Desarrollo socioemocional del niño de 0 a 3 años: El desarrollo social en niños de 0 a 3 años

Desarrollo socioemocional del niño de 0 a 3 años: El desarrollo social en niños de 0 a 3 años

El desarrollo emocional del niño de 0 a 3 años

El desarrollo emocional revela la forma de cómo los bebés empiezan a percibir, comprender y responde a su entorno, también muestra que las emociones de los bebés contribuyen de forma importante a la interacción entre los padres y el niño. El llanto, la sonrisa y otras expresiones del bebé son señales sociales muy significativas.

Las Reacciones Emocionales Tempranas (emociones primarias), que “están presentes en los humanes y otros animales, incluyen empatía, envidia y vergüenza, que aparecen por primera vez, aproximadamente, al año y medio o a los dos años; y orgullo, timidez y culpa, a mitad del tercer año”. En el desarrollo de este segundo grupo de emociones (denominadas emociones de evaluación de conciencia propia) los niños adquieren y son capaces de utilizar estándares sociales y reglas para evaluar su comportamiento”.

Es importante profundizar en las siguientes emociones: llanto, sonrisa y miedo.

Los primeros días y meses

La primera emoción que se puede discernir de forma fiable es la angustia que se registra claramente en el llanto de un bebé que tiene hambre o está incómodo por cualquier razón. Cuando los recién nacidos de pocas horas o días oyen un sonido fuerte,  siente una pérdida repentina de apoyo, muchas veces lloran y expresan su disgusto. Entre los cuatro y los siete meses de edad los bebés muestran reacciones más pronunciadas de angustia que cada vez están más combinadas con el enfado, como cuando se les quita algo que les gusta o se les impide moverse.

La tristeza también se manifiesta muy pronto en la infancia, aún más claramente en los bebés de madres deprimidas. Otros estados de ánimo en los cuidadores también pueden hacer aparecer la expresión de tristeza en los bebés.

Los recién nacidos muestran sus miradas con los ojos bien abiertos por el interés y la sorpresa cuando algo atrae su atención. Las sonrisas también empiezan pronto: en los primeros días de vida aparece la media sonrisa provocada por un ruido agradable o por tener el estómago lleno. La sonrisa social (sonrisa dl bebé en respuesta a una cara o voz humana) empieza a aparecer entorno a las seis semanas de vida. A los tres o cuatro meses, las sonrisas se hacen más amplias,  los bebés empiezan a reír en vez de hacer muecas si algo les resulta especialmente agradable, sobre todo durante la interacción social.

Algunas de las primeras expresiones de enfado se observan cuando, al cambiar una situación, cesa el control del bebé sobe este tipo de acontecimientos (como cuando un hermano le quita el sonajero).

Entre los seis y los nueve meses de edad todas las emociones infantiles básicas se diferencian y distingue más entre sí. Las emociones también presentan una mayor variedad y selectividad debido al desarrollo de las habilidades cognitivas del niño y a sus experiencias más variadas.

La desconfianza o miedos ante los extraños, se observa por primera vez en torno a los seis meses de edad y normalmente se desarrolla plenamente entre los diez y los catorce meses. Muchos niños responde de forma positiva a los desconocidos, y algunos mezclan reacciones desconfiada y amistosas en su comportamiento indudablemente “juguetón”. La forma como corresponde un bebé a un extraño depende de varios aspectos, tanto del bebé como del extraño, así como de la situación. Un bebé puede mostrarse amistoso hacia un extraño que se mantiene a una cierta distancia en presencia de la madre, ero puede reaccionar con miedo si el mismo extraño de repente se le acerca cuando la madre no está.

Una reacción relacionada con el fenómeno anterior es la ansiedad por la separación, el miedo a que la madre u otra persona que cuida al niño le deje. La ansiedad por la separación emerge en torno a la edad de los ocho o nueve meses y alcanza su grado máximo alrededor de los catorce meses y después va disminuyendo gradualmente.

Los enfados también aumentan en esta edad, además, la duración del enfado aumenta desde una expresión pasajera del mismo en la infancia temprana hasta una prolongada demostración a los diecinueve meses de edad.

A medida que los bebés van haciéndose mayores, sonríen y se ríen de forma más selectiva y también con mayor rapidez. A los doce meses de edad, la sonrisa inmediata de un bebé al ver la cara de uno de sus padres puede cambiar rápidamente en una explosión de gritos de alegría si la conducta del padre indica el inicia de una interacción en forma de juego.

La emoción y la cognición

La vida emocional de un bebé durante la segunda mitad de su primer año de vida es bastante diferente de la de sus primeros seis meses y el período ente las edad de ocho y nueve meses parece presentar un crecimiento emocional especial.

El crecimiento emocional está influido por la evolución de la capacidad del niño para leer las expresiones emocionales de los demás.

En torno a los ocho meses de edad se ajustan mucho mejor los “mensajes emocionales” que transmiten el tono, la entonación y la secuencia temporal del lenguaje hablado, a veces llorando en respuesta a los sonidos de una regañina, especialmente se va acompañada de una cara de enfado.

Las nuevas emociones de la niñez.

Los niños de un año de edad continúan expresando todas las emociones básicas, como la alegría, la tristeza y el miedo, cada vez con mayor vigor, velocidad y selectividad. Aparecen nuevas emociones, están ligadas al mundo cambiante del niño, que ahora es una persona que se puede mover con independencia, utiliza el lenguaje hablado y anticipar acontecimientos de forma que no pueden hacer los bebés (hacia los dos o tres años).

La autoconsciencia.

La autoconsciencia es el sentido que tiene una persona de sí misma como distinta de las demás, con características particulares. El sentido emergente del “yo” y lo “mío” se convierte en el terreno abonado que permite el crecimiento de muchas emociones autoconscientes. Desde el orgullo y la confianza hasta la culpabilidad, la vergüenza y el rubor. La autoconsciencia permite desarrollar una nueva consciencia de los demás, que fomenta emociones como el desafío y los celos, así como la empatía y los sentimientos de afecto que van más allá del ver una cara conocida.

El desarrollo de la autoconsciencia también permite a estos niños hacerse más autocríticos y tener respuestas emocionales, como la culpabilidad. Con el crecimiento de la autoconsciencia, también evoluciona el sentido moral del niño como demuestran los enfados por alguna injusticia, así como el sentimiento de culpa por haber hecho algo mal.

Los niños de uno o dos años se sienten más orgullosos de sus logros, a medida que siguen creciendo su aptitud para interpretar las expresiones emocionales de los demás, los de dos años de edad responden de una forma más sensible y razonable a los sentimientos de los demás.

La emergencia de la autoconsciencia es esencial para la compresión social que tiene el niño sobre el mundo y le permite convertirse en un participante más activo de la comunidad en la que se está criando.

Las emociones y la interacción social

La interacción social también configura el desarrollo emocional. Cuando las madres juegan con sus bebés imitan las expresiones emocionales positivas del bebé para argumentarlas, y cuando el bebé se muestra triste o angustiado las madres tienden a ignorar estas expresiones como si así evitaran aumentarla, o a veces imitan brevemente la tristeza del bebé, y luego pasan rápidamente a una expresión más positiva para así cambiar los sentimientos del bebé.

Las influencias culturales también configuran el desarrollo emocional al prescribir los tipos de experiencias que los padres procurarán a sus hijos. El crecimiento emocional está configurado por los hábitos sociales que se derivan de los valores de la cultura en la que vive la familia.

Sensibilidad

Es la capacidad para recoger e interpretar las señales que da el niño de forma apropiada y responder a ellas de forma constrictiva. Esta dimensión de la sensibilidad también supone coherencia: los bebés van desarrollando gradualmente expectativas que llevan a la confianza y la seguridad de un adre que responde de una forma positiva y coherente. Otro elemento clave es la aptitud para percibir situaciones desde el punto de vista del bebé, de forma que, aunque los padres no pueden cumplir los deseos del bebé, pueden entender y responder a los sentimientos del niño.

Temperamento.

Son disposiciones inherentes, como el niño de actividad, la intensidad de reacción, la emocionalidad y la sociabilidad que subyacen y afectan a las respuestas de cada uno, a las personas y las cosas. Cada uno tiene su propio temperamento.

El temperamento empieza con una multitud de códigos genéticos que orientan el desarrollo del cerebro, y está afectado por muchas experiencias prenatales, especialmente las que se desarrollan con la nutrición y la salud de la madre. Hay elementos constituyentes del temperamento que ya son evidentes desde el nacimiento, y los primeros meses se establece de forma clara la individualidad temperamental de cada persona.

El apego

Es la conexión emocional entre una persona y otra, animales u objetos que produce un deseo de contacto sólido, así como sentimientos de angustia durante la separación. Los niños demuestran el apego a través de las conductas que “buscan proximidad” y conductas para “mantener el contacto”. Los padres demuestran el apego manteniendo siempre bajo control a su bebé, incluso si la seguridad no lo existe y, respondiendo de forma afectiva y sensible a las vocalizaciones, expresiones y gestos del niño.

Un apego seguro es aquel en el que el niño recibe seguridad y confianza del cuidador. El cuidador actúa como una base segura que le permite al niño aventurarse más allá. Es una conexión entre padre o madre e hijos, demostrada por la confianza que muestra el niño cuando está presente uno de los dos padres, u por la angustia ante su ausencia, que se le resuelve con la vuelta del mismo.

El apego inseguro, se caracteriza por el miedo, el enfado o la indiferencia aparente de un niño hacia su cuidador. El niño tiene mucha menos confianza, quizás sin ganas de quedarse en brazos, o quizás jugando sin ningún interés y sin señales de intentar mantener el contacto. Es una conexión de padres-hijo problemática indicada por el exceso de dependencia del niño, o por su falta de interés por el padre o la madre.

El apego queda afectado por la calidad de los cuidados de la primera infancia. Entre las características de los cuidados que afectan a la calidad de apego se encuentran:

  • La sensibilidad general a las necesidades del niño.
  • La capacidad de respuesta a las señales específicas del niño.
  • Hablar y jugar con el niño de manera que se fomente activamente su crecimiento y desarrollo.

El apego también puede estar influido por el contexto más amplio en el que viven el bebé y la madre. Además los cambios importantes en las circunstancias familiares alteran la relación de apego entre el bebé y su madre al variar las pautas de interacción familiar. Esto puede dar como resultado una nueva relación que puede ser más o menos segura que antes. Estas influencias pueden afectar al apego de diferentes formas. Esencialmente, las relaciones de apego se configuran a partir de la interacción entre la madre y el bebé, dentro de un contexto social complejo.

Muchos estudios demuestran claramente que el apego seguro a la edad de un año proporciona una previsión del desarrollo social del niño y de su personalidad para los años venideros. Los niños de tres años que tenían un apego seguro cuando tenían un año también tienen más probabilidades de que se les solicite como amigos y de que se les elija como líderes.

La exploración del entorno y las nuevas relaciones.

En el segundo años de vida, el mundo del niño se amplía a través de la exploración del entorno del hogar. La orientación y el apoyo de los padres siguen siendo importantes en estos nuevos retos del desarrollo.

A través de las interacciones entre los compañeros, los niños amplían su comprensión social y el repertorio de habilidades sociales. Con el crecimiento de la autoconsciencia y la vialidad emocional en el segundo año de edad, florecen los encuentros entre los compañeros.

Desarrollo de la personalidad

Tanto en el desarrollo emocional como en el desarrollo del temperamento y la personalidad existen diferencias individuales que requieren que conozcamos, tratemos y eduquemos a cada niño de modo individual. Las características individuales del niño que podemos considerar como centro del desarrollo de la personalidad son: la confianza, el desarrollo de uno mismo y la independencia.

La confianza: después de una vida de regularidad, calor y protección en el útero maternos, el niño debe enfrentarse a un mundo menos seguro. El niño aprende a confiar cuando es cuidado de una forma consistente y cálida. Si el niño no está bien alimentado y no se encuentra en una ambiente cálido, se puede desarrollar un sentimiento de desconfianza”.

Desarrollo del conocimiento de uno mismo: los individuos poseen el sentido de quienes son y de qué les hace diferentes a los demás. Se aferran a esta identidad y comienzan a sentirse seguros sobre que esta identidad está siendo cada vez más estable. Para saber si el niño se reconoce a sí mismo se pueden utilizar espejos, de tal forma que poniendo colorete en la nariz del niño se sabe que este se reconoce frente al espejo cuando se toca su nariz colorada y no la del “niño del espejo”.

Independencia: el sentido del yo no sólo se desarrolla el segundo año de vida, sino que la independencia también se convierte en un tema central en la vida del niño. Se cree que el niño pasa por un proceso de separación y después de individualización. La separación implica alejamiento de la madre y la individualización implica el desarrollo del “yo”. La independencia es un aspecto importante ya que desemboca en a autonomía que es fundamental para el desarrollo mental y de las habilidades motoras.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando…

Desarrollo social y emocional | ECLKC

Vea la información actualizada más reciente de la Oficina Nacional de Head Start sobre el COVID-19

El desarrollo social y emocional positivo durante los primeros años de la vida de los niños constituye un pilar fundamental para el desarrollo y aprendizaje de por vida. El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener relaciones significativas con los adultos y otros niños. El desarrollo emocional es la habilidad que tiene el niño para expresar, reconocer y manejar sus emociones, así como para responder apropiadamente a las emociones de los demás. Tanto el desarrollo social como el emocional son importantes para la salud mental de los niños pequeños. De hecho, la salud mental en la primera infancia es lo mismo que el desarrollo socioemocional.

Para leer más acerca de este dominio, visite el Marco interactivo de Head Start sobre los resultados del aprendizaje temprano de los niños. Los dominios de desarrollo social y emocional para bebés, niños pequeños y niños en edad preescolar incluyen los siguientes subdominios:

  • Relación con los adultos
  • Relación con otros niños
  • Funcionamiento emocional
  • Sentido de identidad y pertenencia

Prácticas docentes eficaces

Las prácticas docentes eficaces a continuación se agrupan en tres categorías: interacciones, entornos e individualización. Los subdominios proporcionan ejemplos de formas de apoyar las metas para los niños. Sin embargo, es probable que estas prácticas también apoyen metas para los niños en dominios y subdominios adicionales. Esta es la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje en los primeros años.

Visitadores del hogar

Las prácticas de enseñanza en las visitas del hogar son las maneras en que los visitadores trabajan con las familias para proporcionar las experiencias que apoyan el desarrollo y el aprendizaje de su niño, participan en interacciones receptivas y utilizan el hogar como entorno de aprendizaje. Los visitadores del hogar ayudan a:

  • Facilitar las interacciones padres-hijos
  • Involucrar a los padres en el desarrollo de sus hijos
  • Alentar directamente a los padres a enseñar, hablar e interactuar con sus hijos de manera receptiva y cálida.
  • Usar las actividades, rutinas y materiales familiares del hogar para aprender
  • Colaborar con los padres para planificar actividades y experiencias

Los visitadores del hogar pueden considerar utilizar las prácticas de enseñanza del cuidado grupal en las secciones «Saber», «Hacer» y «Mejorar» durante las visitas domiciliarias y las socializaciones en grupo. Pueden participar con los padres para identificar, adaptar y usar estas prácticas o, cuando sea apropiado, modelar las prácticas.

Subdominios

Explore los recursos

Relación con los adultos

Ver recurso

Relación con otros niños

Ver recurso

Funcionamiento emocional

Ver recurso

Sentido de identidad y pertenencia

Ver recurso

Leer más:

Desarrollo social y emocional

,  Preparación escolar

Resource Type:
Artículo

National Centers:
Desarrollo, Enseñanza y Aprendizaje en la Primera Infancia

Última actualización: March 2, 2021

Consultoría para apoyar el diseño e Introductionación de materiales y guías de prácticas de cuidado para niños de 0 a 4 años en modalidades comunitarias.

Are you interested in this opportunity and want to get a job? We can help you! Check out our online store! There you will find e-books and services that will help you in this matter.

Proveer asistencia técnica al Ministryio de Desarrollo Social (MIDES), point la construction, verification and implementation of materials and practical recommendations de cuidado de niños y niñas de 0 a 4 años dentro de las modalidades comunitarias in Panama. nine0003

Propósito de la actividad/asignación:

Proveer asistencia técnica al Ministryio de Desarrollo Social (MIDES), point la construction, verification and implementation of materials and practical recommendations de cuidado de niños y nios y nios dentro de las modalidades comunitarias in Panama.

Access and description of the consultation:

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, tiene como mandato colaborar con los gobiernos yorganios de la Sociedadteen Civil para que los derechos de los viños, enqueas el país, sean respetados, protegidos y realizados, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos de los Niños (CDN), que fue ratificada por Panamá at 1990 year. ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia mediante el fortalecimiento de politicas públicas que contribuyan, a su vez, a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) in Panama.»

En Panamá, la cooperation de UNICEF se enfoca en apoyar al Estado en procesos de fortalecimiento institucional para una gestión eficaz de politicas públicas que garanticen servicios y atenciones a la queni deñez y la adoles gequiceny con unad. UNICEF launched a new Cooperation Program for 2021-2025 in early March this year. Este Programa de Cooperación contender for lograr results in favor of niños, niñas y adolescents en cuatro claves components: 1) Desarrollo de la Primera Infancia, 2) Desarrollo y Participación Adolescente, 3) Protección de la Niñez y la Adolescencia contra todo tipo de violencia y 4) aspects of interdisciplinary fairy tales related to generation, abogation and social inclusion. En términos de Desarrollo de la Primera Infancia (resultado 1), se espera que para el 2025, los niños y niñas entre 0 y 8 años en Panamá, en particular aquellos en condiciones de mayor desventaja, reciban atención de calidad para su desarrollo físico, cognitive and socio-emotional. Así mismo, este pretender aportar insumos claves para el logro del resultsado 1 del UNSDCF, subproducto 1 (Desarrollointegro y generación de habilidades para la vida). nine0003

 

Los results esperados de la cooperación de UNICEF implican contribuciones específicas orientadas al fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado para garantizar los derechos los niños, a través del acompañamiento técnico que incida en la ampliación de cobertida de los níferdación de servos de encida en la ampliación de cobertida de enfernáción de services fairy tales como salud, estimulación y cuidado, educación inicial, entre otros. En línea con lo anterior, se consolidó una Alianza estratégica con CAF Banco de Desarrollo de America Latina, en adelante CAF, firmando un Convenio de cooperación Técnica no reembolsable a favor del MIDES, cuyo objetivo es «Fortalecimiento de capacidades del sector social and human talent «para incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de educación inicial de niños y niñas de 0 a 4 años en Panamá». nine0003

En el marco de esta alianza y como resultado de un trabajo en equipo entre MIDES, UNICEF y CAF, se revisó y validó el manual operativo de los servicios de educación inicial, en el que se contemplan cuatro modalidades de atención para atender a los niños y niñas de 0 a 4 años, estas son: modalidad institucional, comunitaria, familiar and flexible. De Manera Additionalaria, durante el el el 2021 y 2022 UNICEF acompañó al MIDES para realizar la evaluación formativa del proyecto Mochila Cuidarte, en el que se identificaron recomendaciones técnicas y operativas para su escalabilidad y que contribuyenaria a mejorar la ofesidaerta de en unital com access to the mayor with vulnerability. A partir del anterior contexto y con el fin demplementation el manual operativo y algunas recomendaciones de la Evaluación formativa de Mochila Cuidarte, se propone avanzar con el diseño, validación e Introductionación de materiales y guías que contribuyan al fortalecimiento de prácticas de cuidado, crianzaje y aprendi temprano de niños y niñas de 0 a 4 años de edad en el marco de las modalidades comunitarias y familyes en Panamá. nine0003

Por tal razón, desde UNICEF se busca contratar un consultant/a que, con base en el manual operativo en mención, la normatividad vigente en primera infancia (Ley 171/2020, ley 285/2022, decretos y/o resoluciones Ministryiales sobre los servicios de educación inicial), la Ruta de Atención Integrated a la primera infancia en Panamá, las recomendaciones de la Evaluación formativa de Mochila Cuidarte, documentos técnicos globales, Regionales y de Evaluaciones de intervenciones de este tipo, junto con otros documentos relevant al tema, brinde la asistencia técnica que contribuya a:

a. Cultural el uso de agentes educativos, promotores sociales y/o comunitarios, supervisores de modalidades de educación inicial y de las familias.

b. Diseñar e-realizing la methodology point validar el contenido de los materials y guías e identificar los ajustes técnicos y operating con las áreas al interior del mides (national, provincial) y Comarcal. nine0003

c. Implement validation of las guias and materials on the ground and identify los agustes requeridos en por lo menos dos territories priorios dos en el marco del model integrado de local services (Panama Oeste and Comarca Embera)

e. Socialización las áreas técnicas del MIDES, CAF and UNICEF de los ajustes y version final de los materiales y guías

Para el desarrollo de los productos, consultant / deberá contemplar las siguientes acciones:

1. Elaborar el plan de trabajo detallando los objetivos, actividades to implement para lograr su consecución, junto swindlers recursos requeridos y tiempos esperados. Este plan de trabajo deberá ser socializado y validado en conjunto con el quipo de mides, caf y de unicef ​​para su aprobación. En el caso de contar con equipo de apoyo, deberá incluirse dentro del plan de trabajo especificando las acciones que estarán siendo realizadas por el consultant main y cuales contarán con apoyo de equipo contratado por el consultant para la fase de validación e Introductionación. nine0003

2. Participate in bringing men and women together with MIDES, CAF, and UNICEF equipment to create temporary platforms, products and methodologies for implementation, teniendo en cuenta el alcance y el objetivo de la consultoría.

3. Gestionar el apoyo Técnico y Logístico para el Desarrollo de la Consultoría y la validación del material diseñado.

4. Implement reconnection of workspaces with areas assigned to MIDES, UNICEF and CAF to build and validate elements (applications, concepts, graphic diagrams, etc.) that are required for the final version of materials and materials. nine0003

5. Review the legal documents, technical and operational links of MIDES with el functionalamento de los services of primary education, el manual for the operation of los services of primary education, las guias de labor with the families of en el marco de las modalidades del mides, junto con los documentos globales y/o Regionales sobre prácticas de cuidado en niños y niñas de 0 a 4 años basados ​​en evidencia y que orienten el desarrollo de las guías y materiales objeto del proceso.

6. Realizar y Presentar una propuesta de guías y materiales para la promoción y fortalecimiento de práctica de cuidado por grupo etario, teniendo en cuenta los principios orientadores de los servicios de educación inicial en Panamá y que sean de fácil encomrensión context de difífí access and vulnerability. La propuesta deberá contener como minimo:

i. Introduction

II. Glosario

III. El fundamento teórico de la guía de prácticas de cuidado, crianza y aprendizaje temprano para contribuir al desarrollo integral.

IV. El alcance y para quién está dirigida (educational role of agent, social promoter, promoter comunitario, promoter de Salud, maestro, estimulador temprano, cuidador main, u otros)

v. Cómo está estructurada la guia y los materiales

vi. Cómo usar la guia y los materiales

vii. Las prácticas de cuidado, estimulacion temprana y crianza (qué son, para qué, cómo, donde y con quiénes se trabajan)

VIII. Actividades para desarrollar en los encuentros comunitarios y/o familiar para promover las prácticas de cuidado, crianza y aprendizaje temprano para contribuir al desarrollo integral (Esto deberá realizarse por grupos etarios).

i. Nota: las actividades planteadas deberán Presentar la secuencia o paso para su desarrollo, así como los recursos de apoyo requeridos para la sesion. nine0003

x. Cómo realizar el seguimiento a las prácticas en encuentros comunitarios y/o familyes. (especificando los detalles de cada grupo etario).

x. Anexos (fichas de seguimiento, listado de materiales y recursos adicionales, etc.).

7. Consolidar y ajustar la guia y los materiales console a las recomendaciones y sugerencias del equipo del MIDES, CAF y UNICEF.

8. Diseñar y socializar para validación junto con el MIDES, CAF and UNICEF la metodología y los actores claves que participaran en el ejercicio de aplicación y validación de las guías y materiales en los territorios de Panamá Oeste y la Comarca Emberá.

9. Con base en la validación en territorios, realizar el ajuste a las guías y materiales para la promoción y fortalecimiento de las prácticas de cuidado de niños y niñas de 0 a 4 años de edad para las modalidades comunitarias y/o familiars .

10. Realization of information on the results of validation and adjustment of the item escalabilidad de las guías y materiales por grupo etario.

nine0003

12. Diseñar e-distributor una jornada para la socialización y Capacitación del Equipo Nacional y regional y Comarcal del mides, para el uso de las guías y materials. Las estrategias podrán combinar espacios virtuales y presenciales con la población objetivo del proceso, las cuales seran consensuadas con el equipo MIDES, CAF y UNICEF.

13. Preparation of audiovisual materials, presentations, assessments of the perception of de la formacion de las guias and materials (before/after), tools de apoyo de la jornada de socialization and potential. nine0003

14. Realize los informates de avans del processo, acts of reunification, presentation que conduzcan al logro de los productos con calidad y oportunidad, mantenienendo comunicación constant y fluid con el equipo de unicef, como leader técnico del proceso.

e. Presentar un informe final que contemple:

i. La entrega de las guías y materiales en su versionvalidada (formato Word) y conforme al índice aprobado al inicio de la consultoría, junto con lo anexos finalizados. nine0003

II. Un informe de resultados del processo de socialization and promulgation of las guias y materials. Este deberá incluir un capítulo de lecciones aprendidas y recomendaciones para la continuidad del proceso desde el MIDES.

El consultant Podrá contar con equipo de apoyo que estará bajo su responsabilidad.

El consultant deberá realizar el trabajo in Panama y mantener permanent comunicación y trabajo directo swindle el Designado Desde UNICEF, así como los puntos focuses del proyecto Desde CAF y MIDES. nine0148

  • Experiencia en redacción y revisión de documentos técnicos en primera infancia con énfasis en trabajo con familias en contextos de dificil acceso.
  • Conocimiento en politicas de infancia.
  • Competencia para trabajar con el gobierno y otros socios de una manera efectiva u cultural competent.
  • Capacidad de desarrollar enfoques y soluciones innovadoras, y solve problems.
  • Proactividad y competence point trabajar en equipo y en varios proyectos en forma simultánea. nine0148
  • Compromiso con los principios y acciones de las Naciones Unidas.
  • Conocimientos de temas de Cuidado cariñoso y reasonable, estimulación temprana, desarrollo infantil y servicios de cuidado, Ruta de Atención integral à la Primera infancia, sistemas de protección social y de las regulations and regulaciones de Panama en Infancia.
  • Duration of consultation:

    4 months (120 dia.).

    Living conditions:

    • Sujeto condiciones establecidas en el contrato. En el caso excepcional Que la persona aplicante no tenga presencia física en Panamá, su propuesta económica deberá incluir los gastos de traslado hacia Panamá como sus gastos de estadía, además de los gastos de viajes internos en Panamá.

    • pago contra entrega de producto i entera satisfacción de la supervisor de unicef. Item recibir el pago será necesario la entrega de factura de acuerdo con la Normativa vigente de Panama. nine0003

    • Los pagos se acreditarán en la cuenta del consultant y/o contratista aproximadamente 15 días después de entregada la factura UNICEF.

    Penalidades por mal desempeño:

    El pago de honorarios al consultant y/o contratista de acuerdo con este contrato, incluidas las cuotas o pagos períodicos (si los hubiera), está sujeto al desempeñus funu virtud del presente contrato para tal pago a entera satisfacción de UNICEF. nine0003

    Observations

    Las personas contratadas en virtud de una consultoría o contrato private no se considers «funcionarios» con arreglo al Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas ya las politicas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en ellos ( como los derechos de licencia y la cobertura del seguro medico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultants and oppositions of individuals responsible for the determinar of sus fiscal obligations and del pago de cualquier impuesto y / o arancel, de acuerdo con las leyes locales y other applicable. nine0003

    El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que la visa (applicable) y el seguro de salud requerido para realizar las tareas del contrato sean válidos durante todo el período del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la asignación. There is no application to consultants who work at a distance, and there are no issues related to the local work of UNICEF, los lugares de equecución de los programs that attend and do not interact with the communidades associated with the work of UNICEF, through which passes the paragraph desempeñar funciones para el UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría. nine0003

    Child’s feelings: how to develop emotional intelligence

    All parents want to make their child happy. By developing emotional intelligence from the cradle, we:

    • establish close, trusting relationships;

    • we form in the child a sense of basic trust in the world;

    • create a safe environment;

    • learn to give and receive love and support;

    • develop the ability to feel, understand and manage our emotions and recognize the emotions of others; nine0003

    • help to understand one’s own and others’ limits of behavior;

    • we provide support in the development and manifestation of the child’s talents.

    What are emotions and what are they

    Emotions are innate physiological scripts triggered by our
    body to overcome obstacles (anger), avoid threats
    (fear), strengthen relationships (love), motivate to action and
    to reward for achievements (joy).

    Emotions affect different areas of life: health, creativity, learning. By developing the emotional intelligence of a child, we form a personality and improve the quality of his life, because he learns to accept himself and others in any state. nine0003

    The world of emotions is very rich. Our language has dozens of words denoting various shades of emotions. Children from 0 to 3 years old can be told about the main ones: love, joy, anger, fear, sadness, surprise.

    Love — a strong desire to be close to another person, to share tenderness with him, to enjoy his closeness.

    Joy — a feeling of inner satisfaction, pleasure, cheerful mood.

    Anger — a reaction to the occurrence of difficulties and obstacles in meeting one’s needs. nine0003

    Fear — reaction to possible harm, helps to hide or run away from the threat.

    Sadness is the longest lasting emotion, arising from the loss of something or someone valuable that satisfied our needs. Helps to realize the value of loss and encourages others to take care of us.

    Surprise is the shortest emotion, arises suddenly. Helps to look around in a new and unusual situation.

    Emotional development of children from 0 to 3 years
    nine0227

    1-2 weeks — shows discomfort and cries, no tears.

    1.5 months — the appearance of a return smile.

    2-3 months – actively smiles during communication, enjoys interaction; worries if the parent’s face does not express anything.

    4 months – can distinguish expressions of joy from sadness. On a joyful face, the gaze lingers longer than on a sad one; there are pauses in crying to perceive the reaction of an adult. nine0003

    5 months — expresses joy when interacting with a musical toy, feels sadness and anger. Distinguishes facial expressions and gestures of others.

    6 ​​months — shows love and desire for contact with the object of affection, stretches his arms, leans forward, tries to hug.

    7 months — Demonstrates fear of strangers, masks, loud noises, moving mechanical toys. Distinguishes expressions of joy, sadness, anger and fear. nine0003

    9 months – able to play together, shows interest in the object of attention of an adult.

    10 months — uses social attachment, is able to calm himself when crying: grabbing his arm or leg, touching his hair, sucking his finger.

    12 months — cries when staying for a few minutes with a stranger, shows sadness and anger when the parent leaves, can stomp his feet and bang his fists in anger, show fear and wariness towards strangers, show joy when the parent returns , reach out to mom or dad and greet them. nine0003

    14 months – empathy, consolation appears.

    18 months – participates in imitative games.

    20 months — actively uses gestures. Acutely reacts to the absence of a significant adult.

    2 years — begins to talk about emotions, gives emotions to toys, knows how to correctly point to images of joyful, sad, angry and frightened faces. Applies emotional words to self and others. nine0003

    3 years — begins to name the likely causes and consequences of emotions of joy, sadness, anger and fear.

    How to develop emotional intelligence

    1. Body and eye contact

    Carry the baby in your arms, hug, rock, massage, lullaby, kiss as often as possible — this forms a trusting relationship between you and the baby, helps him calm down and relieve anxiety. nine0003

    2. Communication with other people

    The interaction of the child with different people, talking and smiling make it clear to the baby that the world is friendly and open to him, and introduces him to different ways of expressing feelings.

    3. Talk to your child

    Be friendly, catch the mood of the child, adapt to him, talk about your feelings, discuss the events of the day, consult with him, allow him to be himself, encourage the expression of emotions. Create an atmosphere in which it will be easy for the child to share their experiences and impressions. nine0003

    4. Read books

    They will introduce the baby to different characters and their feelings, circumstances that affect them, show different behaviors and ways to express their emotions.

    5. Play together

    Explore the world of emotions while playing with face cards to describe their emotions, mitten puppets to act out different situations, etc.

    Remember that there are no bad emotions — they arise only when the situation is important for us. Consider the negative emotions of the baby as an opportunity for rapprochement. Respecting the child’s emotions, accepting them, listening and empathizing, we teach him to manage his feelings. nine0003

    When using any materials from the site nutriclub.ru, a link to the site is required.

    © Julia Kuzmina, 2020

    You will also be interested

    Добавить комментарий

    Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *