Autoeficacia en niños: el logro es su resultado natural

Autoeficacia en niños: el logro es su resultado natural

Sentimiento de autoeficacia en niños: cómo ayudar a desarrollarlo

4 minutos

Fomentar el sentimiento de autoeficacia resulta beneficioso durante la niñez, pues será de gran ayuda para que los niños puedan enfrentar los retos propios de la adolescencia y la adultez.

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 13 mayo, 2020

El sentimiento de autoeficacia en niños se puede definir como la determinación que posee el pequeño para hacer frente a diversas situaciones. Este tipo de autoconfianza permite su integración en el entorno social de forma eficaz, manteniendo siempre los principios de formación. Ayudar al niño a canalizar y mantener en el tiempo esta cualidad es uno de los retos de cualquier padre.

¿Por qué es importante el sentimiento de autoeficacia en niños?

Albert Bandura, psicológo canadiense y máximo exponente de esta teoría cognitiva, afirma que la autoeficacia ayuda a superar los problemas rápidamente. Además, favorece el desarrollo de un mayor interés y motivación para la realización de tareas comunes.

Por lo tanto, el sentimiento de autoeficacia en niños  generará confianza, pensamientos y comportamientos que condicionarán la visión del mundo de forma positiva.

Este sentimiento, por otra parte, se verá reflejado en las relaciones familiares, el rendimiento académico y su manera de integrarse en la sociedad. También, el sentimiento de autoeficacia en niños les permitirá aprender a reducir el estrés ante situaciones difíciles o desafiantes, según lo que el niño pueda interpretar.

Comportamiento de un niño con un sentimiento de autoeficacia desarrollado

Esta cualidad se ve influenciada por la autoestima. Por eso, un niño con una autoestima alta genera autoeficacia y confianza en sí mismo, acompañadas por las siguientes características:

  • Ven las dificultades como oportunidades para aprender.
  • Sienten motivación por las tareas diarias, imprimiendo interés a cada detalle de la actividad.
  • Se recuperan rápidamente de las decepciones, reveses y contratiempos.
  • Se sienten comprometidos con cada situación demandante.
  • Usan los retos en cada juego, sintiéndose felices cuando los superan.

Conducta de un pequeño sin sentimiento de autoeficacia

Un niño al que no se le ha ayudado a mantener y desarrollar un grado de autoeficacia razonable puede manifestar las siguientes actitudes:

  • Llora ante situaciones estresantes con la firme convicción de que no las puede resolver ni soportar.
  • Evita las actividades difíciles, concentrándose en fracasos anteriores y en aspectos negativos.
  • Tarda en aprender a leer, sumar, restar y en adaptarse al ambiente escolar.
  • Cuando llega a la adolescencia, es frecuente que presente cuadros de depresión y aislamiento.

“El sentimiento de autoeficacia en niños generará confianza, pensamientos y comportamientos que condicionarán la visión del mundo de forma positiva”

Recomendaciones para fomentar el sentimiento de autoeficacia en niños

El sentimiento de autoeficacia en niños se va conformando durante los primeros años de vida con emociones y conductas propias de la edad. Para ayudar al niño a desarrollar este sentimiento y mantenerlo puedes seguir estas recomendaciones:

  • Estimula la reflexión sobre cada aprendizaje. Para ello, realiza preguntas orientadas que lleven al niño a caer en la cuenta de lo que debe aprender y las herramientas que usará para dicho aprendizaje.
  • Deja que siga su ritmo personal de aprendizaje. Cada niño es distinto, por lo que su proceso de aprendizaje será diferente del que desarrolláran los demás.
  • Felicita y refuerza los contenidos aprendidos. Evita marcar los errores como límites para la realización de ciertas actividades. Por el contrario, felicita y refuerza la parte positiva de las actividades realizadas.
  • Enséñale a manejar los sentimientos de ira y frustración explicándole que cometer errores es algo normal.
  • Escúchalo con atención. El sentimiento de autoeficacia en niños se ve estimulado cuando el niño es escuchado, ya que traduce esta acción en sentimientos de amor y valía.
  • Enséñale a tomar decisiones y a probar nuevos desafíos. Con ello lograrás crear independencia y la capacidad de elegir o renunciar a algo enfrentando los riesgos.
  • Manifiéstale de palabra y ejemplo que los errores son una excelente fuente de aprendizaje. Esto se logra cuando se reflexiona de forma positiva sobre lo cometido, sin acentuar responsabilidades y culpas, aunque también sin dejarlas de lado.
  • Estimula su motivación e interés, haciéndole observar la utilidad de los medios y herramientas disponibles para obtener conocimientos.
  • Ayúdale a reconocer y a aceptar sus emociones. También a expresarlas de manera tal que no hiera a sus semejantes.

En resumen, es posible desarrollar el sentimiento de autoeficacia en niños. Sin embargo, es algo que conlleva tiempo. Aprovecha para ello las salidas en familia, la hora de la cena, los minutos de juego y cualquier otra oportunidad que se te presente. Esto le ayudará a crear experiencias positivas para su desarrollo cognitivo.

Te podría interesar…

Prácticas parentales de alimentación, autoeficacia y actitudes maternas con niños/as preescolares sonorenses

Aminayi, M., Roshan, R., Shairi, M. y Moharreri, F. (2015). Comparative study of parenting styles and parenting self-efficacy in mothers of children with and without anxiety symptoms. Journal of Fundamentals of Mental Health, 17(4), 186-191. https://pdfs.semanticscholar.org/3910/e92c26d37ac50049bbb21c68842c4ce04960.pdf?_ga=2.35964451.2062395560.1587520191-208937994.1587520191

Berge, J. , Tate, A., Trofholz, A., Conger, K. y Neumark-Sztainer, D. (2016). Sibling eating behaviours and parental feeding practices with siblings: similar or different? Public Health Nutrition, 19(13), 2415-2423. https://doi.org/10.1017/S1368980016000860

Bernadette, Q. M., Jia, M. H., Ka, S. Y., Xueling, S., Miho, A. y Foong-Fong, C. (2019). Feeding-related knowledge, attitudes, and practices among grandparents in Singapore. Nutrients, 11, 1696. https://doi.org/10.3390/nu11071696

Birch, L. (1999). Development of food preferences. Annual Review Nutrition, 19, 41–62.

Birch, L. (2006). Child Feeding Practices and the Etiology of Obesity. Obesity, 14(3), 343-344. https://doi.org/10.1038/oby.2006.45

Black, M. M. y Creed-Kanashiro, H. M. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños?: la práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(3), 373-378. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2012.v29n3/373-378/

Campbell, K. , Hesketh, K., Silverii, A. y Abbott, G. (2010). Maternal self-efficacy regarding children’s eating and sedentary behaviours in the early years: associations with children’s food intake and sedentary behaviours. International Journal of Pediatric Obesity, 5(6), 501-508. https://doi.org/10.3109/17477161003777425

Campos, N. y Sotelo, T. (2019). Design and validation of a scale of maternal attitudes towards childhood overweight and obesity. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 148-162. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.8

Campos, N., López, G., García, R., Reyes, L., García, C. y Acosta, C. (2018). Diseño y construcción de la Escala de autoeficacia materna para la prevención del exceso de peso. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(2), 160-169. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.531

Collins, C., Duncanson, K. y Burrows, T. (2014). A systematic review investigating associations between parenting style and child feeding behaviours. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 27, 557-568. https://doi.org/10.1111/jhn.12192

Chen, J., Guo, J., Esquivel, J. y Chesla, C. (2017). Like mother, like child: the influences of maternal attitudes and behaviors on weight-related health behaviors in their children. Journal of Transcultural Nursing, 29(6), 523-531. https://doi.org/10.1177/1043659617736883

Eagly, A. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Thompson.

Instituto Nacional de Salud Pública (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Resultados Nacionales. http://ensanut.insp.mx/

Instituto Nacional de Salud Pública (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Resultados Nacionales. http://ensanut.insp.mx/

Flores, Y., Rocha, L., Cárdenas, V. M., Haslam, D., Mejia, A. y Sanders, M. (2015). Conductas del estilo de vida del hijo relacionadas con el peso y autoeficacia materna para manejarlas. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 144-150. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8855

Flores-Peña, Y., Acuña-Blanco, A., Cárdenas-Villarreal, V. , Amaro-Hinojosa, M., Pérez-Campa, M. y Elenes-Rodríguez, J. (2017). Asociación de la percepción materna del peso del hijo y estilos maternos de alimentación infantil. Nutrición Hospitalaria, 34(1), 51-58. https://doi.org/10.20960/nh.975

Fong, H., Rothman, E., Garner, A., Ghazarian, S., Morley, D., Singerman, A. y Bair-Merritt, M. (2018). Association between health literacy and parental self-efficacy among parents of newborn children. The Journal of pediatrics, 202, 265-271. https://doi.org/ 10.1016/j.jpeds.2018.06.021

Fries, L. y Van der Horst, K. (2019). Parental Feeding Practices and Associations with Children’s Food Acceptance and Picky Eating. Nurturing a Healthy Generation of Children: Research Gaps and Opportunities, 91, 31-39. https://doi.org/10.1159/000493676

González-Torres, M. L., Esqueda, C. N. y Vaclo, M. A. (2018). Parental feeding practices and their relation to child eating behavior: Problems for explanation. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 9(1), 129-142. http://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.450

Haycraft, E., Karasouli, E. y Meyer, C. (2017). Maternal feeding practices and children’s eating behaviours: A comparison of mothers with healthy weight versus overweight/obesity. Appetite, 116, 395-400.

Izzo, C., Weiss, L., Shanahan, T. y Rodriguez-Brown, F. (2000). Parental self-efficacy and social support as predictors of parenting practices and children’s socioemotional adjustment in Mexican immigrant families. Journal of Prevention y Intervention in the Community, 20(1-2), 197-213. https://doi.org/10.1300/J005v20n01_13

Jahnke, D. L. y Warschburger, P. A. (2008). Familial transmission of eating behaviors in preschool-aged children. Obesity, 16(8), 1821-1825. https://doi.org/10.1038/oby.2008.255

Jiménez-Cruz, A., Castellón-Zaragoza, A. M., García-Gallardo, J. L., Bacardí-Gascón, M. y Hovell, M. F. (2008). Strong beliefs on personal responsibilities and negative attitudes towards the child with obesity among teachers and parents. Revista Biomédica, 19(2), 84-91. http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb081922.pdf

Latorre, P., Mora, D. y García, F. (2016). Prácticas de alimentación, actividad física y condición física de niños preescolares españoles: Influencia de variables sociodemográficas. Archivos Argentinos de Pediatría, 114(5), 441-447. https://doi.org/10.5546/aap.2016.441

Linsay, A. C., Wallington, S. F., Muñoz, M. A. y Greaney, M. L. (2017). A qualitative study conducted in the USA exploring Latino fathers’ beliefs, attitudes and practices related to their young children’s eating, physical activity and sedentary behaviours. Public Health Nutritions, 21(2), 403-415. https://doi./10.1017/S1368980017002579

Navarro, C. G. (2006). Promoción de Estilos de Vida Saludables: El Caso de la Alimentación Infantil [Tesis de doctorado, no publicada]. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Navarro, G. (2016). Validación psicométrica de la adaptación mexicana del Child Feeding Questionnaire Psychometric. Acta de investigación psicológica, 6(1), 2337-2349. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30054-0

Noor, A., Leelavathi, M., Shamsul, A., Hizlinda, T., Khairani, O. y Fatimah, A. (2012). Parental concerns and control in feeding of 9 to 12-year-old children in a primary school in Kuala

Lumpur, Malaysia. Malaysian Journal Nutrition, 18(1), 47-55.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Pettigrew, S., Jongenelis, M., Quester, P., Champman, K. y Miller, C. (2015). Dimensions of parents’ attitudes to unhealthy foods and beverages. Food Quality and Preference, 44, 179–182. 10.1016/j.foodqual.2015.05.001

Rocha, L. (2012). Autoeficacia materna y problemas conductuales del hijo relacionados al peso [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. http://eprints.uanl.mx/3181/1/1080256548.pdf

Robinson, S. (2011). A Link between Maternal and Childhood Obesity. Global Perspectives on Childhood Obesity (pp. 147-156). Debasis Bagchi.

Rodríguez, G. y Ramírez, N. (2017). Prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar. Actualidades en Psicología, 31(122), 61-73. https://doi.org/10.15517/ap.v31i122.26411

Silva, C., Fernández, N. y Rodríguez, N. (2019). Depresión, ansiedad y autoeficacia para bajar de peso en mujeres en tratamiento nutricional. Psicología y Salud, 29(1), 41-49. http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2567/4462

Smolak, L., Levine, M. y Schermer, F. (1997). Parental input and weight concerns among elementary school children. John Wiley y Sons, 25(3), 263-271. https://doi.org/10.1002/(sici)1098-108x(199904)25:3<263:aid-eat3>3.0.co;2-y

Swyden, K., Sisson, S. B., Morris, A.S., Lora, K., Weedn, A. E., Copeland, K. A. y DeGrace, B. (2017). Association between maternal stress, work status, concern about child weight, and restrictive feeding practices in preschool children. Matern Child Health Journal, 21, 1349–1357. https://doi.org/10.1007/s10995-016-2239-y

Vanhala, M. L., Keinänen-Kiukaanniemi, S. M., Kaikkonen, K. M., Laitinen, J. H., y Korpelainen, R. I. (2011). Factors associated with parental recognition of a child’s overweight status – a cross sectional study. BMC Public Health, 11(1), 665. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-665

Ventura, A., Gromis, J. y Gembeck, Z. (2010). Feeding practices and styles used by a diverse sample of low-income parents of preschool-age children. Journal of Nutrition Education and Behavior, 42(4), 242-249. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2009.06.002

Walsh, A., Hesketh, K., Hnatiuk, J. y Campbell, K. (2019). Paternal self-efficacy for promoting children’s obesity protective diets and associations with children’s dietary intakes. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 16(1), 2-8. https://doi.org/10.1186/s12966-019-0814-5

Warnick, J. L., Stromberg, S. E., Krietsch, K. M.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *