Conejo de pascua historia: ¿Cuál es el origen del conejo de Pascua?

Conejo de pascua historia: ¿Cuál es el origen del conejo de Pascua?

Conejo de Pascua – Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde «Conejo de pascua»)

Postal de 1907 del conejo de Pascua.

El conejo de Pascua es un personaje que aparece como un conejo, que, según la leyenda, trae canastas llenas de huevos de colores y dulces a los hogares de los niños, y por ello tiene similitudes con Papá Noel, ya que ambos traen regalos a los niños en la noche antes de su día de fiesta correspondiente. Se mencionó por primera vez en la obra de Georg Franck von Frankenau[1]De ovis paschalibus[2]​ (Acerca de los huevos de Pascua) en 1682,[3]​ que se refiere a una tradición de Alsacia de una liebre que trae los huevos de Pascua.

Índice

  • 1 Historia
  • 2 Gastronomía
  • 3 Véase también
  • 4 Referencias
  • 5 Enlaces externos

Aunque sus orígenes no están muy definidos, se supone que la elección del conejo se debe a su prolífica capacidad de procreación, de gran valor simbólico en una temporada de fiestas dedicadas a la fertilidad de la tierra tras el invierno.

Su uso se remonta a pueblos antiguos del norte europeo, que veían en la liebre un símbolo: sus fuertes patas traseras le permiten moverse siempre hacia arriba con facilidad, mientras que sus débiles patas delanteras le dificultan el descenso.

Desde antes de Cristo, el conejo era un símbolo de la fertilidad e inmadurez gonadal asociado con la diosa fenicia Astarté, Ishtar o Asera a quien además estaba dedicado el mes de abril. En alusión a esa diosa, en algunos países centroeuropeos a la festividad de Pascua se la denomina “Easter”. Ya en 1835 en Deutsche Mythologie, Jacob Grimm afirmaba la posible relación con Ostara, propuesta que fue recogida repetidamente por otros autores, incluyendo a Charles Isaac Elton[4]​ y Charles J. Billson.[5]The Westminster Dictionary of the Bible (El diccionario Westminster de la Biblia) recoge que Easter era «originalmente la festividad de la primavera para honrar a la diosa teutónica de la luz y de la primavera, a quien se conocía en anglosajón como Easter».

El conejo como símbolo de la fertilidad y la renovación en la región alemana se transformó en una tradición en torno al Osterhase.[6]​ Dentro
de esta tradición, existía una leyenda alemana en la que una mujer pobre, incapaz de ofrecer dulces a sus hijos, escondió en el jardín huevos decorados. Los niños, al ver a un conejo, creyeron que había puesto huevos. Desde entonces, los niños fabricaban un nido que se encontraba en el jardín a la espera de los huevos del conejito de Pascua, que se llena durante la noche.[7]

Otro posible origen del conejo de Pascua sería Sajonia, donde se honraba a la diosa Eostre en primavera. La liebre es el animal emblemático de la diosa, y se mantuvo asociada con la Pascua. Del mismo modo, en las tradiciones celtas y escandinavas, la liebre era el símbolo de la diosa madre.[7]

Gastronomía[editar]

A partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar muñecos de chocolate y azúcar en Alemania.

Los conejos de chocolate se suelen regalar por Pascua, como los huevos de chocolate, y se venden en pastelerías en los países del norte de Europa y el mundo.

Véase también[editar]

  • Huevo de Pascua
  • Mona de Pascua
  • Carrera de rodado del huevo
  • San Patricio
  • Pisanka ruso
  • Pisanka ucraniano

Referencias[editar]

  1. ↑ en:Georg Franck von Franckenau
  2. ↑ «Weiser Antiquarian Books – Catalog». www.weiserantiquarian.com. Archivado desde el original el 6 de enero de 2009. Consultado el 17 de octubre de 2010. 
  3. ↑ Easter Bunny – What Does He Have To Do With Easter? Archivado el 13 de febrero de 2021 en Wayback Machine., occultcenter.com
  4. ↑ Charles Isaac Elton (1890), Origins of English History
  5. ↑ Charles J. Billson (1892), Folk-Lore vol 3 issue 4
  6. ↑ Georg Franck von Franckenau. «Disputatione ordinaria disquirens de ovis paschalibus / von Oster-Eyern, Heidelberg, 1682, Satyrae Medicae, tomo XVIII, pasage 6» (en latín). Consultado el 18 de julio de 2013. 
  7. a b Pâques, consultado en enero de 2012.

Enlaces externos[editar]

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Conejo de Pascua.
  • BILLSON, Charles J.(1858 – 1932): The Easter Hare (El conejo de Pascua), en Folk-Lore, vol. 3, 1892, pp. 441 – 466.
    • Texto inglés en Wikisource
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Datos: Q108636
  • Multimedia: Easter Bunny / Q108636

  • Identificadores
  • GND: 4172936-5
  • LCCN: sh3007002263

Origen del Conejo de Pascua: leyenda y significado

Seguro que has oído hablar del conejo de Pascua, sobre todo el los países anglosajones como Reino Unido y Estados Unidos, ya que en estos lugares es muy típico decorar y regalar huevos de Pascua. Pero, ¿cuál es el Origen del Conejo de Pascua: leyenda y significado? Te lo contamos.

Qué es el conejo de Pascua

El conejo de Pascua es el personaje que durante el Domingo de Pascua ha ido dejando escondiendo los huevos que los niños tendrán que encontrar en un divertido juego en el que puede participar toda la familia.

En muchas decoraciones de Semana Santa o Easter, como se conoce en los países anglosajones, se puede encontrar al conejito de pascua. Y, al igual que con los huevos, también se suelen hacer conejos de Pascua de chocolate y de azúcar. Por ejemplo, en Alemania es muy típico esta tradición de comer conejitos de pascua dulces.

Ver también:

  • Qué es la Pascua y cómo se celebra

El origen del conejo de Pascua

Para hablar del origen del conejo de Pascua tenemos que irnos a las fiestas precristianas y anglosajonas en las que el conejo se utilizaba como símbolo de fertilidad y se asociaba con la diosa Easter, a quien se le hacían homenajes y ofrendas durante el mes de abril en todos los pueblos del norte de Europa. Con el paso del tiempo, esto fue evolucionando y se adaptó a la Semana Santa.

Ver también:

  • Qué es el miércoles de ceniza y cuál es su origen

La nueva leyenda cristiana pasó a tener relación con Jesús. Según se cuenta, cuando pusieron a Jesús en el sepulcro que José de Arimatea había hecho, se encontraba un conejo asustado que veía cómo pasaban todas las personas tristes por la muerte de Jesús. El conejo se quedó dentro mientras se preguntaba quién era esa persona y porque le lloraban tanto. Cuando pusieron la última piedra del sepulcro, el conejito se mantuvo en el lugar observando hasta que vio algo sorprendente: Jesús se levantaba y estaba doblando las sábanas con las que le habían envuelto. Después, un ángel vino a quitar la piedra y dejarle salir libre y vivo. Completamente vivo. Entonces el conejo quiso avisar a todo el mundo que había estado llorando la muerte del Hijo de Dios, de que estaba vivo y que no debían estar tristes.

Como el conejito no podía hablar, decidió llevar huevos de colores para transmitirles su mensaje de alegría y de vida. Desde aquel momento, se cuenta, que el conejo de Pascua se presenta cada Domingo de Pascua para dejar huevos de colores en las casa y recordar que Jesús está vivo y tenemos que estar contentos por ello.

Ver también:

  • Qué es el Domingo de ramos y cuál es su origen

De aquí se origina la tradición del juego de esconder huevos de pascua para que los niños los encuentren. En Estados Unidos este juego es muy popular y se hace de maneras muy diferentes pero el más conocido, sin duda, es el que se realiza en la Casa Blanca cada año, durante el Domingo de Pascua.

Simbología del conejo de Pascua

Si el conejo de Pascua tiene una bonita leyenda en sus orígenes, también es bonito el simbolismo que se le atribuye tanto al animal como a los huevos que el conejito lleva en estas fechas tan señaladas. Porque tiene un doble significado la representación del conejo y sus coloridos huevos de Pascua, pues por un lado, transmite el mensaje de la resurrección, ya que el conejo es un animal muy prolífico, considerado como representante de la fertilidad, y lo mismo sucede con el huevo, que no es otra cosa que un óvulo generador de vida.

Tras la tristeza y el pesar del sufrimiento experimentado por Cristo en Semana Santa, llega su Resurrección y su resurgir después de que todos pensaran que había muerto.

Pero además, el conejo y el huevo de Pascua representan la alegría que trae consigo la primavera, puesto que en fechas coincide la aparición de ambos anunciando el inicio de la etapa más fértil y viva del año.

Aparte, un animalito tan tierno y divertido como es el conejo, representa también la curiosidad ante la vida. Quien haya tenido un conejo como mascota, o haya tenido la oportunidad de interactuar con un conejo, sabrá de qué les estamos hablando, pues son animales sumamente curiosos a los que les encanta investigar todo a su alrededor.

Curiosidades del conejo de Pascua

No va a sorprenderte si te contamos que el conejo es toda una atracción para los más pequeños de la casa, de modo que es fácilmente comprensible imaginar porqué este animal se introdujo en las costumbres burguesas del siglo XVI para educar a los niños. Sin embargo, hay otras regiones donde siguen una tradición similar, pero en las cuales el conejo es sustituido por otros animales como la gallina, un gallo, un zorro y una cigüeña.

Un dato curioso es que el conejo de Pascua apareció precisamente en los mismos lugares donde lo había hecho el árbol de Navidad. Lo hizo cuando tras la reforma religiosa del siglo XVI, la Pascua pasó de ser un evento puramente religioso, a adquirir un carácter más popular y festivo, sobre todo entre la burguesía.

Sin embargo, y pese a que ya desde tan antiguo andaba el conejo haciendo acto de presencia en las fiestas, no ha sido hasta el siglo XX que se ha popularizado convirtiéndose en un elemento intrínsecamente ligado a la Pascua, motivado también por fines comerciales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *