Cuidados del seno durante la lactancia: Cuidado de los pezones para madres que dan el pecho | Cuidado del pecho

Cuidados del seno durante la lactancia: Cuidado de los pezones para madres que dan el pecho | Cuidado del pecho

Cuidado de los pezones para madres que dan el pecho | Cuidado del pecho

Aunque la lactancia es buena para ti y para tu bebé, puede ser dura para tus pezones. Lee nuestros consejos de cuidado de los pezones para ayudar a mantener controlado el dolor.







Compartir este contenido



Sioned Hilton, health visitor, neonatal nurse and lactation consultant:

Sioned, madre de tres hijos, ha ayudado a familias con bebés y niños pequeños durante más de 30 años. Además de trabajar con madres que dan el pecho y que extraen leche, tanto en hospitales como en la comunidad, también colabora en revistas y conferencias para padres, y da cursos para profesionales sanitarios.

«La lactancia no debería doler» es un mantra que suelen escuchar las madres primerizas. Pero muchas de ellas descubren una realidad bastante diferente durante los primeros días.

Para empezar, durante el embarazo, los pezones de la mayoría de las mujeres aumentan de tamaño y están más sensibles. Y cuando tu recién nacido empieza a alimentarse con ellos crea presión y succión, lo cual es una novedad para ellos (bueno, en realidad, solo si eres madre por primera vez).

Además, puede que las tomas sean largas, de hasta una hora, y que tu bebé tome el pecho hasta 13 veces al día 1. La combinación de succión, presión y saliva puede provocar dolor en los pezones.

Piensa en la irritación y las grietas que pueden sufrir los labios a causa del viento o el sol. Cuanto más los humedeces con la lengua, más se secan y se dañan; así que los hidratas para aliviar el dolor y protegerlos, ayudando de este modo a que se curen. Sucede lo mismo con tus pezones.

No obstante, el dolor no debería durar mucho tiempo, ya que tanto tú como tu bebé os iréis acostumbrando a la lactancia durante las primeras dos semanas. Tratar estos problemas cuanto antes es fundamental para evitar complicaciones posteriores. Por lo tanto, si tus pezones se agrietan, empiezan a sangrar o te duelen mucho, acude lo antes posible a un especialista o consultora de lactancia 2.

Sin embargo, prevenir siempre es mejor que curar, así que lee los consejos que ofrezco a continuación.

Comprueba el agarre del bebé

La clave para una lactancia sin dolor es un buen agarre. Cuando tu bebé esté intentando agarrarse, dirige tu pezón hacia su paladar. Esto le debe ayudar a agarrarse al pezón, así como a la parte inferior de la areola (el círculo de piel más oscura que rodea el pezón). Si el bebé tiene en la boca el pezón y parte del tejido del pecho, podrá alimentarse correctamente 3.

Deja que un especialista o una consultora de lactancia compruebe el agarre del bebé durante los primeros días. Te aconsejarán sobre cómo resolver cualquier problema que puedas tener y también pueden sugerir posiciones de lactancia alternativas que te ayuden a alimentar a tu bebé del modo más indoloro posible.

Anquiloglosia

La anquiloglosia es un trastorno que padecen entre el 4 y el 11 % de los recién nacidos 4. Se da cuando la tira de piel que fija la lengua a la parte inferior de la boca (frenillo lingual) es demasiado corta. Un bebé con anquiloglosia no podrá abrir la boca lo suficiente para agarrar todo el pecho necesario durante la toma y, probablemente, su lengua no cubrirá su encía inferior al succionar. Esto puede provocar pezones doloridos en tu caso y frustración para el bebé.

Un profesional sanitario, un especialista o una consultora de lactancia deberán evaluar a tu bebé para confirmar si padece anquiloglosia. Si fuera necesario, este trastorno se puede tratar con un sencillo procedimiento denominado frenotomía. Esta intervención, realizada por un profesional sanitario, no suele requerir anestesia y puede ayudar a solucionar los problemas de lactancia de forma inmediata 5.

Existe también un trastorno similar, aunque menos frecuente, denominado frenillo labial, en el que el frenillo que une el labio superior a la encía superior es demasiado corto. Estos dos trastornos no siempre se detectan en las comprobaciones neonatales, así que si crees que esto es lo que te causa dolor en los pezones, busca asesoramiento de forma inmediata 4.

Consejos para el cuidado de los pezones durante la lactancia

  • Lávate los pechos únicamente con agua cuando te bañes o te duches. Las pequeñas protuberancias (glándulas de Montgomery) de la areola producen un aceite que hidrata y protege los pezones. Los jabones y geles de ducha pueden eliminar este aceite natural, lo que provoca sequedad e irritación 6.
  • Deja que los pezones se sequen al aire o frótalos suavemente con una toalla. Antes se les decía a las mujeres que debían frotarse los pezones para endurecerlos, pero esta práctica ya no se recomienda… ¡afortunadamente!
  • No es necesario limpiar los pechos ni los pezones antes de dar el pecho. De hecho, las bacterias presentes en la superficie del pecho pueden ayudar a desarrollar el microbioma intestinal de tu bebé 7.
  • La leche materna fresca puede ayudar a sanar los pezones dañados 8, así que intenta realizar un masaje con unas gotas de leche antes y después de las tomas.
  • Cambia los discos absorbentes con frecuencia si se humedecen para reducir el riesgo de infecciones por hongos o bacterias, como la candidiasis 6.
  • No aumentes el tiempo entre tomas para que tus pezones «descansen». Tu bebé necesita alimentarse a demanda para mantenerse sano y crecer adecuadamente. Recuerda que las tomas frecuentes te permiten generar y mantener el suministro de leche, así que sigue alimentándole a pesar del dolor 9.

Productos útiles para el cuidado de los pezones

  • Crema para pezones elaborada con lanolina ultrapura: un producto natural obtenido de la lana de las ovejas. Hidrata y fomenta la curación de los pezones. Es inocua para tu bebé, por lo que no es necesario que retires la lanolina antes de dar el pecho.
  • Puedes colocar parches de hidrogel sobre los pezones doloridos para aliviar el dolor al instante y crear las condiciones ideales para su curación. Incluso puedes guardarlos en el frigorífico para mantenerlos fríos.
  • Los protectores de pezones se colocan en el interior del sujetador. Son perfectos para evitar el roce de la ropa contra los pezones doloridos y cuentan con unos orificios para dejar pasar el aire hasta los pezones y facilitar así su curación.
  • Sujetadores de lactancia, fabricados con un material transpirable, como el algodón, o con un tejido que se seque rápidamente y aleje la humedad sobrante de los pezones dañados.
  • Las pezoneras son unas cubiertas de silicona que se colocan sobre los pezones y que cuentan con unos pequeños orificios que permiten el flujo de la leche materna cuando das el pecho. Protegen la piel y pueden dar a los bebés que no se agarran correctamente algo más firme a lo que agarrarse. En general, las pezoneras deben considerarse una solución a corto plazo. Si surgen problemas o experimentas dolor, acude a tu especialista o consultora de lactancia.

Cuándo debes buscar ayuda médica

Una vez que el bebé y los pezones están habituados a la lactancia, lo cierto es que no debería doler. Recuerda que la principal causa de los pezones doloridos es una colocación/agarre deficiente. Si un experto en lactancia no ha sido capaz de solucionar el dolor en los pezones, prueba con otros.

Si el dolor en los pezones persiste o si notas síntomas extraños, acude a un especialista o consultora de lactancia. La presencia de puntos blancos o grietas en los pezones puede ser un síntoma de candidiasis; unos pezones blanquecinos o azulados se pueden deber a un problema circulatorio, como la enfermedad de Raynaud (vasoespasmos), y la presencia de pus o enrojecimientos con picor son signos de infección 2.

Bibliografía

1 Kent JC et al. Volume and frequency of breastfeedings and fat content of breast milk throughout the day. Pediatrics. 2006;117(3):e387-395.

2 Berens P et al. Academy of Breastfeeding Medicine. ABM Clinical Protocol# 26: Persistent pain with breastfeeding. Breastfeeding Medicine. 2016;11(2):46-53.

3 Cadwell K. Latching‐On and Suckling of the Healthy Term Neonate: Breastfeeding Assessment. J Midwifery & Women’s Health. 2007;52(6):638-42.

4 Segal LM et al. Prevalence, diagnosis, and treatment of ankyloglossia: methodologic review. Canadian Family Physician. 2007;53(6):1027-1033.

5 O’Shea JE  et al. Frenotomy for tongue‐tie in newborn infants. The Cochrane Library. 2017.

6 Jacobs A et al. S3-guidelines for the treatment of inflammatory breast disease during the lactation period. Geburtshilfe und Frauenheilkunde. 2013;73(12):1202-1208.

7 Pannaraj PS et al. Association between breast milk bacterial communities and establishment and development of the infant gut microbiome. JAMA pediatrics. 2017;171(7):647-654.

8 Mohammadzadeh A et al. The effect of breast milk and lanolin on sore nipples. Saudi medical journal. 2005;26(8):1231-1234.

9 Kent JC et al. Principles for maintaining or increasing breast milk production. J Obstet, Gynecol, & Neonatal Nurs. 2012;41(1):114-121.

Cuidados de los senos durante la lactancia

¿Cómo cambian los senos durante la lactancia?

Existen muchos mitos o creencias acerca de cómo cambia el seno luego de la lactancia. La composición anatómica de las mamas es diferente en cada mujer; algunas mamas son más grasas y otras tienen mayor contenido de tejido glandular, otras mamas tienen mejores tejidos de soporte (Ligamentos de Cooper) que otras mamas, esto está influenciado por la herencia de la paciente, su raza (estudios han demostrado que mujeres de raza negra tienen mamas más grasas que las mujeres asiáticas, e hispanas) y del estado nutricional de la paciente antes del embarazo, la edad de la paciente al momento del embarazo también afecta los cambios posteriores que se presenten en el seno de la paciente posteriormente al haber finalizado la lactancia. Por ejemplo las mujeres, cuyo componente principal sea glándula mamaria son mujeres menos propensas a desarrollar Ptosis mamaria o caída del seno; por el contrario las mujeres de mamás de predominio graso presentan mayor tendencia ha desarrollar caída del seno posterior. Después de la lactancia el seno también puede cambiar en su forma y puede cambiar el color del pezón y la areola. Lo segundo se debe a un cambio en la pigmentación del pezón luego del estímulo que genera el bebé durante la lactancia.

¿Qué consejos y recomendaciones deben seguir las madres lactantes para cuidar sus senos durante esta etapa?

Lo primero es tener una muy buena técnica de lactancia, esta evita la formación de mastitis, infecciones del pezón, abscesos mamarios. El seno puede perder hasta un 20% de su volumen mamario por lo tanto debemos evitar estas infecciones para evitar cambios en la anatomía del seno posterior a la lactancia.
Lo segundo es luego de lactar sacar un poco de leche y aplicar sobre el pezón y dejar secar esta leche. La leche tiene factor de crecimiento epidérmico el cual ayuda a disminuir las fisuras y fístulas del pezón que generan dolor post lactancia y riesgo de infecciones.  

¿Qué rutinas deben establecer las madres durante la lactancia para proteger la salud de sus senos (Nutrición, ejercicios, aplicación de tratamientos, masajes, etc.)?

Es muy importante recordar que durante este periodo las pacientes no se deben aplicar ninguna crema con fines estéticos ni sustancias tonificadoras (reafirmantes). 

La mama es una glándula, no es un músculo; por lo tanto el uso de tonificadores musculares no tiene ningún beneficio para el seno. 
Luego de finalizada la lactancia (1 año es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud) se pueden realizar ejercicios para tonificar los músculos pectorales y con ellos mejorar la elasticidad de los ligamentos de Cooper que se encuentran en el seno, y que dan soporte a la mamá para que éste mejore su tono y su aspecto. Sin embargo lo más importante es tener una buena dieta, una buena técnica de lactancia y controlar el exceso de peso posparto.

¿Qué señales de alerta deben tener en cuenta las madres para consultar con su médico durante la lactancia?

Las infecciones en la mujer lactante se presentan frecuentemente en las seis primeras semanas de la lactancia. Las infecciones inician como un pequeño foco de enrojecimiento de la mama o excoriación del pezón con posterior enrojecimiento que se extiende a todo el seno, aparece sensibilidad en la mama acompañado de malestar general. La incidencia de las mujeres que desarrollan abscesos mamarios es del 10% de las mujeres con mastitis por lo tanto esta se considera una complicación o un manejo subóptimo de la primera. Si alguno de estos cambios ocurren de manera temprana el paciente debe consultar donde su ginecólogo y/o Mastólogo y se debe de realizar una ecografía mamaria de manera temprana para detectar abscesos (colecciones de pus).

DESPUÉS DE LA LACTANCIA

¿Qué tan cierto es que los senos cambian de forma y de tamaño tras la lactancia y a qué se debe esto?

Un estudio publicado en el 2010 en la revista anales de cirugía plástica evalúo 132 pacientes que consultaron a cirugía plástica por senos caídos (ptosis) o cambios en la forma de su seno, el 85% de estas pacientes presentaban cambios en el aspecto de su mamá luego del embarazo, 35% reportaron disminución del tamaño del seno. Y 30% reportaron un aumento exagerado del tamaño de sus mamas, al evaluar los factores de riesgo que se presentaron asociados a esa caída en el seno fueron: edad avanzada al embarazo, historia de pérdida de peso 50 libras, alto índice de masa corporal al momento de la gestación y tabaquismo. Por lo tanto evitar estos factores de riesgo son la clave para evitar caídas (ptosis) mamaria y cambios en la forma del seno.
Al finalizar la lactancia aproximadamente a los 15 meses el seno estará volviendo a su tamaño normal.

¿Cómo recuperar la apariencia de los senos? ¿Qué tratamientos existen tanto invasivos como no invasivos?

En este punto debemos tranquilizar a la paciente, que entienda se debe esperar a que de manera fisiológica (mecanismos compensatorios normales del cuerpo), el seno vuelva a su estado natural. No se deben realizar infiltraciones, inyección de biopolímeros, ni tampoco procedimientos como carboxiterapia; pues estos lo único que generan son daños al tejido mamario; no se ha demostrado su eficacia en estudios clínicos grandes y serios que avalen su uso.

¿Qué consejos da a las madres para cuidar sus senos en esta etapa?

No existe un tratamiento mágico que devuelva el seno a su tamaño o forma característica previa, sin embargo una buena nutrición baja en grasa antes del embarazo y durante el embarazo, una buena hidratación de la piel con crema humectante, un uso adecuado del sostén durante la lactancia y evitar las infecciones durante la lactancia, nos permitirán tener las mejores condiciones para que el seno regrese a su estado natural.

e-lactancia. Is this compatible with breastfeeding?

e-lactancia. Is this compatible with breastfeeding?

Join our newsletter

Get updated info, tips and news about breastfeeding, e-lactancia project and other initiatives from APILAM

APILAM informs you that the personal data that you provide to us by filling in this form will be treated by APILAM as responsible for this web.
The purpose of the collection and processing of personal data that we request is to manage the registration of this subscription and send periodic bulletins with information and prospective offer of products or services.

Legitimation: Consent of the interested party

As a user and interested I inform you that the data you provide will be located on the servers of MailChimp (email marketing provider of APILAM) outside the EU in the USA. MailChimp is covered by the EU-US Privacy Shield agreement, whose information is available here, approved by the European Committee for Data Protection. See Mailchimp’s privacy policy. (https://mailchimp.com/legal/privacy/).

The fact that you do not enter the personal data that appear on the form as mandatory may have the consequence that we can not meet your request.

You can exercise your rights of access, rectification, limitation and delete the data in [email protected] as well as the right to file a claim with a control authority.

You can consult the additional and detailed information on Data Protection on this website: http://e-lactancia.org, as well as consult our own privacy policy.

Peace in Ukraine. Stop war.

For peace in Ukraine. No viyni.

For Peace in Ukraine. NO to war

For breastfeeding

Breastfeeding is the healthiest phenomenon for babies and mothers at any time and place. Very few situations justify its contraindication.

More than medications

Medical prescriptions, phytotherapy (plants), homeopathy and other alternative products, cosmetic and medical procedures, contaminants, maternal and infant diseases and more

Made by professionals

Indications from e-lactancia are made by APILAM’s pediatricians and pharmacists so you can easily find the information you need.

Your contribution is essential for this service to continue to exist. We need the generosity of people like you who believe in the benefits of breastfeeding.

Thank you for helping to protect and promote breastfeeding.

José María Paricio, founder of e-lactancia.

DONATE NOW

Peace in Ukraine. NO to war.

War is associated with a decrease in the prevalence and duration of breastfeeding and an increase in the use of infant formula, which implies even more serious risks to children’s health.

The consequences of a war are especially serious for children and women…

WHO 2004, principle 3: The quantity, distribution and use of breast milk substitutes should be strictly controlled in emergency settings.

War and breastfeeding at e-lactancia.org

XIII International Kangaroo Mother Care Congress and Workshop

November 21, 22, 23 and 24, 2022

Venue of the workshop and Congress: Auditorium of the Hospital 12 de Octubre. Madrid. Spain

On the days of the Congress, simultaneous translation into Spanish and French will be available.
DEADLINE EXTENDED FOR ABSTRACT SUBMISSION IS SEPTEMBER 30, 2022

Una lectura imprescindible

El libro de la lactancia. Todo lo que las madres y la ciencia nos han enseñado sobre la lactancia .

Un libro del Dr. José María Paricio Talayero para quien le interese saber más, mucho más, sobre lactancia materna.

El mejor regalo para la mejor madre del mundo

Tú eres la mejor madre del mundo , el libro sobre crianza del Dr.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *