hours. The volume of breast milk drunk at a time will be about 118-210 ml. The duration of feeding may vary.
When formula-fed, the volume of the mixture should be calculated from the recommendations of the pediatrician. This is usually 1/6 of the child’s actual body weight. At four months, the baby will eat 800-1000 ml. mixture per day every 3-4 hours during the day.
The baby is becoming more and more interested in the world around him and during feeding he can start to be distracted, not eat enough and make up for hunger at night. Therefore, it is better to feed the baby in a calm environment.
2-3 feedings are enough at night for a four-month-old baby.
Does the baby wake up at night shortly after feeding and start crying? Instead of refeeding him, try other ways to calm him down, such as petting his tummy and peeing. So the child will not form the habit of falling asleep only with the help of feeding.
Should we start complementary foods at 4 months? WHO (World Health Organization) recommends introducing complementary foods from 6 months. Therefore, before introducing adult food, it is worth consulting with a pediatrician.
The fourth month is the age when a child already knows a lot and masters new skills.
He is already confidently using both hands at the same time and grasping toys, colorful and shiny objects near him. Soft books, teething rings are a good choice for this age.
For reading, choose large books with different textures inside to develop tactile sensations. Read and sing to your baby every day for a few minutes. This develops the attention and speech of the child. Take a closer look at children’s bathing books — their puffy pages are easy to flip through. In addition, they still often squeak, and the pictures in them are bright.⠀
The baby is already holding his head and chest well, being on his stomach and pushing off the surface with his hands. Also, the child can already begin to roll over from his stomach to his back and push with his legs.
The baby sees better, begins to distinguish colors and notice objects in the distance, although he still prefers to look at faces and things near him. During walks in the fresh air, tell the baby about the surrounding objects, point to them and describe them.
From the age of 4 months, the first teeth erupt. If the baby’s salivation increased, redness appeared around the mouth, he began to bite, refuse to eat, became moody, his night’s sleep worsened, then most likely the child has a new tooth. In the acute period, teething rings, anesthetic gel recommended by the pediatrician, more attention and warmth from the mother’s side will help.
Important changes occur in communication with the baby at 4 months. He realizes that his mother is coming to his crying, and begins to use different sounds when communicating with others: oooh .., aah .., aha … Catch the moment when the child “talks” more than usual and play “echo” with him. He says — you repeat.
Such a game gives the child confidence that his mother listens to him and is happy to talk to him. And, of course, develops the speech of the child. Try it — you’ll like it.
Also at this age, finger games will already be useful, for example, «Ladushki», «A horned goat is coming», «Magpie-crow» — they are aimed at developing the child’s fine motor skills, which in turn is important for the formation of speech.