Saber calcular el tiempo gestacional que tienes es fundamental para recibir atención médica y para interrumpir tu embarazo.
Para realizar una interrupción del embarazo, las semanas de embarazo son cruciales para poder determinar cuál es el mejor método de acuerdo a la situación que presentes. Por otro lado, si tu intención es continuar con el embarazo, saber el tiempo gestacional te ayudará a llevar a cabo los cuidados prenatales y así poder determinar si la evolución de tu embarazo corresponde con las características propias de la semana de gestación en la que te encuentres.
Un embarazo por lo general dura entre 38 y 42 semanas que empieza a contarse desde el primer día del período menstrual más reciente. La forma más sencilla para calcular las semanas de embarazo es contar el número de semanas y días desde el primer día de tu período menstrual más reciente. Esto se debe a que a partir de esto es posible estimar cuándo se liberó para posteriormente quedar fertilizado.
Existen algunos errores que suelen cometerse para calcular las semanas de embarazo. A continuación te las mencionaremos para que no los cometas:
* No cuentes a partir desde el término de tu última menstruación
* No cuentes desde el día de la relación sexual sin protección
* No cuentes desde el día en que crees que quedaste embarazada
1) Prueba de orina: Esta prueba es muy común y su función es detectar la presencia de la hormona del embarazo en la orina. Es muy importante que para evitar un “falso negativo” realices esta prueba por lo menos 2 semanas después de haber tenido relaciones sexuales con las que crees que te has quedado embarazada.
El resultado es inmediato, es una prueba económica, se puede conseguir en cualquier farmacia y puedes hacerla desde casa. Actualmente, existen pruebas de orina que junto con el resultado te indican una estimación de las semanas de embarazo que tengas en ese momento.
2) Análisis de sangre: Existen dos tipos de esta prueba, la que detecta la presencia o ausencia de la hormona del embarazo hCG en la sangre y la que detecta de forma cuantitativa la cantidad de dicha hormona en la sangre.
Esta prueba puede detectar el embarazo de forma más temprana que la prueba de orina, y también puede ayudar a determinar el tiempo aproximado del embarazo.
No es una prueba inmediata y debe solicitarse por personal de salud.
3) Ultrasonido: Esta prueba es útil a partir de 4 semanas de embarazo, ya que de otro modo no se verá nada. Esta prueba te puede ser muy útil si no te acuerdas de la fecha de tu último período menstrual.
Es una prueba muy precisa para estimar la edad gestacional y también puede identificar anomalías en el embarazo como un embarazo ectópico o no viable.
Existen varios métodos de aborto que se determinan principalmente por el tiempo gestacional. Es muy importante que si decides interrumpir tu embarazo, acudas a una clínica especializada donde no solo determinarán las semanas de embarazo que tienes, sino cuál es el método más adecuado, tomando en cuenta otros factores de tu salud, tu historial médico y tu preferencia personal.
Una forma para calcular el tiempo aproximado para el parto, con base en el ciclo menstrual, se puede realizar a través del método de cálculo conocido como regla de Naegele, el cual consiste en lo siguiente:1
● Se deben agregar siete días al primer día del último periodo menstrual y se restan tres meses a la misma fecha.1 Ejemplo:
Si la fecha del primer día de la última menstruación fue el 5 de julio del año 2022, se suman 7 a 5, lo que daría un 12, y se restan tres meses a julio, lo que correspondería al mes de abril. Para este caso, entonces, la fecha aproximada para el parto sería el 12 de abril del 2023.
Otro ejemplo podría ser el siguiente:
Si la fecha del primer día del último ciclo menstrual, previo al embarazo, fue el 15 de diciembre del 2022, se deben sumar 7 a 15, que correspondería a 22, y se restan tres meses a diciembre, que correspondería al mes de septiembre. Por lo tanto, en relación a este ejemplo, la fecha aproximada sería el 22 de septiembre del 2023.
Existen otros métodos para calcular la fecha de parto, como el método de los 280 días, el cual consiste en sumar 280 días a la fecha del primer día del último ciclo menstrual; y la regla de Wahl, la cual es muy utilizada por los obstetras, y en la que se deben sumar 10 días y restar 3 meses.3 Sin embargo, la regla de Naegele es el método más común.
La edad gestacional es un término que se utiliza para referirse al progreso que tiene un embarazo.1 Este periodo suele medirse desde el primer día del último ciclo menstrual hasta la fecha actual. Normalmente, un embarazo dura entre 38 y 42 semanas. Si un bebé nace antes de la semana 37 se considera prematuro; si nace después de la semana 42 se considera posmaduro.2 En promedio, de forma general, transcurren casi 280 días o 40 semanas entre el primer día del último periodo menstrual y el nacimiento. 1
En el caso de que la mujer embarazada no recuerde la fecha de su último periodo previo al embarazo, lo más común es realizar una ecografía, la cual es una prueba de diagnóstico por imagen que utiliza ondas sonoras (ultrasonido) para crear imágenes de órganos, tejidos y estructuras del interior del cuerpo sin necesidad de radiación. En este caso, permite la visualización del embrión o feto dentro del útero materno.3
La ecografía más confiable para determinar edad gestacional y fecha de parto, es aquella en la cual se mide la longitud del bebé durante el primer trimestre.3 En caso de que haya una diferencia de 7 días o más entre la edad gestacional calculada por ecografía del primer trimestre y la calculada por el primer día del último ciclo menstrual, debe considerarse la edad gestacional calculada por la ecográfica como el referente para continuar con los controles del embarazo. 3
Para evitar esta situación, muchos pacientes se someten a una ecografía en el primer trimestre o principios del segundo para confirmar la edad gestacional. En tales casos, el cálculo ecográfico es casi siempre de unos cuantos días posteriores al determinado por el primer día del último periodo menstrual. Por esta razón, y para disminuir el número de embarazos con diagnóstico de postérmino, muchas veces se asume que el embarazo promedio tiene 283 días y añaden 10 días al último periodo menstrual en lugar de 7.1
Utilizar nuestra calculadora de embarazo te será útil para calcular una fecha aproximada de parto y para hacer un seguimiento del progreso en el desarrollo de tu bebé semana a semana.
En Club EnfaBebé encontrarás más de 200 artículos sobre el desarrollo de tu bebé según la etapa en la que te encuentra, síntomas del embarazo que podrías estar esperando, cambios hormonales en mujeres embarazadas o cambios que producen tus hábitos en el desarrollo de tu pequeño.