En esta sección
Etapas del embarazo
¿Qué sucede en el segundo mes de embarazo?
¿Qué sucede en el tercer mes de embarazo?
¿Qué sucede en el cuarto mes de embarazo?
¿Qué sucede en el quinto mes de embarazo?
¿Qué sucede en el sexto mes de embarazo?
¿Qué sucede en el séptimo mes de embarazo?
¿Qué sucede en el octavo mes de embarazo?
¿Qué sucede en el noveno mes de embarazo?
¿Qué sucede en el décimo mes de embarazo?
Durante el 6to mes de embarazo, comienzan a formarse las células de la sangre, las papilas gustativas, las cejas y las pestañas del feto.
¿Qué sucede durante las semanas de embarazo 21 y 22?
Durante las semanas de embarazo 21 y 22:
¿Qué sucede durante las semanas de embarazo 23 y 24?
Durante las semanas de embarazo 23 y 24:
¿Cuáles son los síntomas de embarazo en el sexto mes?
Suelen continuar los síntomas de embarazo del 4to y 5to mes. Puede que la dificultad para respirar mejore. Los senos (pechos) pueden comenzar a producir calostro (pequeñas gotas de la primera leche). Esto puede continuar durante el resto del embarazo.
Algunas personas tienen contracciones de Braxton-Hicks cuando tienen 6 meses de embarazo. Se sienten como un apretón o presión del útero o del abdomen que no duele. Esta es la manera en que el útero se prepara para el trabajo de parto y el parto (dar a luz) en sí. Las contracciones de Braxton-Hicks son normales y no son una señal de trabajo de parto prematuro. Sin embargo, consulta con tu doctorx si tienes contracciones dolorosas o frecuentes, o si algo te preocupa.
Back to top
We couldn’t access your location, please search for a location.
Código postal, ciudad o estado
Por favor ingresa un código postal válido de 5 dígitos, o una ciudad o estado.
Por favor, completa este campo.
Servicio
Todos los servicios
Aborto
Atención primaria
Métodos anticonceptivos
Pastilla del día después (pastilla anticonceptiva de emergencia)
Pruebas de detección, tratamientos y vacunas de las ETS
Pruebas y servicios de embarazo
Remisiones para abortos
Salud mental
Servicios de VIH
Servicios de salud para hombres
Servicios de salud para mujeres
Terapia hormonal para personas transgénero
Vacuna contra el COVID-19
Filtrar por
Todo
Telesalud
En persona
Por favor ingresa tu edad y el primer día de tu último periodo para obtener resultados más precisos acerca de tus opciones de aborto. Tu información es privada y anónima.
EDAD
Este campo es requerido.
O llama al
1-800-230-7526
Etiquetas:
Las semanas de embarazo siempre se empiezan a contar desde la fecha del primer día de la última regla, porque éste es el único dato objetivo de que disponen los médicos, ya que la ovulación (que suele ocurrir aproximadamente 14 días después del inicio de la última regla) se puede prever, pero nunca conocer con exactitud.
Por esta razón, las semanas de desarrollo del feto no suelen coincidir con las de embarazo y suele haber un desfase de dos semanas en el recuento. Es decir, a un embarazo de seis semanas le suele corresponder un embrión de cuatro semanas (si el ciclo menstrual dura menos de 28 días la diferencia será menor y si dura más será mayor).
Como explica el Dr. Pedro de la Fuente, «por un acuerdo internacional se cuentan las semanas de embarazo a partir del primer día de la última regla, aunque se sabe que hay un error de unos quince días ya que la ovulación suele producirse a los catorce días de haber empezado con la regla. Esta decisión se tomó porque las mujeres suelen saber con bastante precisión cuándo han tenido su última regla, pero son pocas las que saben el día exacto en que se quedaron embarazadas».
El embarazo tiene una duración media de 40 semanas (38 de desarrollo fetal) que corresponden a diez meses lunares (de 28 días cada uno), es decir 280 días. Los ginecólogos consideran normal que el parto se adelante 15 días o se retrase una semana. La duración media del embarazo aunque es de 40 semanas, el bebé puede nacer antes de la 37ª semana de embarazo, momento en el que se considera que el parto es prematuro.
La fecha del parto se calcula añadiendo a la fecha de la última menstruación nueve meses más una semana.
Cuando las reglas no son regulares, como ocurre por ejemplo con las mujeres que sufren el síndrome de ovario poliquístico, las ovulaciones tampoco lo son y, por lo tanto, es imposible saber en qué momento se ha ovulado después de tener la última regla, y cuándo se ha producido la concepción. El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una entidad compleja en la que se asocian ciertos desórdenes endocrinos que tienen repercusión en la función ovárica y en el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono.
En la ecografía del primer trimestre, que se realiza en las semanas 11-12, se mide al embrión para conocer las semanas reales de embarazo.