Consulta médica
Puede obtener la consulta del especialista necesario en línea en la aplicación Doctis
Laboratorio
Puede someterse a un examen completo de todos los principales sistemas del cuerpo
Ahora – el tercer mes de embarazo, a menudo
Aparecen erupciones en la piel, picazón. Cuido mi alimentación, no hay animales, alfombras, etc. en casa
“provocadores”. ¿Por qué pueden ocurrir reacciones alérgicas?
Durante el embarazo, el sistema inmunológico se vuelve hipersensible, por lo que el riesgo de desarrollar
alergias, especialmente si hay familiares de primera línea que la padecen: predisposición a las alergias
se transmite de generación en generación. Una de sus manifestaciones más frecuentes en mujeres embarazadas es la urticaria:
erupciones cutáneas acompañadas de picor. Tales reacciones pueden ser la “respuesta” del cuerpo al contacto
con productos químicos domésticos, cosméticos. Pero a menudo la piel recibe un golpe desde el interior: las sustancias nocivas salen a través de los poros.
sustancias Esto sucede con el estreñimiento, el uso de ciertos alimentos que antes se percibían como
neutral. Las enfermedades crónicas del tracto gastrointestinal también pueden provocar una reacción alérgica,
virus, bacterias, estrés, que aumentan la probabilidad de desarrollar fallas inmunológicas. Desafortunadamente, cada vez más a menudo nos encontramos
con una manifestación de alergia al sol; que se asocia con una mayor sensibilidad de la piel a la luz solar
radiación.
No sólo posible, sino necesario. Una dieta de rotación es cuando el mismo
el producto no se consume todos los días, sino después de 72 horas: durante este tiempo, todos
sus restos, el cuerpo se vuelve menos susceptible a los efectos del alérgeno y una reacción pronunciada
se puede evitar. Los periodos mínimos de “descanso” pueden incrementarse.
Por supuesto, la dieta rotacional debe ser hipoalergénica: productos de “alto
riesgo”: huevos, pescado, marisco, caviar, frutos secos, chocolate, miel, cítricos, verduras, frutos rojos y naranjas
colores.
También existe una alergia cruzada, en la que una reacción alérgica
lanza un producto que contiene sustancias iguales o similares en su estructura química.
Por ejemplo, en caso de alergia al polen de los árboles, es necesario limitar las frutas que contienen
hueso, así como todo tipo de nueces; cuando reacciona al polen de malezas: melón, berenjena, semillas.
Sí, no se recomiendan pruebas cutáneas durante el embarazo, ya que incluso la dosis más pequeña
u otro alérgeno puede causar una reacción impredecible. Existen métodos de diagnóstico de laboratorio: debe pasar un análisis.
sangre de una vena para inmunoglobulinas E específicas, esto identificará al “provocador”.
Cualquier medicamento destinado a la administración oral está estrictamente prohibido para una mujer en posición
uso sin prescripción médica. Especialmente – en el primer trimestre del embarazo: este es el período de “formación”
todos los órganos y sistemas del feto. Más tarde, después de la semana 12-14, una protección de barrera suficientemente confiable
la placenta proporcionará al bebé por nacer.
La elección de los medios depende de la edad gestacional y la localización
Alergias: para reacciones cutáneas, se pueden usar preparaciones tópicas: ungüentos, geles. Para la rinitis alérgica
enjuagar la nariz con soluciones salinas ayuda a reducir la hinchazón. Pero para combatir una nariz tan mocosa, usando
gotas vasoconstrictoras, es absolutamente imposible para las mujeres embarazadas: pueden provocar una violación del uteroplacentario
circulación.
Es importante prevenir los ataques de alergia durante el embarazo. Lo que necesita ser eliminado
Retire las alfombras, las cortinas densas de las ventanas, los estantes abiertos con libros y otros “recolectores de polvo”.
todo el mundo sabe. Pero también hay otros puntos importantes. Elija cuidadosamente los productos químicos domésticos: para lavar, use
fondos en tabletas y cápsulas, no en polvo; para limpiar varias superficies
toallitas especiales y cepillos de goma que le permiten prescindir de la “química”. Deseable
instalar un purificador de aire con filtro HEPA en casa, que atrapa las micropartículas más pequeñas de alérgenos, reduciendo
su concentración en el aire.
Si tiene alguna duda, puede consultar a su médico
obstetra-ginecólogo o
alergólogo en línea en
aplicación Doctis.
El autor del artículo: Karina Levonovna Vardanyan
El aumento de los casos de alergias se ve afectado por la gran difusión y el uso de cosméticos, productos sintéticos, desinfectantes y productos alimenticios modificados y dieta humana
La enfermedad alérgica ocurre cuando el sistema inmunológico del cuerpo reacciona a los alérgenos cuando entra en contacto con ellos. Las enfermedades alérgicas también incluyen alergias agudas.
Entre las personas susceptibles a la alergosis aguda, del 5 al 20% de los casos están embarazadas. Las mujeres embarazadas son más susceptibles a esta enfermedad entre los 18 y los 24 años.
Cuando las alergias se desarrollan en mujeres embarazadas, no afectan al feto. Esto se debe a que los inmunocomplejos que reaccionan a un alérgeno que irrita el organismo no pueden llegar al feto debido a la placenta. A pesar de esto, el feto que está en el útero puede verse afectado por la enfermedad debido a tres razones principales:
El tratamiento debe iniciarse inmediatamente, porque solo en este caso la alergia no tiene tiempo de afectar al feto. Además, una tarea muy importante, que debe tenerse en cuenta antes de iniciar el tratamiento, es evitar al máximo el daño que las drogas pueden causar al feto.
Al prescribir un curso de tratamiento, el médico debe tener en cuenta el hecho de que el número de mujeres embarazadas que tienen enfermedades de los órganos internos, según las estadísticas, alcanza el 45%. Además, la proporción de mujeres que toman medicamentos durante el embarazo oscila entre el 60% y el 80%. El promedio de medicamentos que toma una mujer durante todo el proceso de embarazo es de 4 tipos diferentes. Y esto sin tener en cuenta varios complejos vitamínicos, suplementos dietéticos y minerales. Es por eso que una mujer embarazada nunca debe autotratarse después de descubrir los primeros signos de alergia en ella misma. Debe acudir de inmediato a una cita con un médico que brindará asistencia calificada y prescribirá el curso de tratamiento correcto, lo más inofensivo posible para el feto.
La búsqueda de un medicamento para la alergia en farmacias, si es necesario, después de una receta médica, se puede realizar en nuestro portal. Allí está toda la información sobre cada uno de ellos, y también es posible comparar su costo.
Al contactar a un alergólogo para una consulta, una mujer, para diagnosticar e identificar correctamente el alérgeno, estará sujeta a un examen especial. Una prueba similar consiste en preparar una solución hecha con los irritantes que se cree que causaron la alergia. Después de eso, se inyecta una pequeña cantidad de una solución similar en la piel de una mujer embarazada. Si es alérgica a uno de los irritantes presentes en la solución, el área alrededor del lugar de la inyección se hinchará.
Dónde obtener pruebas cutáneas para alergias, así como un análisis de sangre de laboratorio, puede encontrarlo en nuestro sitio web. Aquí puede elegir una opción de ubicación rentable y conveniente para usted.
Hay tres etapas en el desarrollo de alergias durante el embarazo. La primera entrada del alérgeno en el cuerpo. Las células inmunitarias reconocen al “enemigo” y los mecanismos para la formación de anticuerpos comienzan a funcionar en el cuerpo. Segunda exposición al alérgeno. El cuerpo vuelve a estar expuesto a los alérgenos. Hay procesos que estimulan la producción de histamina, lo que provoca síntomas alérgicos. Tercera etapa. Los vasos se expanden, aumenta la permeabilidad de los tejidos. Esto resulta en hinchazón e inflamación. También es posible una fuerte vasodilatación, lo que provoca una fuerte caída de la presión arterial, es decir, se produce un shock anafiláctico.
El resultado es una reacción alérgica aguda.
Alergosis aguda:
Alergia severa:
El edema de Quincke, la urticaria y la rinitis son más comunes en mujeres embarazadas.
¿Qué causa las reacciones alérgicas? Convencionalmente, se pueden distinguir tres etapas en su desarrollo. Cuando una madre tiene reacciones alérgicas, el feto no muestra ningún signo de alergia, porque los inmunocomplejos específicos que reaccionan a un alérgeno irritante no pueden penetrar la placenta. Sin embargo, a pesar de esto, un niño en el útero puede verse afectado por alergias por las siguientes razones:
Entonces, ¿cómo tratar las alergias en mujeres embarazadas? El objetivo más básico del tratamiento es la eliminación indolora de los síntomas de la alergia del embarazo sin el riesgo de efectos negativos en el feto. La reacción del cuerpo humano al tomar varios medicamentos depende en gran medida de la vitalidad general, el tipo de terapia a la que se somete y la naturaleza de los síntomas de la enfermedad.
El embarazo es un estado especial y complejo del cuerpo, porque hasta el 45% de las mujeres embarazadas pueden tener enfermedades de los órganos internos, y del 60 al 80% de las mujeres embarazadas que toman regularmente ciertos medicamentos en general. Durante el curso del embarazo, en promedio, según encuestas y observaciones, una mujer puede tomar hasta cuatro medicamentos diferentes, y esto no incluye vitaminas, diversos suplementos nutricionales y minerales.
Pastillas para la alergia habitual, durante el embarazo, en su mayor parte, están contraindicadas:
Si ocurre una alergia en mujeres embarazadas por primera vez, es necesario contactar urgentemente a un alergólogo. Por separado, vale la pena señalar que durante el embarazo, la tarea principal es eliminar el contacto con el alérgeno y no los síntomas de las alergias.
Para saber qué puede ser un alérgeno en un caso particular, se realiza un examen especial.
Qué se debe hacer en caso de manifestación de SAO y qué fármacos se pueden utilizar:
Bloqueadores de histamina H2 de primera generación:
Bloqueadores de histamina H2 de segunda generación:
Claritin (loratadina): durante el embarazo, solo se permite el uso si el efecto esperado del tratamiento supera el riesgo potencial para el niño. El medicamento se puede usar solo en los casos en que el estado de la enfermedad de la madre amenaza al feto más que tomar este medicamento. Este riesgo en cada caso debe ser valorado por un médico.
Bloqueadores de histamina H2 de tercera generación:
Fexadine (fexofenadina): durante el embarazo, puede usarlo solo en los casos en que el efecto positivo esperado de la terapia supere el riesgo potencial para el niño.
La prevención de alergias es importante, ya que ayudará a evitar enfermedades alérgicas y los efectos en el feto de los medicamentos para su tratamiento. Para prevenir, es necesario, en primer lugar, eliminar de los alimentos de la mujer los productos que se caracterizan por ser altamente alérgicos. Esto se debe principalmente al hecho de que los irritantes ingresan con mayor frecuencia a través del tracto gastrointestinal y luego penetran en el feto. Hasta aproximadamente la semana 22 de desarrollo intrauterino en el feto, el sistema inmunitario completa su formación. Es después de que madura que la hipersensibilidad comienza a desarrollarse. Esto significa que después de la semana 22 de embarazo, una mujer embarazada debe revisar su dieta y excluir de ella los alimentos que puedan ser alérgenos para ella.
Además, para la prevención de una enfermedad alérgica, uno no debe tener mucho contacto con productos aparecidos recientemente en el campo de los cosméticos y productos químicos para el hogar.
Las futuras madres que alguna vez hayan estado expuestas a una enfermedad alérgica deben excluir por completo la posibilidad de contacto con aquellos alérgenos que hayan causado una reacción alérgica al menos una vez antes. Además, se recomienda no tener mascotas, limpiar la casa preferentemente en húmedo y a diario, realizar semanalmente una limpieza completa de la casa, que debe incluir airear habitaciones, aspirar alfombras y golpear, secar almohadas.
Un aspecto importante de la prevención de alergias es la prevención fetal. En primer lugar, esta es la restricción o rechazo de la madre de alimentos altamente alergénicos. Pero dado que el sistema inmunológico del niño no se forma de inmediato, sino solo en la semana 22 del embarazo, entonces, en consecuencia, la restricción en el uso de alimentos altamente alergénicos tiene sentido a partir de este período. Además, durante todo el período de embarazo, se debe limitar el contacto con productos químicos domésticos y nuevos cosméticos.
Si la futura mamá nunca antes ha tenido alergias, entonces puede consumir alimentos de riesgo, en pequeñas cantidades, y no todos los días, por supuesto. De lo contrario, tendrá que abandonar grupos de productos completos.
Por otra parte, cabe señalar que está estrictamente prohibido fumar para una futura madre durante el embarazo y la lactancia, ya que afecta el desarrollo de las vías respiratorias y los pulmones del feto y puede causar un retraso del crecimiento intrauterino.