Sin comentarios
Suscríbete a Bebés y más
Karmen Pascual
@@aylakarmela
La experiencia de cada mujer en cada parto es única y de cómo se desarrolle depende que se convierta en un momento emotivo o doloroso. Son embargo, a pesar de los debates e investigaciones que se han desarrollado estos últimos años, el concepto de qué está normalizado en el trabajo de parto, aún no es unánime.
Así lo asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS) que señala un “aumento considerable en la aplicación de diversas prácticas de trabajo de parto que permiten iniciar, acelerar, terminar, regular o vigilar el proceso fisiológico de dicho proceso”.
Para la OMS esta medicalización creciente «tiende a debilitar la capacidad de la mujer de dar a luz y afecta de manera negativa su experiencia de parto». Pero, qué ocurre cuando el trabajo de parto no avanza. Consultamos qué dicen los expertos acerca de en qué situaciones es necesario recurrir a técnicas que ayuden a acelerar la dilatación durante el parto o cuándo hay que dejar que transcurra de manera natural.
La primera fase del parto es la dilatación, la que señala que el niño va a nacer. Para que el parto se desarrolle de manera normal el cuerpo de la embarazada y el bebé se modifican para permitir que la cabeza del feto pase por la pelvis materna, el canal del parto. La dilatación es el grado de apertura del orificio cervical (el cuello uterino), que pasa de estar cerrado a alcanzar los 10 centímetros.
La doctora Sandra Ortega, ginecóloga del Hospital Vithas Castellón, señala que se sabe que el trabajo del parto ha comenzado, cuando:
Hay una dilatación del cuello de al menos 2 cm.
Un acortamiento del cuello uterino: habitualmente mide 4 cm y las contracciones lo acortan hasta borrarlo por completo, quedando una fina capa.
Contracciones frecuentes, regulares y continuas (al menos 2 cada 10 minutos).
Es importante diferenciarlo de los pródomos de parto, que son señales previas que pueden iniciarse días antes del parto y desaparecen pasadas unas horas.
Pero hay ocasiones en las que la dilatación no avanza. La experta, miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), explica que «se entiende que el trabajo de parto no progresa cuando el cuello no dilata 1 cm por hora o la presentación del bebé no apoya sobre el cuello».
En estos casos, la ginecóloga añade que hay que buscar la posible causa:
Puede ser que la frecuencia e intensidad de las contracciones no es la esperada. Esto sucede con frecuencia cuando se aplica la anestesia epidural. En este caso se utiliza oxitocina sintética para recuperar las contracciones.
Se puede deber a que la posición de la cabeza no sea la correcta, por lo que es muy efectivo que la mujer cambie de posición, colocándose de cúbito lateral, sentada en una pelota suiza o fit ball o se ponga a cuatro patas para que la cabeza se acople al canal de parto, lo que ayuda a dilatar. Sentada sobre la pelota la fuerza de gravedad es mayor y eso facilita el descenso del bebé y la corriente sanguínea hacia la placenta, además de controlar el dolor de las contracciones de manera natural.
Otra posibilidad es que los diámetros de la cabeza del bebe no entren en la pelvis materna, lo que se denomina desproporción pelvi-fetal.
El cordón umbilical corto o las circulares de cordón ajustadas al cuello a veces son la causa por lo que la cabeza del bebe no puede descender. La monitorización fetal, nos ayuda mediante el registro de su frecuencia cardiaca y contracciones a sospechar la existencia de circulares de cordón ajustadas al cuello.
También las hormonas tienen su parte de culpa en este proceso fisiológico, como ha ocurrido durante todo el embarazo. Concretamente, la oxitocina es la responsable de que comience la dilatación del cuello uterino. Pero este proceso fisiológico puede frenarse a causa de otra hormona, el cortisol, que se libera cuando la mamá se pone nerviosa, y también por la adrenalina que provoca que la mujer esté más tensa y aumente la percepción del dolor. Pueden ayudar técnicas de relajación o, si es posible en la maternidad, la inmersión en agua caliente, que se aconseja cuando la mujer ha alcanzado una dilatación de al menos 5 cm.
La cesárea será la opción se ha esperado el tiempo fisiológico necesario, y corregido las posibles causas de parto estancado. Pero aún así la dilatación se detiene entre los 3 y 8 cm durante al menos 2 horas, y aunque se haya administrado oxitocina o se haya roto de la bolsa, las condiciones no cambian.
La Organización Mundial de la Salud distingue dos fases en el periodo de dilatación en sus ‘Recomendaciones para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva’:
Fase latente: se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas y cambios variables del cuello uterino, incluso con un cierto grado de borramiento y progresión más lenta de la dilatación hasta 5 cm para los primeros trabajos de parto. No hay una duración estándar y esta puede variar de una mujer a otra. Se mide mediante tacto vaginal.
Activa: cuando las contracciones uterinas son dolorosas y regulares con un grado importante de borramiento y dilatación más rápida del cuello uterino a partir de los 5 cm hasta la dilatación total. Generalmente no dura más de 12 horas en partos de madres primerizas y 10, en los siguientes.
La OMS señala que «para las embarazadas con inicio del trabajo de parto espontáneo, una velocidad de dilatación del cuello uterino menor que 1 cm por hora no debe ser un indicador de rutina para la intervención obstétrica». No sirve para identificar a las mujeres que corren riesgo de sufrir resultados adversos del parto. De hecho, algunos estudios sugieren que es más lento.
Es posible que el trabajo de parto no se acelere naturalmente hasta alcanzar un umbral de dilatación del cuello uterino de 5 cm. Por consiguiente, no se recomienda el uso de intervenciones médicas para acelerar el trabajo de parto y el nacimiento (como la estimulación con oxitocina o la cesárea) antes de este umbral, siempre y cuando se aseguren las buenas condiciones del feto y de la madre.
Además, tampoco recomienda aplicar estos cuidados para la prevención del retraso del trabajo de parto:
La amniotomía o rotura manual de la bolsa del líquido amniótico con administración de oxitocina.
El uso de oxitocina para la prevención del retraso del trabajo de parto en mujeres sometidas a anestesia epidural.
El uso de antiespasmódicos ni líquidos por vía intravenosa.
Fotos | iStock
En Bebés y Más | Estos son diez centímetros de dilatación: así se adapta el cuello uterino para que el bebé pueda nacer, Las cinco fases del parto: qué sucederá en cada momento explicado paso a paso
Temas
Enfermedad
Por
Raul Artal-Mittelmark
, MD, Saint Louis University School of Medicine
Modificación/revisión completa
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave
Recursos de temas
El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que gradualmente hacen descender al feto por la cérvix (cuello del útero) y la vagina (canal del parto) hacia el exterior.
(Véase también Introducción al parto Introducción al parto A pesar de que cada parto es distinto, la mayoría siguen un patrón general. En consecuencia, la mujer embarazada puede hacerse una idea general de los cambios que se producirán en su organismo… obtenga más información .)
El parto se compone de tres etapas principales:
Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.
Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.
Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.
El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el parto. Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el cuello uterino para intentar predecir cuándo comenzará el parto.
Un parto dura de 12 a 18 horas de media en la mujer primípara (que da a luz por primera vez) y tiende a acortarse hasta de 6 a 8 horas de media en los embarazos siguientes. El hecho de permanecer de pie y caminar durante la primera etapa del parto puede acortarlo en más de 1 hora.
PRIMERA ETAPA |
|
Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del cuello uterino (unos 10 cm). |
|
Fase inicial (latente)
|
|
Fase activa
|
|
SEGUNDA ETAPA |
|
Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: esta etapa suele durar aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores. |
|
TERCERA ETAPA |
|
Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa suele durar unos minutos aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos. |
|
Todas las mujeres embarazadas deben saber cuáles son los principales signos del comienzo del parto:
Toda mujer que ya ha tenido partos rápidos en embarazos anteriores debe ponerse en contacto con su médico apenas piense que está comenzando el parto. Las contracciones en la parte inferior del abdomen al principio pueden ser débiles, irregulares y muy espaciadas. Pueden sentirse como dolores menstruales. A medida que pasa el tiempo, las contracciones abdominales se van haciendo más largas, más intensas y más próximas entre sí. Las contracciones y el dolor de espalda pueden ser precedidos o acompañados de otros hechos como los siguientes:
Expulsión del tapón mucoso: una pequeña secreción de sangre mezclada con mucosidad de la vagina generalmente es un indicio de que el parto está a punto de iniciarse. Desde la expulsión del tapón mucoso hasta el comienzo de las contracciones pueden pasar hasta 72 horas.
Rotura del saco amniótico: al inicio del parto normalmente se rompe el saco amniótico (membranas llenas del líquido que contiene el feto) y el líquido amniótico sale al exterior a través de la vagina. A este episodio se le suele llamar «rotura de aguas». Algunas veces la rotura de membranas se produce antes de comenzar el trabajo de parto. La rotura de las membranas antes del comienzo del parto se llama rotura prematura de membranas Rotura prematura de membranas La rotura prematura de membranas (rotura de la bolsa, rotura del saco amniótico o amniorrexis) se manifiesta como la pérdida del líquido amniótico que rodea al feto en cualquier momento antes. .. obtenga más información . Algunas mujeres sienten la salida de un chorro de líquido de la vagina, seguida de fugas menores pero constantes.
Si las membranas se rompen antes del trabajo de parto, la gestante debe ponerse en contacto con su médico o matrona de inmediato o debe ser conducida a la maternidad más cercana. Alrededor del 80% al 90% de las mujeres cuyas membranas se rompen en o cerca de su fecha de parto, inician el parto espontáneamente en un plazo de 24 horas. Si el parto no ha comenzado después de varias horas y el feto está preparado para nacer, las mujeres suelen ser ingresadas en el hospital, donde se les inicia el parto artificialmente (inducción Inducción del trabajo de parto La inducción del trabajo de parto consiste en iniciarlo de forma artificial. Por lo general, el parto se induce mediante la administración de oxitocina, un fármaco que hace que el útero se contraiga… obtenga más información ) para reducir el riesgo de infección. Este riesgo se origina porque después de la ruptura de las membranas, las bacterias de la vagina pueden entrar en el útero con mayor facilidad y causar una infección en la mujer, el feto o en ambos.
Tras el ingreso en un centro de maternidad de una mujer con rotura prematura de membranas se indica oxitocina (que provoca la contracción del útero) o un medicamento similar, como una prostaglandina, para inducir el parto. Sin embargo, si el saco amniótico se rompe más de 6 semanas antes de lo debido (de manera prematura o antes de la semana 34), los médicos no inducen el parto hasta que el feto no sea más maduro.
Una mujer debe ir a un hospital o centro de maternidad cuando ocurre una de las siguientes situaciones:
Si se sospecha la rotura del saco o el cuello uterino se ha dilatado más de 4 cm, la mujer es ingresada. Si el médico o la matrona no está seguro de si el parto ha comenzado, se suele dejar en observación a la mujer y se supervisa el feto durante una hora aproximadamente. Si para entonces no se confirma el parto, se envía a la mujer a casa.
Cuando la mujer es ingresada se anota la intensidad, la duración y la frecuencia de las contracciones. También se determina el peso de la mujer, la tensión arterial, la temperatura y las frecuencias cardíaca y respiratoria, y se toman muestras de orina y sangre para analizarlas. El examen del abdomen incluye la estimación del tamaño fetal, su posición (si está mirando hacia adelante o hacia atrás) y su presentación (es decir, si la cabeza, la cara, las nalgas o los hombros se encuentran más próximos al canal del parto).
La posición y presentación del feto determinarán cómo va a pasar a través de la vagina. La combinación más segura y frecuente consiste en lo siguiente:
La cabeza primero
Orientada hacia atrás (con la cara hacia abajo cuando la mujer se tumba boca arriba)
La cara y el cuerpo vueltos hacia la derecha o la izquierda
El cuello doblado hacia adelante
El mentón metido hacia abajo
Los brazos cruzados sobre el pecho
La presentación de vértice o cefálica es la que la cabeza va por delante. Durante la última o las dos últimas semanas antes del parto, la mayoría de los fetos se dan la vuelta de forma que la cabeza se presenta primero. Una presentación o posición anormal POSICIÓN Y PRESENTACIÓN ANÓMALAS DEL FETO La posición se refiere a si el feto está mirando hacia atrás (hacia la espalda de la madre, es decir, boca abajo cuando la madre está tumbada boca arriba) o hacia delante (con la cara hacia… obtenga más información , como cuando las nalgas salen primero, cuando el hombro va primero o cuando el feto está orientado hacia delante, dificulta considerablemente el parto tanto para la madre como para el feto y el médico. En ese caso se recomienda el parto por cesárea Parto por cesárea La cesárea u operación cesárea es el parto quirúrgico mediante una incisión realizada en el abdomen y el útero de la madre. En Estados Unidos, hasta el 30% de los partos se producen por cesárea… obtenga más información .
Se practica una exploración vaginal utilizando un espéculo para determinar si las membranas se han roto. (Un espéculo es un instrumento de metal o de plástico que separa las paredes de la vagina). A continuación, el médico o la comadrona exploran la vagina y el cuello uterino con una mano para determinar la dilatación (anotada en centímetros) y la retracción (borrado) del cuello uterino (anotada en porcentaje o en centímetros). Esta exploración puede omitirse si la mujer está sangrando o si las membranas se han roto de forma espontánea. También se toma nota del color del líquido amniótico. El líquido debe ser claro y sin un olor significativo. Si la mujer ha roto aguas y el líquido amniótico es verde, la anomalía de coloración es el resultado de la primera deposición del feto (meconio fetal).
Generalmente se inserta una vía intravenosa en el brazo de la mujer durante el parto en un hospital. Esta vía se utiliza para administrar líquidos para evitar una deshidratación y, en caso de ser necesario, para administrarle fármacos.
Cuando se administran líquidos por vía intravenosa, la mujer no tiene que comer ni beber durante el parto, aunque puede elegir ingerir algunos líquidos y alimentos suaves durante este periodo. El estómago vacío durante el parto hace que la mujer tenga menos probabilidades de vomitar. En muy raras ocasiones se aspira el vómito, por lo general después de la anestesia general. La aspiración del vómito puede provocar la inflamación de los pulmones, que es potencialmente mortal. Se suelen administrar antiácidos a las mujeres que tienen un parto por cesárea para reducir el riesgo de daños a los pulmones si se inhala el vómito.
Hacia el final del embarazo, el feto se coloca en posición de parto. Normalmente, la posición del feto es con la cabeza hacia abajo, inclinada hacia atrás (hacia la espalda de la madre), y con la cara y el cuerpo formando un ángulo hacia un lado, el cuello flexionado y en presentación cefálica. |
Poco después de que la mujer ingresa en el hospital, el médico u otro profesional de la salud escucha periódicamente los latidos del corazón del feto usando un tipo especial de estetoscopio (fetoscopio) o un dispositivo portátil de ecografía Doppler o bien mediante la monitorización electrocardiográfica del feto, con la que se realiza un seguimiento continuo. Los médicos monitorizan el corazón del feto para determinar si su frecuencia cardíaca es normal y, por lo tanto, si el feto está en una situación de sufrimiento fetal Sufrimiento fetal El sufrimiento fetal hace referencia a los signos que se presentan antes y durante el parto, que indican que el feto no está bien. El sufrimiento fetal es una complicación infrecuente del parto… obtenga más información . Ciertos cambios anormales en la frecuencia cardíaca del feto durante las contracciones pueden indicar que no está recibiendo suficiente oxígeno.
La frecuencia cardíaca del feto se controla de distintos modos:
Externamente: se fija un dispositivo de ecografía (que transmite y recibe ondas de ultrasonido) al abdomen de la mujer. O bien se coloca un fetoscopio en el abdomen de la mujer a intervalos regulares.
Internamente: se introduce un electrodo (un pequeño sensor redondo unido a un cable) en la vagina de la parturienta y se ajusta al cuero cabelludo del feto. Normalmente la modalidad interna suele utilizarse cuando es probable que sobrevengan problemas durante el parto o cuando no pueden registrarse las señales del dispositivo externo. Este enfoque solo puede utilizarse después de que las membranas que contienen el feto se han roto (lo que se suele denominar «romper aguas»).
El uso de un ecógrafo externo o de un electrodo interno para controlar la frecuencia cardíaca del feto se denomina monitorización fetal electrónica. La monitorización electrónica se usa para controlar continuamente las contracciones uterinas. Se utiliza prácticamernte en todos los embarazos de alto riesgo y, según los centros o los profesionales, en todos los embarazos.
En un embarazo de alto riesgo Introducción al embarazo de alto riesgo No existe una definición formal o universalmente aceptada de embarazo de alto riesgo. No obstante, por lo general un embarazo de alto riesgo implica al menos uno de los siguientes factores:… obtenga más información , la cardiotocografía se utiliza a veces para monitorizar la frecuencia cardíaca del feto en reposo y cuando está en movimiento. Si la frecuencia cardíaca no se acelera como se espera en dos ocasiones a los 20 minutos después de un movimiento fetal, el ritmo cardíaco se describe como no reactivo o no seguro. En ese caso se puede realizar un perfil biofísico fetal por ecografía, para comprobar el bienestar del feto.
Durante el perfil biofísico fetal se observa el feto usando métodos ecográficos para producir imágenes en tiempo real. Después de 30 minutos, los médicos asignan una puntuación de 0 a 2 a cada uno de los siguientes parámetros:
Los resultados de la cardiotocografía en reposo (reactiva o no reactiva)
Cantidad de líquido amniótico
Presencia o ausencia de un periodo de movimientos respiratorios rítmicos
Presencia o ausencia de al menos tres movimientos fetales claramente visibles
Tono muscular del feto, indicado por sus movimientos hacia adelante y hacia atrás, la posición de los dedos, de las extremidades o del tronco
Es admisible una puntuación hasta 10.
A partir de los resultados el médico puede permitir que el parto siga adelante o practicar un parto por cesárea inmediatamente.
Durante la primera etapa del parto, la frecuencia cardíaca del feto se controla de forma periódica mediante un estetoscopio o un ecógrafo o de forma continua mediante un aparato electrónico. El control de la frecuencia cardíaca del feto es la forma más fácil de determinar si el feto está recibiendo suficiente oxígeno. Las anomalías de la frecuencia cardíaca (demasiado rápida o demasiado lenta) y las variaciones (en el tiempo y en respuesta a las contracciones) pueden indicar un peligro para el feto (sufrimiento fetal Sufrimiento fetal El sufrimiento fetal hace referencia a los signos que se presentan antes y durante el parto, que indican que el feto no está bien. El sufrimiento fetal es una complicación infrecuente del parto… obtenga más información ). El ritmo cardíaco de la mujer también se monitorea periódicamente.
Durante la segunda etapa del parto, la frecuencia cardíaca del feto se controla después de varias contracciones o bien de forma continua si se usa un control electrónico. Se controla con regularidad la frecuencia cardíaca y la presión arterial de la mujer.
Con el asesoramiento de su médico o de su matrona (a veces llamada comadrona), la mujer habitualmente planifica el tema del alivio del dolor mucho antes del inicio del parto. Puede escoger una de las medidas siguientes:
El parto natural, que se basa en técnicas de relajación y respiración para controlar el dolor durante el parto.
Analgésicos (por vía intravenosa)
Un tipo concreto de anestesia (local o regional) si es necesario
Una vez que comienza el parto, estos planes pueden modificarse, según se desarrolle el mismo, cómo se sienta la mujer y lo que recomiende el médico o la matrona.
La necesidad de la mujer de aliviar el dolor durante el parto varía en gran medida y, hasta cierto punto, depende de su estado de ansiedad. La asistencia a clases encaminadas a preparar a la mujer para el parto la ayudan a afrontar este acontecimiento. Esta preparación y el apoyo emocional de las personas que asisten al parto tienden a calmar la ansiedad y a reducir.
Pueden usarse analgésicos (medicamentos para aliviar el dolor). Si una mujer solicita analgésicos durante el parto, se le suelen administrar. Sin embargo, dado que algunos de estos fármacos pueden volver más lenta (deprimir) la respiración y otras funciones del recién nacido, la cantidad administrada será lo más pequeña posible. Por lo general, para aliviar el dolor se administra un opiáceo Analgésicos opiáceos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos… obtenga más información , como fentanilo o morfina, por vía intravenosa. Estos fármacos pueden retrasar la fase inicial de la primera etapa del parto, así que se suelen administrar durante la fase activa de la primera etapa. Además, como estos fármacos tienen el máximo efecto durante los primeros 30 minutos tras su administración, los medicamentos no suelen administrarse cuando el parto es inminente. Si se administran muy cerca del parto, el recién nacido puede estar demasiado sedado, lo que le hará más difícil la adaptación a la vida fuera del útero. Para contrarrestar los efectos sedantes de estos fármacos sobre el recién nacido, el médico puede administrarle el antídoto opioide naloxona Tratamiento de urgencia inmediatamente después del parto.
La anestesia local adormece la vagina y los tejidos que se encuentran alrededor de su abertura. Esta área puede insensibilizarse mediante la aplicación de un anestésico local a través de la pared de la vagina en la zona alrededor del nervio que brinda sensibilidad a la parte inferior de la zona genital (nervio pudendo). Este procedimiento, denominado bloqueo pudendo, se utiliza solo al final de la segunda etapa del parto, cuando la cabeza del bebé está ya a punto de salir de la vagina. Este método se ha sustituido en gran medida por las inyecciones epidurales. Un procedimiento más frecuente pero menos efectivo consiste en la inyección de un anestésico local en el mismo orificio de la vagina. Con ambos procedimientos, la mujer puede permanecer despierta y pujar, y no afectan a la actividad del feto. Estos procedimientos son útiles en partos sin complicaciones.
La anestesia regional insensibiliza una zona más extensa. Se puede emplear en las mujeres que desean un alivio del dolor más completo. Pueden utilizarse los siguientes procedimientos:
Cuando hace falta aliviar el dolor, casi siempre se usa una inyección lumbar epidural. Se inyecta un anestésico en la parte inferior de la espalda, en el espacio comprendido entre la columna vertebral y la capa externa del tejido que cubre la médula espinal (espacio epidural). De forma alternativa, se coloca un catéter en el espacio epidural, a través del cual se administra de manera lenta y continua un anestésico local como bupivacaína. A menudo también se inyecta un opiáceo, como fentanilo o sufentanilo. La inyección epidural en el parto no impide que la mujer empuje adecuadamente y no aumenta la probabilidad de que sea necesario un parto por cesárea. También se puede usar la inyección epidural en los partos por cesárea.
La anestesia raquídea consiste en la inyección de un anestésico en el espacio comprendido entre el centro y las capas internas del tejido que cubre la médula espinal (espacio subaracnoideo). Por lo general, se utiliza la anestesia raquídea en los partos por cesárea cuando no existen complicaciones.
A veces el uso de cualquiera de los dos procedimientos ocasiona un descenso de la presión arterial en la mujer. Por lo tanto, si se utiliza uno de estos procedimientos, se debe medir con frecuencia la presión arterial de la madre.
VIDEO
La anestesia general provoca la inconsciencia temporal de la mujer. Es necesaria en escasas ocasiones y no suele usarse porque puede volver más lento el funcionamiento del corazón, los pulmones y el cerebro del feto. Aunque este efecto suele ser temporal, puede afectar al recién nacido en su adaptación a la vida fuera del útero. Se puede emplear en cesáreas de urgencia porque es el modo más rápido de anestesiar a la madre.
El parto natural utiliza técnicas de relajación y respiración para controlar el dolor durante el parto.
Con el fin de prepararse para un parto natural, la embarazada y su pareja asisten a clases explicativas, por lo general de 6 a 8 sesiones durante varias semanas, para aprender a usar las técnicas de relajación y de respiración. También aprenden lo que sucede en las diversas etapas del parto.
La técnica de relajación consiste en poner bajo tensión en forma consciente una parte del cuerpo y luego relajarla. Esta técnica ayuda a la mujer a relajar el resto de su cuerpo mientras el útero se contrae durante el parto y a relajar todo el cuerpo entre contracciones.
La técnica de respiración consiste en practicar varias clases de respiración que se utilizan en diferentes momentos durante el parto. Los siguientes tipos de respiración pueden ser de gran ayuda durante la primera etapa del parto, antes de que la mujer comience a empujar:
La respiración profunda con espiración lenta ayuda a la mujer a relajarse al comienzo y al final de una contracción
La respiración rápida y superficial (jadeo) en la parte superior del pecho durante el máximo nivel de una contracción
Una serie de jadeos y soplidos para ayudar a la mujer a abstenerse de pujar cuando siente necesidad de hacerlo antes de dilatar completamente y retraer (borrar) el cuello uterino
Tanto la mujer como su compañero deben practicar las técnicas de relajación y respiración regularmente durante el embarazo. Durante el parto, la pareja de la futura madre puede, además de brindarle apoyo emocional, ayudarle a recordar lo que debe hacer en cada etapa en particular y percibir los momentos en que ella se tensa. La pareja también puede aplicar algún masaje a la futura madre para mejorar su relajación.
Probablemente el método de parto natural más conocido es el de Lamaze. Otro método, el de Leboyer, consiste en realizar el parto en una habitación con poca luz y sumergir al bebé en agua tibia justo después del parto.
NOTA:
Esta es la versión para el público general.
MÉDICOS:
VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Take a Quiz!
Abstract: The paper proposes a description of the basic operations of image processing. The prototypes of the functions of the OpenCV library are given, containing the implementation of the considered functions with a description of the purpose of the input parameters. Sample programs are provided to demonstrate the use of each function. The results of running these programs on some test images are analyzed. The structure of the console graphics editor is being developed, which provides the possibility of applying the considered image processing operations. The structure of the graphical editor is considered by using the Qt component of the OpenCV 9 library.0003
Keywords: geometry, search, smoothing, closure, linearization, equalization
You can download the lecture presentation here.
Additional materials can be downloaded here.
A great photo is a thing in itself, not a compromise on the way to the printed page.
Irving Penn
Computer vision is one of the youngest areas that uses the results of many related scientific areas such as machine learning, projective geometry, probability theory, etc. The main range of tasks of computer vision lies in the field of qualitative and quantitative analysis of images and video data streams (search and classification of objects, tracking objects on video, etc.). Most of the methods for solving these problems in one way or another use different approaches to pre-process images or frames of a video stream in order to further improve the quality of the algorithms. nine0003
This paper considers a number of preprocessing methods and demonstrates the use of the corresponding operations based on the tools of the open computer vision library OpenCV [5].
Preprocessing means converting the original image into some new image. By far the most popular processing method is filtering [6], which is used in most applications to remove noise. The filtering result is an image of the same size as the original one, but containing pixel intensities updated according to some rule. nine0025 Line filters are the simplest representatives of this class of preprocessing methods. Linear filtering is reduced to recalculating the intensity values of each image pixel by calculating a weighted convolution of the pixel intensities belonging to some of its neighborhood. Blur or Smooth is another preprocessing approach. Smoothing is similar to linear filtering, in the simplest case it involves convolution with equal weights, in more complex applications it involves convolution with discrete values of the Gaussian distribution function or choosing a median among a set of intensities in a neighborhood. nine0003
Morphological operations (erosion, dilation) instead of calculating convolutions, search for the minimum / maximum intensity value in a fixed neighborhood of each pixel. If erosion and dilation work effectively on black and white images, then for grayscale and color images there are more complex morphological transformations such as closing, opening, etc.
Selecting edges (or edges ) of objects in images is a fundamentally different task that arises in the preprocessing process because the output is not just a transformed image, but a map of the boundaries of objects. Typical edge detection methods are based on applying the Sobel operator (operator of first derivatives with respect to directions) or the discrete Laplace operator (operator of second derivatives) to the original image. At the moment, the most well-known edge detector is the Canny detector [4, 8, 9]. The paper proposes a description of the scheme of operation of this detector.
Poor contrast is a common defect in images and video frames. There are three main methods for increasing image contrast: linear histogram stretching (linear contrast), histogram normalization , equalization (linearization or equalization, equalization) of the histogram. Further in the paper, a brief description of these methods is proposed, subsequently, the focus is on histogram equalization as the most effective approach to solving the problem of contrast enhancement. nine0003
Note that the set of image preprocessing methods is not limited to those presented in this paper. Considerable emphasis is placed on methods and approaches that have gained practical application in computer vision problems. Examples of such tasks are:
The purpose of this work is to study the basic operations of image processing using the implementations of the corresponding functions of the OpenCV computer vision library.
This goal involves the following tasks:
The paper proposes a description of the basic operations of image processing. The prototypes of the functions of the OpenCV library are given, containing the implementation of the considered functions with a description of the purpose of the input parameters. Sample programs are provided to demonstrate the use of each function. The results of running these programs on some test images are analyzed. The structure of the console graphics editor is being developed, which provides the possibility of applying the considered image processing operations. The structure of the graphical editor is considered by using the Qt-component of the OpenCV library. nine0003
Provide examples of computer vision tasks and applications that require the use of image processing operations. Justify the need for such operations. nine0056
Dilated cardiomyopathy (DCM) is a disease of the heart muscle, accompanied by a violation of the pumping function of the heart with the development of congestive (chronic) heart failure.
Dilatation (from Latin dilatatio ) is an expansion, stretching of the chambers of the heart. With DCM, expansion occurs mainly in the left ventricle of the heart, and as heart failure develops, other chambers also expand. DKMP is a thinning of the walls of the ventricles due to the development of dystrophic processes in muscle fibers, resulting in a violation of their contractile function and a decrease in systolic function.
9 predisposed to DCM in dogs0163 Large and giant breed dogs Predominantly male. There is a breed predisposition to developing DCM in dogs, such as Dobermans, Boxers, and Cocker Spaniels.
The true cause of DCM in dogs is unknown, but the role of taurine and L-carnitine deficiency is being considered . In some cases, the disease is secondary and develops with other heart diseases, for example, myocarditis — inflammation of the heart muscle after infectious diseases or with diseases of other organs. nine0003
DCM can be genetically transmitted, but the main causes are :
When the true cause cannot be determined, the pathology is referred to as an idiopathic manifestation. Most cases of DCM are idiopathic. nine0003
The main clinical symptoms of DCMP in the early stages manifestations of the disease are:
In more than later stages of development of pathology:
Terminal is characterized by right ventricular failure with the development of ascites.
DCM is characterized by periodic attacks of acute heart failure, which can lead to sudden death of the animal. They are accompanied by:
These attacks are usually caused by severe arrhythmias that complicate the course of DCM. Arrhythmias occur due to damage to the normal structure of the heart muscle, which creates favorable conditions for disrupting the processes of occurrence and conduction of an electrical impulse and excitation of muscle fibers. With DCM, various forms of ventricular arrhythmias often develop, including life-threatening ventricular tachycardia, up to ventricular fibrillation. In addition, more than half of dogs with DCM develop atrial fibrillation. nine0003
Photo 1. X-ray. Dilated cardiomyopathy in a dog.
Usually is used an integrated approach in the diagnosis of DCM in dogs, which includes clinical and instrumental methods. Instrumental methods involve chest radiography, ultrasound of the heart (ECHO KG) and ECG.
On the radiograph, as a rule, the expansion of the borders of the shadow of the heart and atria is determined. Dorsal displacement of the shadow of the trachea, and in severe stages, congestion in the lungs is noted (photo 1). nine0003
The main informative method for diagnosing DCMP is echocardiography. With DCM in the early stages, there is an expansion of the cavity of the left ventricle with an increase in myocardial contractility and mitral valve insufficiency. In later periods, with the development of decompensation, there is an expansion of the cavity of the left and right ventricles with a decrease in myocardial contractility, mitral valve insufficiency, increased pressure in the pulmonary artery, atrial expansion, arrhythmias.
ECG shows arrhythmias in the form of ventricular extrasystoles and signs of expansion of the heart cavities (expansion of the P interval and QRS complex). nine0003
DCM is a disease with an extremely severe course and a poor prognosis, and modern medical treatment is effective in the early stages. The earlier the pathology is detected, the easier it is to control the development of the disease.
Treatment of DCM is carried out under the strict dynamic supervision of a veterinarian.