Dolor pecho lactancia bulto: Bultos en el pecho en la lactancia: qué son y cómo aliviar
Dolor torácico: causas, síntomas y diagnóstico, indicaciones para buscar atención médica
Casi todo el mundo percibe el dolor torácico como un posible problema cardíaco. Sin embargo, puede haber muchas razones para la incomodidad. En cualquier caso, es imposible determinar por sí mismo qué causó la molestia. Solo un médico calificado puede determinar la causa.
El diagnóstico incorrecto, la falta de tratamiento, los intentos incontrolados de anestesiar el lugar de la incomodidad a menudo conducen al desarrollo de patologías graves.
Para asegurarse de que el dolor no sea un signo de una enfermedad grave o para elegir un tratamiento para una patología identificada, es mejor visitar a un médico. Las causas del dolor pueden ser causadas por enfermedades del corazón, pulmones, tracto gastrointestinal y problemas neurológicos. Si no sabe con qué médico hacer una cita en primer lugar, venga al Centro Médico y de Diagnóstico Kutuzov. Contamos con todos los expertos que te ayudarán a realizar un diagnóstico certero.
Comience por hacer una cita con un terapeuta y siga sus instrucciones.
Dolores de pecho tan diferentes
Thoracalgia es un término para el dolor de pecho (de las palabras “torax” – pecho y “algia” – dolor).
Puede doler, tanto en un lado del pecho, como en el medio, en la parte superior o inferior. La naturaleza del dolor es:
- Acre y ardiente.
- Sordo y doloroso.
- Puñalada.
- Compresivo.
Entre las principales causas de un síntoma perturbador en el pecho se encuentran enfermedades, lesiones y patologías:
- Corazón y vasos.
- Pulmones.
- Sistema musculoesquelético: músculos, costillas y columna vertebral.
- Sistema nervioso
- Tracto gastrointestinal.
Detengámonos en ellos con más detalle.
Problemas del corazón
Dolor en el pecho en el medio o en su lado izquierdo ocurre en varias enfermedades del corazón:
- enfermedad de las arterias coronarias, angina de pecho – alteración del flujo sanguíneo en las arterias del corazón.
A menudo, un ataque de dolor agudo dura hasta 15 minutos. Ocurre durante el esfuerzo físico, el estrés, la excitación, desaparece después del descanso.
- Infarto de miocardio: muerte celular y cicatrización del músculo cardíaco. Se caracteriza por un dolor intenso en el pecho a la izquierda y en el medio, que no desaparece después de 15 a 20 minutos. Los síntomas adicionales incluyen debilidad, miedo a la muerte.
- La pericarditis o miocarditis es un proceso inflamatorio en el músculo o revestimiento del corazón. Se caracterizan por dolores agudos o dolorosos en el pecho al inhalar en la mitad del pecho, que se agravan al comer o al acostarse.
- Prolapso de la válvula mitral – además de dolor en el pecho, provoca dificultad para respirar, mareos, hasta desmayos.
- Hipertensión pulmonar – aumento de la presión en las arterias pulmonares, el ataque es similar a un ataque al corazón.
Un rasgo característico del dolor de corazón es que a menudo ocurre en el contexto de estrés emocional o físico, acompañado de una sensación de pánico, miedo a la muerte.
Enfermedades pulmonares
Esta es una causa común de malestar en el pecho. Principales causas y síntomas característicos:
- Inflamación o absceso del pulmón: el proceso continúa con dolor intenso en el tórax (derecho o ambas partes del tórax), fiebre, tos.
- Pleuresía (inflamación de la pleura) – hay dolor con una respiración profunda, generalmente acompañada de fiebre, tos.
- Tromboembolismo de la arteria pulmonar con un coágulo de sangre: hay un dolor agudo en el pecho, taquicardia, dificultad para respirar.
- Neumotórax: acumulación de aire en la cavidad pleural cuando los pulmones están dañados debido a lesiones en las costillas, la columna vertebral. Hay dolor al inhalar, dificultad para respirar, tos seca, la presión arterial puede disminuir.
- Asma bronquial: los espasmos agudos se resuelven con dolor torácico y sibilancias, tos húmeda, episodios de dificultad para respirar
Enfermedades del tracto gastrointestinal
Enfermedades mayores que causan dolor en el esófago o pueden extenderse desde el abdomen al área del tórax:
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) – irritación de la mucosa esofágica debido al reflujo del contenido gástrico.
- Discinesia o perforación del esófago – aumento de la presión en el esófago debido al movimiento lento de los alimentos o ruptura por lesión.
- Úlceras gástricas.
Las enfermedades gastrointestinales se caracterizan por dolor que se presenta antes, después o durante las comidas, y puede acompañarse de acidez estomacal y otros síntomas.
Lesiones y enfermedades del aparato locomotor
La toracalgia aparece por lesiones, enfermedades de la columna vertebral, agravadas tras el esfuerzo físico. Principales causas y síntomas:
- Osteocondrosis, hernia y protrusión de los discos intervertebrales en la columna torácica, escoliosis provocan dolor torácico, que se agrava con el movimiento o la inmovilidad prolongada.
- Fracturas costales.
- Espasmos musculares, esguinces, neuralgia intercostal: causan dolor en el tórax derecho o izquierdo, según el lugar donde haya surgido la patología.
- Síndrome de Tietze o inflamación de las articulaciones costocartilaginosas.
- Dolor de naturaleza neurológica: desde “piel de gallina” en el pecho hasta dolor intenso debido a trastornos mentales, con ataques de pánico.
El dolor en el lado derecho o izquierdo del tórax puede tener otras causas: neoplasias en los pulmones o en la mama, culebrilla y otras enfermedades.
La tarea del médico es hacer un diagnóstico a tiempo y correctamente. Esto ayudará: exámenes cardíacos, ultrasonido, radiografía y otros procedimientos de diagnóstico.
Emergencia médica necesaria si:
- El dolor torácico agudo no mejora después de 15 minutos y después del reposo.
- Hay mareos, dificultad para respirar, aumento de la sudoración, palpitaciones.
En otros casos, también es recomendable no posponer mucho tiempo la consulta con el médico. A quién contactar, un cardiólogo, un neurólogo, un gastroenterólogo, depende de los síntomas. Pero esto no siempre es posible determinarlo de forma independiente.
En este caso, comience con una consulta con un terapeuta que lo ayudará a comprender el problema y, si es necesario, lo derivará a un especialista.
En otros casos, también es recomendable no posponer la consulta con un médico por mucho tiempo. A quién contactar, un cardiólogo, un neurólogo, un gastroenterólogo, depende de los síntomas. Pero esto no siempre es posible determinarlo de forma independiente. En este caso, comience con una consulta con un terapeuta que lo ayudará a comprender el problema y, si es necesario, lo derivará a un especialista. ¡Estar sano!
El diagnóstico de cualquier enfermedad requiere un equipo moderno y una vasta experiencia médica. Especialmente cuando se trata de dolor en el pecho.
Nuestra clínica ofrece a sus pacientes una gama completa de exámenes médicos en equipos de alta precisión. Nuestros médicos seleccionan los métodos de diagnóstico más informativos y seguros.
En cuanto a nosotros, puede estar seguro de que la causa del dolor se establecerá de la manera más rápida y precisa posible.
Los dispositivos de diagnóstico de alta tecnología le permiten monitorear el trabajo de todos los órganos y sistemas sin causarle molestias innecesarias.
Valoramos el tiempo de nuestros pacientes, por eso todas las consultas y trámites son con cita previa. Al reservar una cita, puede estar seguro de que el médico lo estará esperando. Acuda a la clínica para averiguar la causa del dolor y analizar las opciones de tratamiento.
Precios tratamiento dolor torácico
Título
|
Precio
|
Recepción (examen, consulta) de un médico general primario
|
2800 ₽ |
Inscribir
|
Cita repetida (examen, consulta) con un médico general
|
2600 ₽ |
Inscribir
|
Publicación revisada:
Pilenitsyn Andrey Yurievich
Experiencia:
24 años
Cardiólogo de la más alta categoría, médico general
Solicitar cita
Concertar cita
Nombre
Teléfono
Al hacer clic en el botón “Registrarse”, usted acepta el procesamiento de datos personales
Dolor en el pecho
Dolor en el pecho: cualquier dolor o molestia en el área del pecho.
Puede ser causada por diversas enfermedades, incluida la patología del corazón, los vasos sanguíneos, el pericardio, los pulmones, la pleura, la tráquea, el esófago, los músculos, las costillas y los nervios. En algunos casos, el dolor de pecho es un signo de daño a los órganos fuera del tórax, como el estómago, la vesícula biliar y el páncreas.
Los dolores torácicos son muy diversos: agudos, sordos, dolorosos, cortantes, punzantes, tironeantes, estallantes, quemantes o por presión. Las sensaciones dolorosas difieren en diferentes enfermedades, pero el dolor no es un síntoma específico de una enfermedad en particular. Las características del dolor pueden variar según la edad, sexo del paciente, enfermedades concomitantes, características psicológicas. Identificar la causa inmediata del dolor torácico suele ser difícil y requiere una serie de procedimientos de diagnóstico.
Es uno de los síntomas más alarmantes, ya que puede ser una manifestación de condiciones graves y potencialmente mortales que requieren atención médica de emergencia, en particular, infarto de miocardio.
Sinónimos en ruso
Toracalgia, dolor en el pecho, dolor en el pecho
Sinónimos en inglés
Dolor en el pecho, dolor en el pecho, toracalgia.
Síntomas
El dolor torácico puede ser de diferente naturaleza. A veces se administra en el brazo, hombro, omóplato, espalda, cuello. El paciente puede quejarse no solo de dolor, sino también de opresión, ardor e incomodidad en el área del pecho.
Las sensaciones desagradables pueden agravarse con tos, respiración profunda, deglución, presión en el pecho, cambios en la posición del cuerpo (permanentes o intermitentes). El dolor y la incomodidad en el pecho pueden ir acompañados de una serie de síntomas adicionales, según la enfermedad subyacente: eructos o amargura en la boca, náuseas, vómitos, dificultad para tragar.
Información general sobre la enfermedad
El dolor torácico es una manifestación de diversas enfermedades, cada una de las cuales requiere un abordaje médico específico.
- Infarto agudo de miocardio (ataque al corazón). El dolor torácico agudo en personas mayores de 40 años se asocia con mayor frecuencia a esta enfermedad. El infarto de miocardio se produce cuando el daño y la muerte de una parte del miocardio como resultado de la alteración de la circulación sanguínea en los vasos coronarios. En la mayoría de los casos, se manifiesta por un dolor agudo detrás del esternón o a la izquierda del esternón, que se da en la espalda, el cuello, el hombro, el brazo y no disminuye cuando se toma nitroglicerina o en reposo. Los síntomas varían de un paciente a otro. Las mujeres ancianas se caracterizan por síntomas atípicos: debilidad severa, náuseas y vómitos, respiración acelerada, dolor abdominal.
- Angina. Una afección en la que, como resultado de la aterosclerosis y el estrechamiento de los vasos coronarios, se interrumpe el suministro de sangre al músculo cardíaco. El dolor en la angina de pecho se asemeja al del infarto de miocardio, pero ocurre durante el ejercicio, disminuye en reposo y se alivia con la nitroglicerina.
- Aneurisma disecante de aorta. La aorta es un vaso grande que transporta sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón a los órganos y tejidos. Con un aneurisma disecante, la íntima (revestimiento interno) de la aorta se rompe y la sangre penetra en otras capas de la pared aórtica y la disección subsiguiente de la pared, lo que con mayor frecuencia conduce a la ruptura completa de la aorta y a una hemorragia interna masiva. La enfermedad en la mayoría de los casos termina con la muerte en unas pocas horas o días, incluso con un diagnóstico y tratamiento oportunos.
El aneurisma aórtico disecante suele ser el resultado de hipertensión arterial a largo plazo y también puede ocurrir con el síndrome de Marfan, como resultado de un traumatismo torácico, durante el embarazo o como una complicación tardía de una cirugía cardíaca.
El dolor de un aneurisma aórtico disecante es similar al del infarto de miocardio y la angina de pecho, puede durar horas o días y no se alivia con el reposo o la nitroglicerina.
- Embolia pulmonar. Obstrucción por un trombo de la arteria pulmonar o de sus ramas, a través de la cual fluye la sangre venosa desde el ventrículo derecho hacia los pulmones para su oxigenación. Como resultado, se altera el intercambio de gases, se produce hipoxia y aumenta la presión en las arterias pulmonares. El dolor torácico aparece de repente, aumenta con la inspiración profunda, se acompaña de respiración acelerada y, en algunos casos, de hemoptisis. El riesgo de tromboembolismo aumenta después de la cirugía, la inmovilidad prolongada, durante el embarazo, la toma de anticonceptivos orales, especialmente en combinación con el tabaquismo y con enfermedades oncológicas.
- Neumotórax. La acumulación de aire u otro gas en la cavidad pleural, un espacio en forma de hendidura entre las membranas que recubren la superficie de los pulmones y la superficie interna del tórax. Acompañado de dolor torácico agudo, respiración acelerada, ansiedad, pérdida del conocimiento.
- Pericarditis. Inflamación del saco cardíaco (pericardio), es decir, la membrana serosa del corazón. El dolor se produce debido a la fricción de las láminas inflamadas del pericardio. La pericarditis puede deberse a una infección viral, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, insuficiencia renal. A menudo hay pericarditis idiopática, es decir, pericarditis de etiología desconocida. El dolor es agudo, ocurre solo en las etapas iniciales de la enfermedad, puede estar acompañado de respiración acelerada, fiebre y malestar general.
- Prolapso de válvula mitral. Patología de la válvula, que se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo del corazón. En algunas personas, cuando el ventrículo izquierdo se contrae, la válvula mitral se flexiona hacia la aurícula y parte de la sangre del ventrículo izquierdo regresa a la aurícula izquierda. En la mayoría de los pacientes, esto no causa molestias, sin embargo, en algunos aumenta el ritmo cardíaco y aparecen dolores en el pecho, que no dependen del esfuerzo físico y no se irradian, a diferencia de la angina de pecho.
- Neumonía. Inflamación del tejido pulmonar. El dolor torácico en la neumonía suele ser unilateral, agravado por la tos, acompañado de fiebre, malestar general, tos.
- Esofagitis. Inflamación del esófago. Acompañado de dolor torácico, trastorno de la deglución. Los síntomas no mejoran con antiácidos.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Una enfermedad crónica en la que el contenido ácido del estómago refluye hacia el esófago, lo que provoca daños en la parte inferior del esófago. En este caso, puede haber un dolor agudo y cortante en el pecho a lo largo del esófago, pesadez, malestar en el pecho, eructos, amargura en la boca, dificultad para tragar, tos seca.
- Pleuresía. Inflamación de la pleura. El roce de la pleura inflamada provoca dolor. La pleuresía puede ser el resultado de una infección viral o bacteriana, cáncer, quimioterapia o radioterapia, artritis reumatoide.
- Fractura costal. En este caso, el dolor aumenta con la respiración profunda y el movimiento.
- Otras causas: pancreatitis, colelitiasis, depresión.
¿Quién está en riesgo?
- Personas mayores de 40 años.
- Obeso.
- Pacientes con hipertensión arterial.
- Personas con niveles elevados de colesterol en sangre.
- Cirugía reciente.
- Padecimiento de alcoholismo.
- Fumadores.
- Embarazada.
- Padecimiento de arritmia cardiaca.
- Personas con cáncer.
- Tomar ciertas drogas.
- Personas con enfermedad pulmonar crónica.
Diagnóstico
El dolor torácico no es un síntoma específico y puede indicar claramente una enfermedad en particular. Sin embargo, cuando aparece este signo, el médico primero debe excluir una serie de condiciones potencialmente mortales que requieren ayuda inmediata. A veces, solo los estudios instrumentales y de laboratorio adicionales pueden determinar con precisión la causa del dolor en el pecho.
Exámenes de laboratorio
- Hemograma completo. Se pueden detectar leucocitosis (con pleuresía, neumonía), anemia (con aneurisma aórtico disecante), trombocitosis y eritremia (con embolia pulmonar).
- Velocidad de sedimentación globular (VSG). Indicador inespecífico de inflamación. La ESR se puede aumentar con pleuresía, pericarditis, neumonía y otras enfermedades.
- Proteína C reactiva. Aumenta en enfermedades inflamatorias, así como en infarto de miocardio. Con la angina de pecho, el nivel de proteína C reactiva no cambia.
- NT-proBNP (propéptido cerebral urético de sodio). Proteína, cuya parte principal se encuentra en las células miocárdicas. Es el precursor del péptido natriurético responsable de la excreción de sodio en la orina. Este indicador se utiliza para evaluar el riesgo de insuficiencia cardíaca, identificar las etapas iniciales de la insuficiencia cardíaca y evaluar la terapia en curso. Es muy específico. Puede estar elevado en el infarto de miocardio.
- Troponina I. La troponina es una proteína implicada en la contracción muscular. La forma cardíaca de la troponina se encuentra en el músculo cardíaco y se libera cuando se daña el miocardio. Puede aumentar en infarto de miocardio y otras enfermedades acompañadas de destrucción de cardiomiocitos.
- Mioglobina. Proteína de estructura similar a la hemoglobina y responsable del depósito de oxígeno en el tejido muscular, incluido el músculo cardíaco. Aumenta con el daño al tejido muscular, en las primeras horas después del infarto de miocardio.
- Alanina aminotransferasa (ALT). Enzima que se encuentra principalmente en el hígado, así como en los músculos esqueléticos, los riñones y el miocardio. Un aumento de la ALT indica daño hepático, pero también puede indicar un infarto de miocardio y sirve como indicador de la extensión del daño al músculo cardíaco.
- Aspartato aminotransferasa (AST). Esta enzima se encuentra principalmente en el miocardio, los músculos esqueléticos y el hígado.
Un aumento en los niveles de AST es un signo de infarto de miocardio. El valor de AST corresponde al grado de daño del músculo cardíaco.
- Creatina quinasa total. Enzima implicada en las reacciones del metabolismo energético. Sus diversas isoformas se encuentran en diferentes tejidos del cuerpo humano. Se observa un aumento en el nivel de creatina quinasa total en el infarto de miocardio y las miopatías.
- Creatina quinasa MB. Una isoforma de la creatina quinasa que se encuentra principalmente en el miocardio y los tejidos del sistema nervioso. Su nivel corresponde a la extensión del daño miocárdico.
- Lactato deshidrogenasa (LDH) total. Enzima que interviene en el metabolismo energético y se encuentra en casi todos los tejidos del organismo. Diferentes tipos de LDH están presentes en diferentes órganos. La lactato deshidrogenasa total puede estar elevada en el infarto de miocardio y la enfermedad hepática.
- Lactato deshidrogenasa 1, 2 (LDH 1, 2 fracciones).
Estos son tipos de lactato deshidrogenasa, cuyo aumento es un indicador más específico de daño miocárdico y renal.
- Lipasa. Enzima del páncreas. Los niveles elevados de lipasa son específicos de las enfermedades pancreáticas.
- Colesterol total. Este es el principal indicador del metabolismo de las grasas en el cuerpo. Se utiliza para diagnosticar aterosclerosis y enfermedades hepáticas.
- Dímero D. producto de escisión de fibrina. Es un indicador de la actividad fibrinolítica de la sangre. El nivel de dímero D puede cambiar con embolia pulmonar, aneurisma aórtico disecante.
- Los principales electrolitos en sangre son potasio, sodio, cloro, calcio. Un cambio en el nivel de electrolitos en la sangre puede indicar patología de los riñones, glándulas suprarrenales, enfermedades endocrinas y neoplasias malignas.
- Urea, creatinina sérica. Estos son los productos finales del metabolismo del nitrógeno, que son excretados del cuerpo por los riñones.
Su aumento puede indicar patología renal.
Métodos de investigación instrumental
- Electrocardiografía (ECG). Los cambios de ECG se detectan en infarto de miocardio, angina de pecho, pericarditis. Ayuda a determinar la localización y el grado de daño miocárdico.
- Radiografía, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética nuclear (RMN), ecografía (ultrasonido) del tórax. Estos son métodos de imagen que le permiten evaluar el estado de los órganos del tórax, identificar lesiones, neoplasias, signos de hemorragia interna y otros cambios patológicos.
- Ecocardiografía transesofágica. Una ecografía en la que se inserta un transductor en el esófago. Con su ayuda, se evalúa el estado del corazón, sus válvulas y vasos grandes. Es de gran valor diagnóstico en embolismo pulmonar, aneurisma de aorta.
- Angiografía. Examen de rayos X de los vasos sanguíneos utilizando un agente de contraste no tóxico, claramente visible en las imágenes.
