Control niño sano calendario: Las revisiones pediátricas del niño de 2 a 14 años

Control niño sano calendario: Las revisiones pediátricas del niño de 2 a 14 años

Las revisiones pediátricas del niño de 2 a 14 años

¿Cada cuánto tiempo tenemos que llevar a los niños al pediatra para sus revisiones de salud? Hasta los 18 meses, las revisiones del niño sano en Atención Primaria se pautan cada 2 o 3 meses, pero a partir de los 2 años de vida, tu hijo sólo tendrá que visitar a su pediatra cada 2 años. Parte de la visita se centrará en el análisis que el pediatra haga de la información que le dan los padres, que estamos todo el día observando al niño, y otra parte en una exploración física del pequeño.

En cualquier caso, el pediatra puede preguntar directamente si duerme bien, come solo, va bien en el colegio o cualquier otra cuestión relacionada con la salud y el desarrollo del niño.

El objetivo de las revisiones durante los primeros años de vida del niño es:

— 2 a 5 años
Se incide especialmente en detectar problemas de desarrollo y defectos sensoriales, asi como en la educación de hábitos básicos (sueño, higiene. ..).

— 6 a 14 años
Durante este periodo, se adquieren los hábitos definitivos de alimentación, higiene, conducta, sueño… Es importante trabajar con los padres el ambiente familiar.

— Administrar las vacunas correspondientes a su edad: vacuna sarampión, rubéola y parotiditis. Se podrá informar de la existencia de otras vacunas que no están incluidas en el calendario: vacuna contra la varicela.

— Exploración física completa. Atención especial al desarrollo del lenguaje y defectos de pronunciación para derivar a un logopeda, si procede. Valoración del desarrollo psicomotor: baja escaleras alternativamente, dibuja una figura humana con dos o tres partes corporales, nombra uno o más colores, cuenta una historia o puede abrocharse la ropa.

— Consejos de alimentación.

— Salud bucodental. Se recomienda retirar definitivamente el chupete, si persiste el hábito, para prevenir maloclusiones dentales.

— Administrar vacunas de difteria, tétanos, tos ferina.

— Exploración física completa con especial atención a la agudeza visual de cada ojo por separado mediante optotipos adecuados y test de visión estereoscópica, al aparato locomotor (huella plantar, miembros inferiores y columna), a los genitales (testes en bolsas, fimosis, sinequias vulvares y desarrollo puberal).

— Valoración del desarrollo psicomotor y del lenguaje: salta a la pata coja, dibuja una figura humana completa, tiene un lenguaje fluido, se viste y desviste solo.

— Consejos de alimentación según la edad de los niños.

— Exploración física general con especial atención a la tensión arterial, la auscultación cardiopulmonar y los pulsos periféricos.

— Consejos de alimentación basados en evitar ayunos prolongados, insistiendo en las comidas regulares y en la autonomía del acto de comer.

— Para evitar accidentes, se desaconsejan los deportes de riesgo y el uso de elementos de seguridad como cascos, rodilleras o espinilleras.

— Comenzar la educación sexual: las niñas deben estar informadas sobre la menstruación. Se debe contestar a las preguntas y discutir sobre los contenidos aprendidos en el colegio.

— Administrar vacuna de la varicela y meningococo C.

— Exploración física general con especial atención al desarrollo puberal, el aparato locomotor, (huella plantar, miembros inferiores y columna), salud bucodental (caries, defectos del esmalte, maloclusión, traumatismos), agudeza visual y auditiva, y percentiles de peso y talla.

— Hábitos sociales. Grado de satisfacción en el colegio, valoración de factores de riesgo psicosocial (problemas familiares, abusos) y hábitos de consumo (tabaco, alcohol y otras drogas).

— Salud bucodental.

— Consejos para la familia y el adolescente dirigidos a establecer límites, aumentar la autoestima y reconocer los cambios fisiológicos de esta etapa.

— Revisión del calendario vacunal y administrar las vacunas que falten para su edad.

— Exploración física general con especial atención al desarrollo puberal, el aparato locomotor, (huella plantar, miembros inferiores y columna), salud bucodental (caries, defectos del esmalte, maloclusión, traumatismos), agudeza visual y auditiva, y percentiles de peso y talla.

— Hábitos sociales. Grado de satisfacción en el colegio, valoración de factores de riesgo psicosocial (problemas familiares, abusos) y hábitos de consumo (tabaco, alcohol y otras drogas).

— Valorar el grado de madurez sexual y si procede la existencia de prácticas sexuales de riesgo.

Puedes leer más artículos similares a Las revisiones pediátricas del niño de 2 a 14 años, en la categoría de Etapas de desarrollo en Guiainfantil.com.

El programa para las visitas de control del niño sano de la AAP



Ingresar
|
Inscribirse

 


Vida familiar

Vida familiar

Los padres saben a dónde llevar al niño cuando está enfermo. Pero las visitas al pediatra también son importantes para los niños sanos.

La American Academy of Pediatrics (AAP)/Bright Futures (sitio web en inglés con alguna información y herramientas traducidas al español) elaboró un grupo completo de pautas para el cuidado de un niño sano conocidas como «esquemas de periodicidad». Estas pautas detallan los exámenes y evaluaciones que se recomiendan durante cada visita de control del niño sano desde la infancia hasta la adolescencia.

Programa de visitas de control del niño sano:

  • Visita de la primera semana (3 a 5 días)
  • Visita de 1 mes
  • Visita de los 2 meses
  • Visita de los 4 meses
  • Visita de los 6 meses
  • Visita de los 9 meses
  • Visita de los 12 meses
  • Visita de los 15 meses
  • Visita de los 18 meses
  • Visita de los 2 años​
  • Visita de los 2 años y medio
  • Visita de los 3 años
  • Visita de los 4 años
  • Visita de los 5 años
  • Visita de los 6 años
  • Visita de los 7 años
  • Visita de los 8 años
  • Visita de los 9 años
  • Visita de los 10 años
  • Visitas de la adolescencia temprana (11-14 años)
  • Visitas de niño mayor o joven adolescente (11-14 años)
  • Visitas de los 15 a los 17 años
  • Visitas de los 18 a 21 años

Los beneficios de las visitas de control del niño sano:

  • Prevención. Su niño obtiene las vacunas programadas para prevenir enfermedades. También le puede preguntar al pediatra sobre nutrición y seguridad en el hogar y en la escuela.

  • Seguimiento del crecimiento y desarrollo. Puede ver cuánto ha crecido el niño desde la última visita y hablar con el médico sobre el desarrollo del niño. Puede discutir los logros/progresos de su niño, sus comportamiento social y su aprendizaje.

  • Plantear inquietudes. Haga una lista de los que quiere hablar con el pediatra de su niño, tales como desarrollo, comportamiento, sueño, alimentación o como se lleva con otros miembros de la familia. Traiga consigo los 3 principales temas o preocupaciones a tratar con su pediatra al comienzo de la cita médica.

  • Enfoque en equipo. Las visitas regulares crean relaciones estrechas y de confianza entre el pediatra, el padre y el niño. La AAP recomienda las visitas de control del niño sano como una forma para que los pediatras y los padres atiendan las necesidades de los niños. Este enfoque de equipo ayuda al desarrollo óptimo de la salud física, mental y social del niño.

Información adicional:

  • De regreso a la escuela, de regreso al médico
  • Los controles médicos de su hijo
  • El hogar médico, donde todos lo conocen por su nombre
  • Gráficas de crecimiento: explicamos los percentiles
  • Calendarios de vacunación recomendados
  • 5 razones por las que los padres podrían recibir una factura después de una visita de control del niño sano
Última actualización

8/18/2022

Fuente

American Academy of Pediatrics (Copyright © 2018)


La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *