Vida Práctica
2015-02-27 05:00:00
AMOR DE PADRE VS. EL AMOR DE MADRE
El amor de padre se puede comparar las madres. Foto: PixabayRedacción FamiliaSiempre se cree que el amor de madre es imbatible e insuperable, pero hay evidencia científica que incluye al amor paterno también en la lista de estos adjetivos.Está claro que los dos tipos de cariños son igual de fuertes y profundos, pero a la vez distintos. ¿Qué los caracteriza? El amor materno está vinculado principalmente al instinto que tienen las mujeres y que se activa durante el embarazo, a través de los cambios hormonales que se experimentan. Es un tipo de amor vinculado a la emotividad y que crea un vínculo profundo con su hijo, incluso desde que el bebé está en el vientre de la madre.El amor materno se enfoca en satisfacer las necesidades básicas del niño y en fortalecer su confianza, en crear un clima de tranquilidad, apoyo y comprensión y en proteger a su hijo por sobre todas las cosas. En cambio, el amor paterno es más racional y lógico, que se convierte en un orientador de sus pequeños. Por ello, se lo relaciona con la autoridad y hacer cumplir las reglas, favorecer la independencia personal y emocional y en estimular las habilidades de sus hijos.¿Por qué existen estas diferencias? Una investigación realizada por la Universidad de Bar-Ilan, en Israel, descubrió que cuando las madres se relacionan con sus hijos se produce una activación de la amígdala, encargada del manejo emocional. En cambio, en los papás se activa más el surco temporal superior, relacionada con la socialización.No obstante, en el estudio se evidenció también que cuando los padres asumen los roles de cuidadores principales, su cerebro actuaba y respondía al igual que el de las mamás, es decir se activaba la zona de la amígdala.Es decir, los papás pueden ser igual de cariñosos y protectores de sus pequeños como los son las madres. Todo está en cuanto al rol que asumen padres y madres en la crianza de sus hijos.
Mientras se ve al papá como el hombre de la casa, el que mantiene su hogar, trabaja y pasa muchas horas fueras, a la mamá se la asocia con la que cuida de su casa y de sus hijos. Estos papeles tradicionales han hecho que la relación con los niños también sea entendida desde esa perspectiva: madre amorosa, padre orientador.Esta perspectiva se ha ido modificando con los años. El rol tradicional de los padres se ha ido adaptando a los cambios de las sociedades y ahora hay más hombres involucrados en el proceso de crianza y cuidado de sus hijos, porque las mamás también salen a trabajar para mantener su hogar. Esto ha logrado una especie de equilibrio en las formas cómo los papás se relacionan con sus hijos.La forma en la que nos relacionamos con nuestros hijos y el mucho amor que se siente por ellos no están definidos por género, se trata simplemente de la interacción y sincronía que logramos al estar presentes en su cuidado, educación y formación. El amor de padre y el madre son exactamente iguales si ambos desarrollan ese vínculo único y especial con sus hijos.
Te puede interesar
Seleccione:
Sociedad
Sociedad
Reportaje:
Las madres quieren a sus hijos. Pero ¿por qué a veces resulta que ese absoluto no lo es tanto, como demuestra el fenómeno, universal y atemporal, de los abandonos? ¿De qué está hecho el vínculo madre-hijo? Los científicos le prestan cada vez más atención. Están averiguando cómo se establece, qué papel juega en el desarrollo y si deja huellas en el futuro adulto. Y ¿qué pasa con los padres? De fondo está el debate eterno de cuánto en nuestro comportamiento es biológico y cuánto cultural. La respuesta es: mucho más de lo que creemos -y esto vale para lo biológico y para lo cultural-.
El amor, ya se sabe, es pura química. O pura biología. Los neurobiólogos conocen ya varios ingredientes, como la hormona oxitocina y los opiáceos, que intervienen en lo que ellos llaman apego, y saben en qué áreas cerebrales actúan. Por ejemplo en los circuitos de recompensa, que nos hacen querer más de lo que nos da placer. La cosa es simple hasta el punto de que sin estas hormonas no hay amor. Ni amor materno, ni de pareja. El cóctel químico cambia más o menos en cada caso, pero siempre está ahí. La conducta humana, incluso en rasgos tan personales como la generosidad, la confianza o la capacidad de amar, depende de unas cuantas moléculas.
La oxitocina es el pegamento de la sociedad, lo que une a las personas
La maternidad entraña una decisión que no es sólo biológica
Los hospitales suelen separar muy pronto al recién nacido de su madre
Algunos primates pueden abandonar a sus crías si no pueden cuidarlas
Más información
Ellos también paren. O casi
La mencionada oxitocina, en concreto, parece ser una auténtica bomba de emociones positivas. En los últimos años se ha demostrado su importancia en la sociedad y la familia, tanto en animales como en humanos. Hace tres años el grupo de Paul Zak, director del Centro para Estudios Neuroeconómicos, en California (EE UU), vio que si rociaba con oxitocina a varios voluntarios, éstos se volvían mucho más dispuestos a confiar su dinero a un extraño. Y funcionaba sólo entre personas, no cuando se trataba de invertir por ordenador. También es reciente el hallazgo de que el distinto comportamiento familiar de dos especies de roedores, por lo demás muy similares, se debe a la oxitocina y a otra hormona similar, la vasopresina. La especie que vive en llano crea relaciones monógamas largas para cuidar a las crías, mientras que en la de montaña hay mucha promiscuidad y los machos pasan de la prole. Las primeras tienen muchos más receptores de oxitocina y vasopresina que las de montaña.
Es decir, que «la oxitocina es el pegamento de la sociedad, tan simple y tan profundo», ha declarado Zek, cuyo trabajo ha publicado Nature. Los opiáceos, por su parte, son los encargados de mantener la conducta y de hacernos en cierto modo adictos al afecto. Varios trabajos han demostrado que los ratones sin receptores de opiáceos no muestran preferencia por sus madres. Y al contrario, cuando a crías de rata sanas se las separa de sus madres son los opiáceos y la oxitocina lo que calma su ansiedad.
Pero, volviendo al vínculo materno-filial, ¿en qué momento producimos las personas más oxitocina? No es difícil adivinarlo: en el orgasmo, en las interacciones sociales placenteras y durante el parto y la lactancia. Así que el amor materno empieza a fraguarse muy pronto, a base de hormonas. No en vano la Organización Mundial de la Salud recomienda hoy que el recién nacido sano y su madre estén juntos -la observación del bebé «no justifica la separación», dice la OMS-, y que la lactancia sea «inmediata, incluso antes de que la madre abandone la sala de partos».
La mayoría admite hoy que hay un periodo sensible inmediatamente después del parto, en el que el recién nacido está tan receptivo al olfato y al tacto que, colocado sobre el cuerpo de su madre, puede llegar él solo al pezón y empezar a chupar. En cuanto a la madre, para ella el bebé es una máquina de producir sonidos, caricias y olores que disparan su neuroquímica del amor. Basta que el bebé chupe los pezones para que ella produzca oxitocina y prolactina. Y el pequeño no sólo busca comida. Harry Harlow -para muchos un torturador de animales- demostró en los sesenta que los bebés de mono prefieren madres falsas de cálido paño incapaces de alimentarlos a otras con biberón hechas de alambre.
«El recién nacido es un mamífero que necesita el contacto con la madre que lo acaba de parir. Tiene que sentir su olor, su tacto, escuchar su voz», dice Gema Magdaleno, matrona del hospital La Paz, en Madrid. «Lo antinatural es separarles. La madre y el hijo son dos desconocidos que necesitan reconocerse, es algo muy animal. En ese primer momento comienza la impronta». En La Paz están empezando a implantar el método piel con piel cuando el niño nace sin problemas: tras una inspección rápida el bebé sano es colocado desnudo junto a su madre y suben juntos a la habitación en la misma cama. «Las madres están mucho más satisfechas. Y en los recién nacidos hay síntomas físicos clarísimos: no lloran, respiran más tranquilos, buscan la mirada de su madre, tienen movimientos más armónicos y comienzan antes a mamar. Lo raro es que a estas alturas haya que explicar algo obvio», dice Magdaleno.
No siempre fue tan obvio. Con la medicalización de los partos -que trajo un gran descenso en la mortalidad infantil- también se impuso el uso de nidos, y pareció olvidarse un comportamiento madre-hijo que millones de años de evolución han seleccionado para promover la supervivencia de una cría que nace muy inmadura. Ha habido que redescubrir la importancia del contacto para que métodos como el piel con piel se vayan imponiendo con mayor o menor rapidez.
En España parece que con menor. «En muchos hospitales españoles aún se tarda mucho en poner a los hijos con sus madres», dice Ibone Olza, psiquiatra infantil del hospital Puerta de Hierro y miembro de la campaña Que no os separen (www. quenoosseparen.info) que promueve el piel con piel, también en prematuros.
El problema es más grave con los niños que no nacen sanos, y que quedan ingresados cuando «no han llegado aún a hilvanar los sentimientos padre-madre-hijo», explica Carmen Pallás, jefa del Servicio de Neonatología del hospital 12 de Octubre. Sólo 8 de 83 unidades neonatales españolas dejan entrar libremente a los padres, dice Pallás: «La mayoría restringen las visitas de forma drástica, en algunos casos impidiendo cualquier tipo de contacto a lo largo de todo el ingreso. La relación padres-niño puede verse seriamente distorsionada en estos casos». En el 12 de Octubre hay voluntarios, a menudo personal del propio hospital, que practican el piel con piel con bebés que, por distintos motivos, no pueden ser visitados por sus padres. Los beneficios de esta práctica se consideran probados.
Ahora bien, ¿qué pasa cuando el vínculo no puede establecerse en el nacimiento? ¿Qué pasa en las cesáreas? ¿En los niños adoptados? «El momento en torno al parto es una oportunidad muy buena, pero lo bonito es que hay muchas más. Los padres de niños adoptados establecen vínculos muy intensos con sus hijos», responde Olza. «Los niños tienen una plasticidad enorme. Incluso si traen secuelas, su capacidad de superación cuando tienen unos padres que los quieren es maravillosa».
Eso que muchos niños con secuelas deben superar es la muesca cerebral de la indiferencia. Un estudio hace tres años descubrió que niños que habían pasado sus primeros años en orfanatos de la Rumania de Ceausescu respondían con menos oxitocina de lo normal a sus madres adoptivas. También se ha visto que los niños que no han podido establecer vínculo alguno con un cuidador tienen a menudo síntomas propios del autismo. Y es que hoy se sabe que la explosión bioquímica del apego moldea el cerebro y deja su firma en la vida adulta.
«En la última década el estudio del desarrollo del cerebro ha dado evidencias incuestionables sobre la importancia de los afectos y la formación del vínculo del recién nacido», explicó la neurobióloga chilena Eugenia Moneta en una reciente charla en el hospital del Niño Jesús, en Madrid. «El desarrollo del cerebro depende de interacciones externas, en particular las relaciones de afecto con los cuidadores. Estos aspectos afectivos moldean las redes neuronales». Pero esta experta recuerda también que, al margen de cuándo empiece, el apego se construye toda la vida.
Hasta aquí, el inmenso poder de la biología. Pero entonces, ¿por qué a veces falla? En la Comunidad de Madrid (CAM), cada año entre 30 y 40 madres dan sus bebés en adopción tras parirlos en hospitales -se llaman renuncias hospitalarias-. Y anualmente se dan unos tres abandonos en la calle, que se sepa. En la Comunidad Autónoma de Madrid dicen que estos datos no han variado en los últimos años. En Cataluña hubo 54 renuncias hospitalarias en 2007, 57 en 2006 y 43 en 2005; un bebé fue encontrado en la calle en ese periodo. Cada comunidad tiene sus datos. Y no parece que el fenómeno aumente sino más bien al contrario.
En cualquier caso el abandono no es algo nuevo, a pesar de que varias ciudades europeas han instalado buzones-bebé. La antropóloga estadounidense Sarah Blaffer Hrdy habla en El pasado, presente y futuro de la familia humana de miles de niños abandonados en instituciones de París en torno a 1780. Investigadores del Instituto de Economía y Geografía (IEG) del CSIC dicen que Madrid no era muy distinto. En 1812 entraron en la inclusa madrileña 1.800 niños abandonados, y murieron todos. «A lo largo del primer tercio del siglo XX esa cifra se mantuvo entre 1.300 y 1.500 niños cada año, de los que morían el 62%», explica la doctoranda del Instituto de Economía y Geografía Bárbara Revuelta.
¿Qué pasó en esa época con el instinto maternal? Datos como los anteriores han hecho que muchos nieguen su existencia, y devuelvan el peso a la sociedad. «La maternidad entraña una decisión, no es exclusivamente biológica. Empieza con una aceptación, un deseo, de cuidar un niño», ha dicho otra antropóloga, Nancy Scheper-Hughes, que estudió una localidad brasileña muy pobre donde las madres dejaban morir a algunos de sus hijos.
Antropólogos, trabajadores sociales e historiadores identifican elementos comunes en los abandonos: falta de recursos y, sobre todo, de apoyo del entorno social o familiar. ¿Va a resultar al final que el entorno social gana la partida a la biología? Blaffer Hrdy no se resigna a ello, y compara a los humanos con los tamarinos. En estos primates los machos son indispensables para cuidar la prole, hasta el punto de que cuando no están disponibles la madre puede abandonar las crías. Lo social, entonces, se integra en la biología: la madre sabe que si trata de cuidar sola a las crías ella misma morirá, algo fatal para la evolución, que no selecciona esa conducta.
Se adhiere a los criterios de
Más información
Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada
Especial Publicidad
Cursos online
cursosonline
¿Quieres hacer un MBA? ¡Encuentra los mejores MBA ‘online’ y a distancia aquí!
cursosonline
¿Quieres especializarte en Informática? ¡Encuentra los mejores cursos y formación profesional ‘online’ y a distancia aquí!
cursosonline
¿Quieres especializarte en Logística? ¡Encuentra los mejores cursos y formación profesional ‘online’ y a distancia aquí!
cursosonline
Máster a distancia en Escritura y Narración Creativa con un 75% de descuento
Centros
cursosonline
Maestría en línea en Gestión Ambiental
cursosonline
Maestría en Comercio Internacional presencial en Madrid, España
cursosonline
Maestría en Marketing Digital & E-Commerce. Semipresencial en Madrid, España
cursosonline
Maestría en ‘Data Management’ e Innovación Tecnológica 100% en línea
Cursos
cursos
Maestría en Ciencias Ambientales presencial en Benito Juárez
cursos
Licenciatura en Administración de Empresas presencial en Benito Juárez
cursos
Maestría a distancia en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
cursos
Licenciatura Ejecutiva en Psicología Semipresencial. Cinco sedes disponibles
Amor de madreMotherly love
13 de diciembre del año ’80 a las 3:24 AM, El niño va pa’ 8 meses, Y van pasando los anos y el nino lindo de mami, Esta es la historia de una madre insociable, Diciembre 16 del ano 2003 ya no es un nino la puerta, Esta es la historia de una madre insociable, December 13, 80 at 3:24 am 8-month-old boy Years have passed since then and the son was attached to his mother. This is the story of a quarrelsome mother On December 16, 2003, my son was taken away. This is the story of a quarrelsome mother Translated by Slava Zavalny
Did you like the translation?Amor de Madre Lyrics Rating: 5 / 5 You may like Buonanotte Happy New Year Angelito Who is she? I wanna be yours Wenn die Sonja russisch tanzt Todavía me amas Ainsi bas la vida Unholy |
We broke the rulesAventura
Tracklist (5)
Add video Enter the YouTube video link for this song to download the video. |