Se puede sentir el bebe a las 10 semanas: Semana 10 (para Padres) — Nemours KidsHealth

Se puede sentir el bebe a las 10 semanas: Semana 10 (para Padres) — Nemours KidsHealth

Semana 10 de embarazo: de embrión a bebé

1 comentario

Suscríbete a Bebés y más

Mireia Long

Continuamos con nuestro recorrido por el embarazo semana a semana y llegamos hoy a la semana 10 de embarazo, un momento decisivo en la gestación como os contaremos a continuación.

De embrión a feto

Esta semana va a suponer un cambio ya, sencillamente, en la forma en la que se nombra al bebé. Cuando termina la semana 10 de embarazo dejamos de usar la palabra embrión para denominarlo feto. Y es que va a haber cambiado mucho y su desarrollo deja patente que es un ser humano a simple vista a pesar de su minúsculo tamaño.

Las medidas del bebé rondan los 4 centímetros y su peso los 5 gramos. A partir de ahora vamos a ver como crece a un ritmo de vértigo. Si lo pensamos es realmente un milagro como es posible que un ser se desarrolle desde una forma tan simple hasta la complejidad del niño que nacerá de una forma tan rápida y perfecta.

Ahora ya se han formado todos sus órganos y están funcionando corazón, cerebro, hígado, riñones e intestinos. Irán creciendo y desarrollándose continuamente hasta el nacimiento pero ya es posible reconocerlos perfectamente definidos.

Esta semana los dedos de las manos y los pies se separan unos de otros y empiezan a brotar las uñas. El bebé dobla brazos y piernas con frecuencia, entrenando sus articulaciones.

La placenta está en pleno funcionamiento y el saco vitelino se va encogiendo. El bebé ya se mueve en el útero, parece hasta divertido nadando en el líquido amniótico y entrenando su recién estrenado cuerpecito.

Incluso en esta semana 10 de embarazo ya es capaz de tragar, y lo hace, bebiendo líquido amniótico de vez en cuando, lo que además, permite que sus órganos digestivos vayan entrando en funcionamiento para estar preparados cuando nazca para hacerse cargo de su alimentación.

Y aparece el lanugo. Nuestro bebé es precioso y tenemos muchas ganas ya de conocerlo y mientras nos conformaremos con verlo en la primera ecografía, que ya iremos concertando para hacerla dentro de dos semanas.

Cambios de la mamá

A medida que va avanzando el primer trimestre la mamá se suele sentir mejor. A las diez semanas de embarazo la mayoría irá notando menos ganas de vomitar y fatiga; cuando comience el segundo trimestre la mayoría de las mamás encontrarán mucho mejor. Ya que da poco.

El cuerpo comienza a redondearse en las 10 semanas de embarazo y el vientre aparece un poco hinchado si nos miramos con atención. Mirarse al espejo esperando encontrar esa primera curva es, desde luego, un momento emocionante.

Todavía es habitual padecer gases y es bastante incómodo. Para minimizarlos lo mejor es cuidar la alimentación evitando fritos, bebidas gaseosas y masticar con cuidado haciendo varias comidas al día.

Puede suceder que la madre sufra mareos y aturdimiento. En principio no es algo peligroso, se debe a los cambios en el sistema cardiovascular. Si se siente un mareo que tumbarse, preferentemente sobre el lado izquierdo. La prevención pasa por tener una buena nutrición e hidratación, descansar y evitar movimientos bruscos, el calor excesivo y el levantarse de golpe.

Las diez semanas de embarazo es momento de pensar en las pruebas diagnósticas. Si se ha decidido que es preciso realizar una prueba de biopsia de las vellosidades coriónicas el momento de hacerlo será entre las semanas 10 y 12. También se puede realizar el análisis triple screening, aunque es mejor esperar una semana más para que sea más fiable.

Seguiremos explorando durante los próximos días el embarazo semana a semana para que podáis disfrutar de vuestro embarazo sabiendo lo que os va a esperar y los cambios de vuestro hijo. La próxima vez hablaremos de la semana 11 del embarazo después de haber explorado hoy la número 10.

Newsletter de Bebés y más

Suscríbete para recibir cada día nuestros consejos sobre embarazo, maternidad, bebés, lactancia y familia.

En Bebés y más | Embarazo semana a semana: de la concepción al nacimiento

Temas

  • Embarazo
  • Primer trimestre de embarazo
  • Embarazo semana a semana

Semana 10. ¿Cómo cambiaréis tu bebé y tú?

Descubre qué cambios podéis ir experimentando tu bebé y tú a medida que avanza el embarazo.

Semana 10_Cómo cambiaréis tu bebé y tú

Cambios del bebé durante la gestación. ¿Cuándo se detecta el latido?

En la 6ª semana, ya se puede detectar latido fetal a través de la ecografía vaginal, la placenta aún no ha terminado de formarse.

La madre puede comenzar a notar un aumento de las mamas, náuseas y un profundo sueño.

En la 7ª semana empiezan a identificarse los surcos interdigitales entre cada uno de los dedos, se inicia la osificación de los huesos de los miembros superiores. Muchos de los órganos importantes empiezan a formarse, tales como el cerebro y el corazón.

En la 8ª semana los dedos ya están definidos, se inicia la osificación de los huesos de los miembros inferiores. En la boca se aprecia una pequeña lengua y esboza una especie de nariz con ventanas. Sus brazos y piernas se han alargado y las palas, que se convertirán en manos y pies, se van separando del resto del cuerpo y aparecen en ellas unas hendiduras que dejan entrever lo que serán sus dedos. Las vértebras en formación se han colocado alrededor de la médula espinal para constituir la columna vertebral. Ya se aprecia un esbozo de lo que serán los pulmones y se han empezado a formar los riñones y el resto del aparato urinario. A partir de esta semana el bebé recibe los nutrientes y el oxígeno de la placenta. Aún no se han empezado a formar los genitales externos, aunque sí los internos.

Entre la semana 9º y 12ª

Todos los órganos ya están en su sitio, aunque continúan su desarrollo; de hecho, algunos de ellos lo terminan meses o años después del nacimiento. El bebé puede medir unos cuatro centímetros. Los ojos han comenzado a formarse. El bebé ya cuenta con todas las articulaciones: codos, rodillas, muñecas y tobillo, y los dedos de manos y pies se han separado. Además, puede moverse, gracias a que su sistema nervioso empieza a mandar las primeras señales. La madre aún no puede sentirlo porque es demasiado pequeño como para que sus movimientos puedan ser percibidos por ella.

¿Sabes cómo cambiará tu cuerpo?

Durante el primer trimestre, el cuerpo pasa por muchos cambios. Los cambios hormonales afectan prácticamente a todos los órganos.

  • Aumento del tamaño del pecho: senos sensibles e inflamados. Los pezones también se pueden volver protuberantes.
  • Cansancio: la progesterona produce una relajación muscular y es la culpable de que tengas síntomas de cansancio durante el embarazo. Este cansancio no mejora con aportes vitamínicos ni con hierro.
  • Calambres: los calambres son un problema frecuente durante el embarazo. Es importante que las gestantes se hidraten de manera adecuada y que tengan un consumo alto de frutas. Sufrir calambres no está asociado a ninguna repercusión en el bebé. Sólo produce molestias a las futuras madres.
  • Prurito: el prurito (picor) durante la gestación puede ser simplemente por la distensión que sufre la piel por el crecimiento del abdomen o en muchas ocasiones. Es cierto que hay que descartar siempre, depende de la etapa de la gestación, que no sea debido a alteraciones del metabolismo biliar (elevación de los ácidos biliares), un cuadro que se llama Colestasis intrahepática del embarazo, que puede afectar típicamente además a las palmas de las manos y plantas de los pies. En caso de notar este tipo de molestias, debes consultar con tu médico.
  • Cefaleas: el dolor de cabeza puede ser relativamente común en el embarazo y varía de una gestante a otra, al igual que en función de las distintas etapas o trimestres del embarazo. Pueden ser debidos a falta de descanso o dificultad para conciliar el sueño que refieren algunas embarazadas (sobre todo en el primer trimestre), por causas posturales (sobre todo en etapas más avanzadas de la gestación, al intentar buscar una postura de descanso cómoda por la sobrecarga de la columna vertebral hacia adelante al crecer el útero (se fuerzan posturas inadecuadas desde el punto de vista de la columna cervical). Pueden ser consecuencia de la anemia fisiológica que suele aparecer a lo largo del segundo y tercer trimestre y que se acompaña de cefalea, cansancio, palpitaciones, falta de aire incluso con actividades cotidianas, etc.

A veces es simplemente un síntoma de un proceso infeccioso viral agudo (gripes, gastroenteritis, etc.) y son auto limitados y leves. La mayor parte son cuadros leves y que ceden con paracetamol. En caso contrario deben consultar con su médico para un estudio más a fondo.

¿Acidez? ¿Náuseas? Causas y remedios.

Estos son los trastornos digestivos más frecuentes durante el primer trimestre de embarazo:

  • Acidez.
  • Las náuseas: es el trastorno más frecuente. Se dan sobre todo en el primer trimestre y no se conoce exactamente su causa. Para evitarlas se aconseja realizar la ingesta diaria de alimentos en pequeñas cantidades cada poco tiempo; también consumir alimentos sólidos y fríos (yogur) o hidratos de carbono (galletas).
  • Los vómitos en el primer trimestre son uno de los síntomas más frecuentes del embarazo y sólo en unas pocas ocasiones, la llamada hiperemesis gravídica, puede afectar seriamente a la salud de la embarazada. No ocasiona ningún daño al bebé, ya que en el primer trimestre necesita muy pocas calorías y las obtiene de la madre sin ningún problema. Como solución, tenemos el uso de jarabes con ácido fosfórico y glucosa, antihistamínicos como la doxilamina y en casos severos, Metoclopramida. Las terapias complementarias (osteopatía, homeopatía, acupuntura) pueden solucionar muchos casos.
  • El estreñimiento se produce por un enlentecimiento del tránsito intestinal secundario a la segregación de progesterona.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *