Mi bebe no se llena con mi pecho: Mi bebé no se llena con mi leche, ¿qué hago?

Mi bebe no se llena con mi pecho: Mi bebé no se llena con mi leche, ¿qué hago?

Mi bebé no se llena con mi leche, ¿qué hago?

0 a 6 meses

Artículo

Una de las dudas más comunes cuando comienzas con la lactancia

4minutos
lectura
Oct 26, 2022

Cuando eres mamá por primera vez y apenas estás acostumbrándote a la lactancia materna, es común que te preocupe que tu bebé no esté recibiendo suficiente leche. Cuando esto llega a suceder, los síntomas son muy específicos.

Señales de que mi bebé está recibiendo suficiente leche materna

  • Tus senos se sienten más suaves después de amamantar (porque tu bebé ha vaciado gran parte de la leche que los hacía más firmes).
  • Tu bebé está relajado y satisfecho después de cada toma.
  • Tu bebé está subiendo de peso y puedes notarlo en su cuerpo.
  • Tu bebé moja al menos seis pañales al día. En los primeros días, cuando tu bebé está recibiendo el calostro (más rico en nutrientes), puede tener solo uno o dos pañales al día. Después de tu bebé comienza a recibir leche materna regularmente, comenzará a tener muchos más pañales mojados.
  • En el primer mes, tu bebé hace popó por los menos tres veces al día, y sus heces comienzan a tomar un color amarillo mostaza entre cinco y siete días después del nacimiento. Puede tener evacuaciones intestinales menos frecuentes una vez que tenga un mes de edad.

Señales de que mi bebé no está recibiendo suficiente leche materna

  • Tus senos no se sienten suaves después de cada toma, lo que quiere decir que tu bebé no los está vaciando.
  • Tu bebé está intranquilo incluso después de tomas de más de una hora.
  • Tu bebé está bajando de peso. Si tu bebé no aumenta de peso después de cinco días, o si empieza a perder peso, debes contactar a tu Profesional de la Salud.
  • Tu bebé moja menos de seis pañales en un período de 24 horas después de los cinco días de nacido.
  • Tu bebé hace heces pequeñas y oscuras incluso después de sus primeros cinco días de nacido.
  • Su orina es muy oscura, como el color del jugo de manzana. (Si su orina es pálida o clara, quiere decir que está recibiendo suficiente líquido, si está más concentrada, puede ser una señal de falta de líquidos).
  • Tu bebé puede tener la boca y labios secos.
  • Tu bebé simplemente no parece satisfecho, incluso si sus tomas tardan más de una hora y son constantes.

¿Qué sucede si mi bebé no está recibiendo suficiente leche materna?

Cuando una mamá no identifica los síntomas, los bebés pueden sufrir de deshidratación o simplemente no pueden ganar peso.

Si reconoces alguno de estos síntomas y te preocupa que tu bebé no esté recibiendo suficiente leche materna, consulta a tu Profesional de la Salud o algún asesor especializado en lactancia para ayudarte a encontrar cuáles son los pasos a seguir.

¿Cada cuánto tiempo debo de alimentar a mi bebé?

Una de las cosas que puedes hacer para asegurarte de que tu bebé esté comiendo lo suficiente es prestando atención a sus tomas.

Primero, tienes que saber que no hay un tiempo establecido. Las tomas de cada bebé y la producción de leche de cada mamá es diferente (por eso tienes que mantenerte bien hidratada, ¡el agua es tu mejor aliada!). A algunos bebés les gusta amamantar todo el tiempo, no solo para alimentarse, sino también para hidratarse o estar cerca de mamá, mientras que otros solo se alimentan cuando tienen hambre.

Tu bebé puede estar adormilado y no tener muchas tomas en los primeros días de vida, pero te dejamos algunos de los tiempos aproximados de tomas según la edad de tu bebé:

Cuando tu bebé tiene de 1 a 7 semanas

  • Se alimenta cada 2 a 3 horas
  • De 8 a 12 veces al día

Esto puede parecer mucho (y puedes preguntarte si con tantas tomas, tu bebé estará recibiendo los nutrimentos que necesita), pero también ten en cuenta que el estómago de tu bebé es muy pequeño todavía y necesita comer con mucha más frecuencia.

Cuando tu bebé tiene de 2 a 5 meses

  • Se alimenta cada 2 1/2 a 3 1/2 horas
  • De 7 a 9 veces al día

La leche materna se hace más eficiente de acuerdo a sus necesidades de crecimiento y en esta etapa comienza a espaciar y reducir la frecuencia de sus tomas.

Cuanto tu bebé tiene 6 meses y más

  • Se alimenta cada 5 a 6 horas
  • De 4 a 5 veces al día

A partir de esa edad, tu bebé seguirá con este ritmo mientras decidas seguir amamantando.

Hablando de leche lactancia y leche materna, recuerda que debes de tener una correcta alimentación durante la lactancia. Sigue al pendiente de nuestras notas para conocer más sobre maternidad y consejos durante el crecimiento de tu bebé.

Mi bebé no se llena, ¿le doy un biberón de complemento?

La lactancia materna es fundamental durante los primeros meses de vida del bebé. Le aporta todos los nutrientes que necesita para crecer sano y fuerte, a la vez que le transfiere los anticuerpos de la madre, de manera que lo protege contra los agentes patógenos. También ayuda a prevenir la aparición temprana de enfermedades crónicas, como la diabetes infantil, de la misma forma que favorece el desarrollo cerebral y cognitivo.

Mira lo que sucede cuando este niñ…

Please enable JavaScript

Mira lo que sucede cuando este niño llama a los caballos 💕🐴

Además, tiene muchísimos beneficios para las madres. Se ha demostrado que amamantar reduce el riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer de mama y de ovario, la hipertensión y sufrir un infarto del miocardio. También es una manera para fortalecer el vínculo emocional con el bebé desde una edad temprana.

Sin embargo, para aprovechar estos beneficios al máximo, lo ideal es mantener la lactancia materna al menos hasta los 6 meses de edad. No obstante, por diversos motivos las madres no siempre pueden amamantar a sus hijos hasta ese momento y a menudo tienen que recurrir a los biberones de complemento.

Los biberones de complemento: Una alternativa para reforzar la alimentación infantil

Existen circunstancias que instan a las madres a apostar por los biberones de complemento como el hecho de no producir suficiente leche materna, tener que reincorporarse a su vida laboral, que el niño no esté ganando el peso adecuado para su edad o se quede con hambre tras amamantarlo. En estos casos, los biberones de complemento son una alternativa ideal para reforzar la alimentación del bebé durante sus primeros meses de vida y aportarle los nutrientes que necesita.

Los biberones de complemento también contribuyen a mantener al bebé saciado durante más tiempo ya que las proteínas de la leche de fórmula o de vaca son más difíciles de digerir por lo que su estómago tarda más en procesarlas. De esta manera, el bebé hará tomas más espaciadas, lo cual le dejará más tiempo para dormir profundamente. Esto, unido al hecho de que el biberón de complemento ya no es solo responsabilidad de la madre sino que también puede involucrar a otros miembros de la familia, hará que la mujer tenga más tiempo para ella y pueda conciliar mejor su vida familiar y laboral.

Además, los biberones de complemento facilitan el tránsito hacia el destete ya que a medida que el bebé se adapta al biberón se va desapegando del pecho materno. Un “logro” que hace que alimentar al bebé fuera de casa sea una tarea mucho más sencilla y cómoda.

El lado oscuro de los biberones de complemento

Los biberones de complemento no sustituyen a la leche materna. Incluso las mejores leches de fórmula no aportan los anticuerpos que el bebé necesita para combatir las infecciones del medio ni se digieren con tanta facilidad como la leche materna. El bebé tampoco aprovecha de la misma forma los nutrientes, es capaz de absorber el 70% del hierro presente en la leche materna, pero solo el 30% del que se encuentra en la leche de vaca y el 10% del que se encuentra en las leches de fórmula.

Además, los biberones de complemento reducen los beneficios que aporta la leche materna al desarrollo cerebral. Un estudio realizado en la Universidad de Brown encontró que los bebés que habían sido alimentados con biberones de complemento mostraron un crecimiento más lento de la sustancia blanca mielinizada en áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, las habilidades cognitivas y las funciones emocionales, en comparación con los niños que fueron alimentados exclusivamente con leche materna.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *