Es habitual que existan dudas sobre la fiabilidad de un test de embarazo, especialmente si la mujer presenta síntomas de estar embarazada pero el resultado ha sido negativo.
Ante esta situación, es normal que la mujer se pregunte si es posible que el test dé un resultado negativo y, sin embargo, sí estar embarazada. A este tipo de resultado se le conoce como falso negativo y sí, es posible que ocurra en los test de embarazo.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice
1.
Hormona beta-hCG
2.
Falsos negativos en la prueba de embarazo
2.1.
Causas de un falso negativo
3.
¿Por qué me siento embarazada si no lo estoy?
3.1.
Embarazo psicológico
4.
Otras causas del retraso menstrual
5.
Preguntas de los usuarios
5. 1.
¿El SOP puede dar un falso positivo en el test de embarazo?
5.2.
¿Un test de embarazo negativo puede fallar?
5.3.
Tengo síntomas de embarazo después de una FIV, pero el test ha dado negativo. ¿A qué puede deberse?
5.4.
Creo estar embarazada pero el test da negativo, ¿qué me pasa?
5.5.
¿Cómo puedes saber si estás embarazada si el test da negativo?
5.6.
¿Es fiable el resultado de un test de embarazo negativo en orina antes del retraso en la menstruación?
6.
Lecturas recomendadas
7.
Bibliografía
8.
Autores y colaboradores
Las pruebas de embarazo, ya sean en orina o en sangre, miden la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta hormona es característica del embarazo, ya que es secretada por el embrión en gran cantidad. Lo habitual es que los niveles de hCG se dupliquen cada 48-72 horas en el primer trimestre de gestación. Este aumento de los niveles de hCG en el organismo de la madre es el responsable de la aparición de los típicos síntomas de embarazo.
Entre las funciones de la hCG está prevenir la desintegración del cuerpo lúteo ovárico para que este siga produciendo progesterona. Además, la hCG interviene en la tolerancia inmunitaria durante el embarazo, protegiendo al feto temprano del rechazo inmunológico. No obstante, la secreción de hCG comienza a disminuir progresivamente a los 3 meses de gestación aproximadamente.
Si quieres saber más sobre la hormona del embarazo, puedes pinchar aquí: ¿Qué es la beta hCG?
El test de embarazo en sangre tiene una sensibilidad mayor que el que se realiza en orina. Esto quiere decir que la prueba sanguínea puede detectar cantidades más pequeñas de hormona hCG, por lo que la probabilidad de que haya un falso negativo es menor en este tipo de análisis.
Los motivos por los que puede haber un falso negativo en el test de embarazo son los siguientes:
En el caso de que se dé alguna de estas situaciones, la mejor manera de comprobar si realmente hay o no un embarazo es repetir la prueba unos 2-3 días más tarde para confirmar el resultado.
Como hemos comentado, una mujer puede sentirse embarazada y obtener resultados negativos en las pruebas de embarazo. Sin embargo, si los síntomas de gestación persisten y se mantiene la duda, la mujer deberá consultar a su médico.
El médico solicitará un análisis de hCG en sangre para confirmar si realmente hay o no un embarazo y realizará una ecografía transvaginal para observar directamente el interior del útero en busca de saco gestacional y embrión. Por otro lado, el especialista deberá hacer también una exploración física y comprobará el tamaño del útero.
En caso de que el médico descarte el embarazo, la mujer podría encontrarse ante un embarazo psicológico. Las causas de este tipo de embarazo pueden ser diversas como, por ejemplo, que la mujer tenga un deseo muy grande de ser madre o un miedo atroz al embarazo.
Entre los síntomas del embarazo psicológico se encuentran:
El médico podría solicitar alguna prueba adicional para comprobar que estos síntomas no se deben a algún otro trastorno y para poder confirmar que realmente se trata de un embarazo psicológico. Si se confirma este diagnóstico, la mujer necesitará hacer terapia psicológica. El profesional especializado puede considerar necesaria la administración de medicamentos, así como trabajar en casa con la pareja para poder superarlo.
Si quieres saber más sobre el embarazo psicológico, puedes acceder a este artículo: Embarazo psicológico.
Una vez descartada la posibilidad de embarazo, los retrasos de la regla nos hacen pensar en irregularidad en el ciclo menstrual. Estas irregularidades pueden presentarse en todas las mujeres en algún momento de su vida.
Los motivos de un retraso menstrual pueden ser variados:
Como acabamos de ver, son muchas las causas que pueden producir un retraso en la menstruación. Por esto, ante cualquier duda, no hay que dudar en acudir al especialista.
¡Ya somos 18.308!
Únete a la comunidad
Reproducción Asistida ORG
Por Dra. Jana Bechthold (ginecóloga).
Los tests de embarazo determinan la presencia en la orina de la mujer de una hormona (beta-hCG = unidad beta de la gonadotropina coriónica) la cual, se produce cuando existe un embarazo. Un test positivo, significa que existe esta hormona en la orina de la mujer y que, por tanto, hay un embarazo.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) consiste en que los ovarios producen cantidades de andrógenos más elevadas de lo normal y esto puede interferir en el desarrollo y la liberación del óvulo. A veces, en vez de formarse y madurar óvulos, se desarrollan quistes en los ovarios. En lugar de liberarse durante la ovulación, como ocurre con el óvulo durante un ciclo menstrual normal, los quistes crecen y aumentan de tamaño.
Solamente en el caso de un quiste que produce hCG, que es muy poco frecuente, la hormona vendrá con su orina y dará un resultado falso positivo con la prueba de embarazo.
Por Sara Salgado (embrióloga).
Si, el resultado negativo puede ser erróneo. El principal motivo suele ser que la prueba de embarazo se ha hecho demasiado pronto, pero, tal y como indicamos en el artículo, puede ocurrir porque el test está en mal estado, porque no es de alta sensibilidad o porque se ha producido un aborto temprano, entre otras cosas.
Por Dr. Juan José Espinós Gómez (ginecólogo).
Los síntomas de una gestación en sus fases iniciales son totalmente inespecíficos y suelen ser muy similares a los que se producen en un síndrome premenstrual. Cambios de humor, cefaleas, distensión abdominal, dolor de ovarios o de como si me fuera a venir la regla, etc. son comunes a ambas situaciones y favorecidos por el ambiente hormonal en las fases finales del ciclo menstrual.
En algunos casos existe también un componente psicógeno que es imposible de determinar y que puede influir en mayor o menor medida dependiendo el perfil de cada persona.
Por Sara Salgado (embrióloga).
Tranquila, no te estás volviendo loca. Lo más probable es que no te pase nada, simplemente debes repetir el test en una semana aproximadamente para confirmar el resultado. Si sigue saliendo negativo, es muy probable que los síntomas que notas se deban a otro motivo, no a un embarazo. Si tienes dudas lo mejor es contactar con el médico para que te haga una ecografía y una exploración, aunque si el embarazo es muy temprano no se podrá ver nada en la ecografía y deberías esperar unas semanas.
Por Sara Salgado (embrióloga).
Lo primero sería repetir la prueba de embarazo pasados unos 5 días. Si el test sigue dando negativo lo más probable es que la menstruación llegue pronto, pero si no llega lo mejor es consultar con tu médico.
Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Depende de la sensibilidad del test, es decir, de la cantidad mínima de hormona hCG que pueda detectar. Sin embargo, para que el resultado sea fiable se recomienda realizar la prueba de embarazo una vez que haya una falta en la menstruación. Esto quiere decir que debes esperar a realizar el test a que haya un retraso en la regla respecto al día en el que esperabas que te viniese. De esta manera, se evitan los falsos negativos porque la hormona ya debería estar en unos niveles detectables por el test.
Por tanto, ante esta situación, te recomendamos repetir el test en los días adecuados para obtener un resultado más fiable.
Si necesitas más información sobre los resultados erróneos en la prueba de embarazo, puedes leer este artículo: Falso positivo y falso negativo en el test de embarazo.
Si, por el contrario, quieres saber más acerca de los síntomas del embarazo, te recomendamos visitar este enlace: ¿Cuáles son los síntomas del embarazo a lo largo de los 9 meses?
La hormona hCG (gonadotropina coriónica humana) es una glicoproteína liberada por el embrión tras su implantación en el útero materno. Por esta razón, la hCG es conocida como la hormona del embarazo, pues su detección permite la confirmación del mismo.
Además, hay pruebas de embarazo cuantitativas realizadas a partir de una muestra de sangre, que ofrecen como resultado el valor exacto de hormona hCG. Este tipo de prueba permite, de este modo, establecer unos valores de referencia según las semanas de gestación.
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice
1.
Análisis de hormona beta-hCG
2.
Valores de referencia de la beta-hCG
3.
¿Cuándo es fiable la prueba de embarazo?
3.1.
Resultados dudosos
4.
Falsos positivos y falsos negativos
5.
¿Qué pasa si los valores de hCG son anómalos?
6.
Preguntas de los usuarios
6.1.
¿Qué significa una beta positiva, pero con niveles de hCG bajos? ¿Voy a abortar?
6.2.
¿Son iguales los valores de beta-hCG en un embarazo múltiple?
6.3.
¿Es posible que el test de embarazo en orina sea negativo y la beta positiva?
6.4.
¿Los valores de beta-hCG permiten detectar un embarazo ectópico por ser más altos o más bajos a los de un embarazo normal?
6.5.
¿Los valores de beta-hCG después de una FIV son distintos a los del embarazo natural?
6. 6.
¿Se debe hacer la prueba de beta-hCG en ayunas?
6.7.
¿Cuáles son los valores normales de beta hCG a las 5 semanas de gestación?
7.
Lecturas recomendadas
8.
Bibliografía
9.
Autores y colaboradores
Aunque se habla comúnmente de beta-hCG, lo cierto es que la hormona hCG está formada por dos subunidades:
Las pruebas de embarazo detectan la subunidad beta de la hCG, ya sean realizadas en orina o en sangre. Además, se pueden distinguir dos formas de analizar esta hormona:
En relación a los test cuantitativos, existen unos rangos de valores normales de hormona hCG que indican si la mujer está embarazada o no. Además, estos valores pueden dar información aproximada de las semanas de gestación.
La hormona hCG está presente en el organismo de la mujer durante toda la gestación, pero sus valores van variando conforme avanza el embarazo.
Durante el primer trimestre de gestación, la hCG va aumentando hasta llegar a un pico de concentración en la semana 12-14 de embarazo. En este momento, la hCG puede superar las 200.000 mUI/ml.
Así, se establecen unos intervalos de referencia para el valor de la hormona hCG en sangre según las semanas de embarazo (desde la fecha de última regla o FUR):
Es importante tener en cuenta que estos valores de referencia para la hormona hCG son orientativos y que hay mucha variación entre unas mujeres y otras.
Por tanto, el incremento de la beta a medida que avanza la gestación es aún más importante que su valor concreto. De forma general, en un embarazo evolutivo la beta-hCG debe duplicarse cada 48-72 horas, aproximadamente, durante el primer trimestre de gestación.
En la búsqueda natural de la gestación, lo ideal es esperar para realizar el test de embarazo hasta el primer retraso de la menstruación o 15 días tras la relación sexual.
En el caso de los tratamientos de reproducción asistida, generalmente, se recomienda esperar unos 10-15 días desde la transferencia embrionaria o la inseminación artificial (IA) para hacer la prueba de embarazo y que el resultado sea fiable. A este periodo de tiempo se le conoce como betaespera.
Si hacemos el test de embarazo de forma temprana, puede ocurrir que el valor de la hormona hCG no haya aumentado lo suficiente como para ser detectado por el test. Esto podría dar lugar a un resultado falso negativo.
La beta se considera positiva cuando se encuentran más de 5 mUI/ml en el análisis de sangre, pero este valor es muy bajo. Como norma general, tras 13 días desde la implantación, cabría esperar una beta de unos 50 mUI/ml.
En el caso de la prueba de orina, la sensibilidad del test es mucho menor. Esto significa que solo ofrecerá un resultado positivo con concentraciones de más de 25 o 50 mUI/ml de hCG, dependiendo del test que se adquiera en la farmacia. No obstante, actualmente hay test de orina ultrasensibles capaces de detectar cantidades más pequeñas de hormona.
En definitiva, siempre será mejor hacer el análisis de la beta-hCG en sangre, ya que se obtiene un valor concreto de la hormona y detecta concentraciones más bajas.
Cuando se realiza una prueba de embarazo en orina es posible obtener un resultado negativo, pero que la mujer presente síntomas de embarazo. Por otro lado, también puede darse el caso de que el valor de una prueba cuantitativa sea positivo, pero bajo respecto a los niveles normales.
Como hemos comentado, la hormona hCG se duplica, más o menos, cada 48-72 horas hasta el final del primer trimestre. Por este motivo, ante estas situaciones dudosas mencionadas, lo recomendable es repetir la prueba a los 2-3 días.
En el caso de las pruebas de embarazo sanguíneas, al repetir la prueba se podrá comprobar si se ha doblado el valor de hCG para asegurar que realmente hay embarazo y que evoluciona adecuadamente.
En algunas ocasiones, el resultado del test de embarazo puede ser erróneo. Esto es lo que se conoce como resultados falsos negativos y falsos positivos:
Puedes obtener más información acerca de estos resultados erróneos en las pruebas de embarazo en el siguiente artículo: ¿Pueden fallar los test de embarazo? Falsos positivos y negativos
Al hacer la prueba de beta-hCG cuantitativa, la mujer puede encontrarse con un resultado por encima o por debajo del valor de referencia para el periodo de gestación en el que está. Si la desviación (de más o de menos) es poca, no hay que alarmarse demasiado: los valores de beta pueden variar mucho entre mujeres.
Sin embargo, si la desviación es muy grande, es posible que la mujer se encuentre ante alguno de los siguientes casos:
De este modo, si el resultado de la beta es adecuado, se programa la primera ecografía transvaginal para confirmar el número de sacos embrionarios y su localización en el útero. En cambio, si la beta es menor de 50 mUI/ml, lo habitual es realizar análisis seriados y controlar el nivel de hormona cada varios días, para confirmar que el valor de hCG va evolucionando correctamente.
¡Ya somos 18.308!
Únete a la comunidad
Reproducción Asistida ORG
Por Dr. Juan José Espinós Gómez (ginecólogo).
La HCG es una hormona que se produce de forma específica en el trofoblasto (estructura que más adelante dará lugar a la placenta) y que mantiene el cuerpo lúteo para que siga produciendo hormonas que, a su vez, mantendrán la gestación. Está formada por dos subunidades, la alfa que es común a otras hormonas que produce la hipófisis y la beta que es específica de la HCG.
A medida que avanza la gestación los niveles de esta hormona se van incrementando. Aunque existen grandes variaciones de una semana a la siguiente, e incluso de unos días a los sucesivos, a cada período de embarazo le corresponden unos valores aproximados. Por ello, en períodos precoces de la gestación una Beta HCG baja puede ser indicativo de una gestación que no evoluciona adecuadamente.
Sin embargo, como hemos dicho anteriormente, dada la alta variabilidad en las concentraciones de esta hormona y sus cambios diarios, conlleva que la determinación de un solo valor no sea predictiva de la evolución de la gestación. Si existen dudas, respecto a la normalidad de sus valores, solemos determinarla de forma seriada (aproximadamente cada 48 horas) para ver si los niveles de HCG se incrementan de forma adecuada.
Por Andrea Rodrigo (embrióloga).
No, cuando existe un embarazo múltiple, los valores de beta hCG son más altos. Por ello, también puede producirse una mayor sintomatología (náuseas, malestar o somnolencia) durante el primer trimestre del embarazo.
Mientras que un valor de 200 mUI/ml sería normal a las 2-3 semanas en un embarazo único, ante un embarazo múltiple podemos encontrar valores de alrededor de 600 mUI/ml o más en los 14 días posteriores a la transferencia del embrión.
Por Andrea Rodrigo (embrióloga).
Como hemos comentado en el artículo, el test de embarazo en orina tiene una sensibilidad menor. Su límite de detección es más alto, por lo que es más probable que un valor bajo de hormona dé lugar a un falso negativo en comparación con el resultado del análisis sanguíneo de la beta.
Por ejemplo, si la sensibilidad del test de orina es de 30 mUI/ml, la del análisis sanguíneo es de 5 mUI/ml y el valor de hormona es de unos 20 mUI/ml, el test en orina dará un resultado negativo, mientras que el test en sangre dará un resultado positivo.
Por esta razón, es fundamental esperar el tiempo establecido por el especialista para hacer la prueba de embarazo. De este modo, damos tiempo a que la hormona aumente su nivel en el organismo de la madre.
Por Andrea Rodrigo (embrióloga).
No, en principio los valores iniciales no varían. El embrión, una vez implantado, inicia la liberación de la hormona beta-hCG, independientemente del lugar donde se haya producido la implantación.
No obstante, la evolución del valor de la hormona puede variar, ya que en un embarazo ectópico llegará un momento en el que el embrión detenga su desarrollo y ello bloquee la liberación de hormona beta-hCG, la cual disminuirá progresivamente su nivel en la sangre materna.
Por tanto, aunque inicialmente el análisis de beta-hCG no sería de ayuda para detectar el embarazo ectópico, en un estadio algo más avanzado, puede ser importante.
Por Andrea Rodrigo (embrióloga).
No, independientemente de la forma de lograr la implantación del embrión, la liberación y, por tanto, el aumento de beta-hCG en el organismo materno serán los mismos.
Por Andrea Rodrigo (embrióloga).
No, no es necesario estar en ayunas para hacer la prueba de embarazo. Sin embargo, si la prueba va a hacerse en orina, se recomienda hacerla con la primera orina de la mañana para que esté más concentrada y el resultado sea más fiable.
Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
De manera general, a las 5 semanas de gestación el rango de valores normales para la hormona hCG oscila entre 850-20800 mUI/ml.
El motivo de un rango tan amplio para los niveles normales de hCG es que los valores de hormona son muy variables en cada embarazo.