Ocio en casaExperimentos caseros
Si te preguntan qué es el viento seguro que tu primera respuesta es «aire en el movimiento». Pero, ¿por qué se produce esa reacción? Se desencadena por una diferencia en la presión del aire, es decir, cuando este viaja desde las zonas de mayor presión a otras en las que hay menos. Es como si lo que has soplado dentro de un globo escapara por una abertura.
Para medir la velocidad del viento utilizamos un aparato llamado anemómetro. Se trata de una herramienta parecida a una veleta pero que en vez de finalizar en cuatro puntas lo hace en una especie de cuencos.
Aquí te vamos a enseñar cómo hacer un medidor de viento casero para poder saber la fuerza de las ráfagas de viento y aprender algunos conceptos sobre la atmósfera, el clima y la velocidad.
Materiales
Preparación
https://www.youtube.com/watch?v=Af0LB3abBsk&feature=emb_logoVideo can’t be loaded because JavaScript is disabled: How to make an anemometer (wind speed meter) (https://www.youtube.com/watch?v=Af0LB3abBsk&feature=emb_logo)
Explicación
El aire está formado por pequeñas moléculas. Cuando se calientan se mueven a más velocidad y se separan entre sí, lo que hace que el aire sea menos denso. Esto supone que tenga una presión más baja. Por contra, el aire frío tiene más moléculas por lo que es más denso y tiene una presión relativa más alta.
Debido a que las presiones tienden a equilibrarse, cuando el aire caliente se acerca un área de presión más alta, donde hay aire frío, este se mueve hacia dentro. Así se genera el viento.
Cuando el aire se mueve empuja las copas del medidor de viento que giran alrededor de un eje central. La velocidad se puede medir en revoluciones por minuto, es decir, el número de veces que una taza vuelve a su posición original en este tiempo.
Ya que el aire está formado por pequeñas moléculas, cuando el viento golpea algo todas las moléculas golpean ese objeto. Por eso podemos sentir su fuerza en la cara en una tarde ventosa. Eso es lo mismo que mueve los vasos del anemómetro.
La fuerza del viento se puede notar con intensidad, por ejemplo, en la playa. Eso se debe a que hay diferentes presiones de aire en el lugar donde el agua se encuentra con la tierra. El agua tarda más tiempo en variar su temperatura respecto a la tierra, por lo que durante el día la arena se calienta rápido cuando le da el sol y se enfría más deprisa al desaparecer. Esto provoca que durante el día el viento sople desde el mar hacia la tierra, o lo qué es lo mismo, desde un área con mayor presión de aire (más frío) a una con una presión menor (más caliente). Con la caída del sol el efecto se producirá en sentido contrario.
5 minutos
El aire se mueve y podemos medir si va más rápido o más lento. ¿Qué significa esto? Te lo explicamos a continuación.
Escrito y verificado por la profesora Samanta Ruiz.
Última actualización: 10 marzo, 2021
El concepto del viento a veces es complicado de explicar a los niños, pero si los pones manos a la obra a hacer su medidor de viento casero, todo será mucho más fácil de comprender.
Cada día el estado de tiempo tiene variaciones, ya que depende del comportamiento de los elementos que lo componen. La combinación de ellos da como resultado un tiempo atmosférico particular en un espacio y momento concretos.
La medición de las variables es lo que vemos en los reportes de pronóstico del tiempo y son las siguientes:
El viento es el movimiento del aire entre zonas de distinta presión atmosférica (altas y bajas). Así pues, las variables del fenómeno que son útiles para medir son las siguientes:
En casa o en la escuela cualquiera de los dos aparatos puede hacerse con elementos caseros, un poco de habilidad e imaginación.
Así como para ver el cielo y las estrellas podemos construir un telescopio casero, vamos a crear con nuestras propias manos un anemómetro para aprender más sobre el viento. Este modelo imita al tradicional anemómetro de rotación o de “cazoletas”.
Elementos que se necesitan.
Para hacer un cálculo estimado de la velocidad, marca uno de los vasos y cuenta las vueltas que da en un minuto cuando lo expones a una corriente de aire.
¿Cuántas vueltas dio sobre su eje? El resultado serán las revoluciones por minuto (rpm) que da el aparato casero. Prueba a ver qué pasa cuando lo sacas al aire libre o lo pones frente a un ventilador. ¿Qué ocurre con las rpm? aumentan o disminuyen.
Haz un registro para que los niños vean la relación entre el movimiento del aire y la velocidad de rotación que adquiere el anemómetro.
Mucho antes de que la tecnología fuera capaz de medir los datos del tiempo, en el siglo XIX un almirante británico ideó una escala para clasificar la velocidad del viento, la escala de Beaufort.
Esta escala se utiliza hasta el día de hoy y, cuando miramos el pronóstico del tiempo y este nos dice “viento en calma”, se refiere a esa clasificación.
Velocidad en km/h | Numero de Beaufort – Efectos del viento sobre la tierra | Designación |
0-1,9 | 0– El humo se alza verticalmente | Calma |
2-7,3 | 1– El humo muestra la dirección del viento, pero no las veletas | Brisa muy ligera |
7,4-12 | 2– Se nota el viento en la cara, las hojas susurran, las veletas se mueven | Brisa ligera |
13-19 | 3– Se mueven las hojas y las pequeñas ramitas, el viento despliega una bandera ligera | Brisa Suave |
20-29 | 4– El viento levanta el polvo y papeles ligeros | Brisa moderada |
30-39 | 5– Los pequeños árboles con hojas comienzan a oscilar, en las aguas interiores aparecen pequeñas olas con cresta | Fresquito |
40-50 | 6– Grandes ramas se mueven, alambres telegráficos zumban, difícil manejo del paraguas | Fresco |
51-61 | 7– Árboles enteros oscilan, caminar frente al viento resulta difícil | Viento fuerte |
62-74 | 8– Se rompen pequeñas ramas de árboles, los automóviles son desviados en su marcha | Viento muy fuerte |
75-87 | 9– Pequeños daños estructurales (se desprenden remates de chimeneas y tejas de pizarra) | Temporal |
88-100 | 10– Son arrancados árboles, considerables daños estructurales | Temporal fuerte |
101-115 | 11– Grandes estragos | Temporal duro (borrasca) |
116 o más | 12– Grandes daños y catástrofe | Huracán |
Fuente de datos: AEMET – Agencia Estatal de Meteorología – España
Esta tarea de enseñar a los niños a construir un medidor de viento casero es genial para poner en un modelo concreto algo que no se ve, pero que sí se siente y así ellos lo puedan comprender fácilmente.