Embarazo de cuatro meses de gestacion: ¿Síntomas y cambios del cuarto mes de embarazo?

Embarazo de cuatro meses de gestacion: ¿Síntomas y cambios del cuarto mes de embarazo?

Cómo es el cuarto mes de embarazo y qué tamaño tiene el bebé de tu vientre

¡Felicidades, querida mamá embarazada! Estás comenzando tu segundo trimestre de embarazo. Una etapa que probablemente sea más llevadera que la anterior ya que las náuseas matutinas se van pasando, tú te sientes con más energía y las probabilidades de sufrir un aborto espontáneo son menores. Averigua cómo se desarrolla tu bebé en el cuarto mes de embarazo, qué cambios podrías notar tú y cómo debes cuidarte a ti para poder cuidar de tu pequeño. ¡Conocemos todo sobre tu embarazo!

Los órganos principales de tu bebé se desarrollaron en los meses anteriores, pero es durante este cuarto mes de gestación cuando se empiezan a desarrollar los sentidos. Sus ojos empiezan a reaccionar ante la luz, también puede percibir los sonidos procedentes del exterior por lo que tal vez sea un buen momento para que comiences a hablarle suavemente y a estimularle con música. También comenzará a distinguir los diferentes sabores que hay dentro del líquido amniótico que va tragando poco a poco.

El esqueleto del bebé todavía tiene que endurecerse, pero ahora ya tiene algo más de sitio para poder moverse libremente por el interior de tu útero, algo que no tardarás en notar ya que en este cuarto mes de embarazo (en torno a la semana 18 o 20) ya podrías sentir las primeras pataditas de tu bebé.

Si te haces una ecografía en este primer mes del segundo trimestre de gestación puede que tengas la suerte de ver con claridad sus órganos sexuales externos, es decir, en el caso de que el feto esté colocado en la posición correcta ya podrás saber con certeza si va a ser un niño o una niña.

La apariencia del feto ya es bastante parecida a la de un recién nacido, aunque todavía tiene la cabeza mucho más grande que el cuerpo. En esta importante etapa del embarazo, el bebé pesa entre 100 y 200 gramos y mide aproximadamente entre 10 y 15 centímetros.

Seguro que ya has visto cómo ha crecido tu barriga en estos cuatro meses, ¿verdad? Y es que, aunque aún te queda mucho embarazo por delante, tu bebé ya va ganando peso y por eso se deja notar. A su vez, debido a ese crecimiento de la barriga, aparecerá la llamada línea alba: una línea oscura que puede aparecer bajo el ombligo en el centro del abdomen.

Puede que durante el primer trimestre de embarazo hayas sufrido algunas náuseas o vómitos, o incluso pérdida de peso. Pero todo eso debería ir quedando atrás en esta etapa (segundo trimestre) que estará marcada por la tranquilidad y la calma. Y también por la energía pues es más que probable que te sientas con más ánimo y fuerza para hacer más cosas ¡incluso podrías notar más apetito!

Por otro lado, al estar embarazada de cuatro meses también notarás que tus pezones se oscurecen y se verán más las venas del pecho ya que las hormonas lo que harán a partir de ahora será prepararse para la lactancia materna.

La placenta ha crecido en espesor y ahora forma una eficaz barrera contra posibles infecciones, pero todavía tiene que seguir creciendo un poco más hasta alcanzar el medio kilo de peso que tendrá en el momento del parto.

[Leer +: Cambios en el cuerpo de la mujer embarazada]

Cómo decíamos antes, en este cuarto mes de embarazo comienza una etapa más tranquila. Es el momento de disfrutar de algo de deporte suave siempre que no te fatigues ni te canses en exceso como, por ejemplo, la natación, yoga o andar. Recuerda que también es muy importante que dediques tiempo a tu estado emocional y a hablar de tus sentimientos y es que, aunque se trate de una etapa de tranquilidad, aún podrías sentir cambios intensos en las emociones.

Ahora que tu bebé comienza a ganar peso deberás incluir en tu dieta algunos nutrientes esenciales que encontrarás en alimentos como las verduras y la fruta de temporada, las carnes magras y los pescados, pero siempre bien cocidos. Dicho de otro modo, has de continuar con una dieta sana, equilibrada y variada sin exceso de azúcares ni grasas saturadas, es algo que también ayudará a tu bebé a estar más sano en un futuro.

Ten en cuenta que ganarás unos 200 gramos a la semana, llevar este control te será de gran utilidad para no ganar peso de más que luego podría causarte dolores de espalda o retención de líquidos. Sin embargo, es importante que no llegues a obsesionarte con tu peso. Tu médico te podrá indicar si debes tener alguna precaución extra. En las revisiones prenatales también se podrá ver si tus niveles de hierro son los adecuados para descartar una anemia durante el embarazo o si bien necesitaras de un suplemento vitamínico.

No olvides que es importante que durante el embarazo no tomes nada de alcohol ni tampoco fumes ya que podrías dañar seriamente tu salud y la de tu bebé.

Por último, tu vientre va creciendo por lo que es probable que necesites ropa nueva de premamá que se adapte a la nueva forma que va cogiendo tu barriga. ¡Felicidades por tu embarazo!

El embarazo es una aventura increíble, ¡en tu interior crece una vida! Si quieres saberlo todo sobre cómo cambia el cuerpo de la embarazada y cómo se desarrolla el bebé de su vientre, revisa nuestra información mes a mes.

Puedes leer más artículos similares a Cómo es el cuarto mes de embarazo y qué tamaño tiene el bebé de tu vientre, en la categoría de Etapas del embarazo en Guiainfantil. com.

Lo que hace daño a un niño cuatro meses antes de que nazca | Planeta Futuro

Seleccione:

Planeta Futuro

En colaboración con:Bill & Melinda Gates Foundation

Planeta Futuro

La obesidad y el consumo de sustancias tóxicas pueden repercutir en el feto antes incluso de que comience su desarrollo

PIXABAY

Se le puede hacer daño a un niño antes de que nazca. Antes incluso de que sea siquiera concebido. Los gametos masculinos (los espermatozoides) se producen cuatro meses antes del engendramiento y los femeninos (los óvulos), dos. Los hábitos de los padres durante este periodo ya pueden empezar a repercutir en el futuro ser humano que nacerá más de un año después.

Más información

Pobres de todo

En silla de ruedas y sin escuela

Existen dos “periodos ventana claves” para la salud del futuro niño, según Juan Luis Delgado, coordinador de la sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Una es precisamente esta, el momento de creación de las células reproductivas, cuando el contacto con ciertas sustancias pueden dañar a los gametos y redundar en la formación del feto. La siguiente es la organogénesis, cuando están en formación los órganos del cuerpo, algo que sucede en los primeros tres meses de gestación. Alcohol, drogas, medicamentos inadecuados y tabaco son algunos de los principales causantes de daños cromosómicos en las células que pueden dar lugar a anomalías fetales. Pero también hay otros como la obesidad que pueden ser perjudiciales.

Lo que ocurra tanto a espermatozoides como a óvulos es importante, pero mientras que de los primeros hay millones, y un daño en alguno de ellos no tiene por qué afectar en nada a la futura criatura, solo hay un óvulo, que además es que el que tiene todo el ARN que pasará al feto, algo así como el libro de instrucciones con el que crecerá. Las conductas de la madre son, pues, cruciales. “Es algo que está demostrado que afecta más en niveles socioeconómicos bajos y, más aún, en países en desarrollo. Son personas que tienen normalmente menos controles y menos información sanitaria”, relata Delgado. Estos son los principales riesgos que, aunque son críticos en las dos etapas mencionadas, pueden afectar al feto durante toda la gestación:

Alcohol, tabaco y otras drogas

La cantidad segura de estas sustancias durante el embarazo y los meses previos es cero. Ni una copita de vino, ni una cerveza, ni un cigarrillo y, por supuesto, ni una raya o un porro. “Muchas personas piensan que es mejor para el feto fumar un par de cigarros al día que la ansiedad que produce dejarlo por completo. Es falso”, asegura Delgado. Desde la primera calada, además del alquitrán y la nicotina, la combustión de las sustancias que lleva el tabaco puede deteriorar las células embrionarias.

La cifra de embarazadas que consume alcohol llega al 35% de las mujeres

Ocurre algo parecido con el alcohol. Como explica el nutricionista Julio Basulto, la cifra de embarazadas que consume alcohol llega al 35% de las mujeres. “Entre otras cosas, porque también casi el 40% de los médicos no desaconseja a las mujeres el vino o la cerveza en su embarazo”, subraya. Esto se sabe gracias a una investigación que analizó las heces de los recién nacidos, algo mucho más fiable que el testimonio de las madres. En el mundo, la cifra es de una de cada 10 preñadas, según otro estudio, que asegura que una de cada 67 mujeres que haya bebido alcohol estando encinta puede dar a luz a un bebé con síndrome alcohólico fetal, que se caracteriza por una serie de alteraciones, como bajo peso al nacer, defectos en el corazón o microcefalia. Este sería el caso “extremo”, en palabras de Delgado, quien asegura que el consumo de sustancias tóxicas repercute en otros trastornos no tan evidentes que desarrolla el niño durante su vida, como algunos del espectro autista o de hiperactividad.

Malnutrición, obesidad y desnutrición

La nutrición de la embarazada es crucial para el feto: tanto por defecto como por exceso puede afectar a su desarrollo. La carencia de nutrientes esenciales durante la gestación puede hipotecar toda su existencia. Una madre desnutrida tiene más probabilidades de perder al niño durante el parto y, de sobrevivir, nacerá probablemente con menos peso, un sistema inmune debilitado y menor capacidad cognitiva. Aunque esto se puede paliar durante los primeros meses de vida con amamantamiento, buena atención sanitaria y vacunas, el efecto puede durar varias generaciones, ya que si una niña nace de una madre desnutrida, su útero será más pequeño y sus futuros hijos reproducirán estas carencias. La herencia que deja la pobreza, pues, no solo se refleja en la cuenta corriente o en las oportunidades educativas, el desarrollo físico e intelectual está más limitado entre los que menos tienen.

Si la alimentación por defecto es un problema, por exceso, o la mala alimentación, también puede traer problemas al niño, que si viene de padres obesos es más probable que sufra alteraciones cardiovasculares y metabólicas. Cuando ya se conoce el embarazo es demasiado tarde para atajarla, así que los médicos recomiendan llevar una vida activa y hábitos de alimentación saludable en cualquier momento. También se conoce que hay micronutrientes cuya carencia puede repercutir en feto. El ácido fólico es una de ellas. Pero sucede igual: si se empieza a tomar cuando la mujer se percata de que está embarazada, a menudo es tarde.

Enfermedades

Algunas enfermedades de la madre pueden repercutir en los hijos, especialmente si no se tratan correctamente. Sucede con el VIH, cuya transmisión es prevenible de madre a hijo, pero que puede producirse si no se actúa, algo frecuente en muchos países en desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ausencia de cualquier prevención las tasas de transmisión son de entre un 15% y un 45%, pero intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%. Algo parecido sucede con el Chagas, una enfermedad considerada desatendida por la OMS, pero que padecen unas siete millones de personas en el mundo. Este mal crónico y potencialmente mortal tiene un riesgo ronda entre el 3% y el 5% de ser transmitido verticalmente, pero si se detecta y se trata durante el primer año de vida del crío, se puede curar por completo.

La transmisión del VIH es prevenible de madre a hijo, pero que puede producirse si no se actúa, algo frecuente en muchos países en desarrollo

El azúcar alto en sangre también puede perjudicar el desarrollo del feto. Si la mujer tiene diabetes antes del embarazo, es recomendable que cuide la alimentación y el tratamiento para reducir estos niveles. Es muy frecuente que la diabetes surja durante el embarazo (le sucede a una de cada siete mujeres en el mundo), la conocida gestacional, por lo que las revisiones con el médico son cruciales. De nuevo, es algo que no ocurre en todos los lugares del mundo, por lo que en países en desarrollo tienen más papeletas de sufrir consecuencias por esta enfermedad.

El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) detalla otras dolencias de la madre que pueden afectar al hijo. Las infecciosas más frecuentes de transmisión vertical son la toxoplasmosis, la rubéola, el citomegalovirus, el herpes y la sífilis. La presión arterial alta, las enfermedades renales y la de tiroides son otras que aparecen recogidas por este organismo, que también advierte de que el embarazo muy temprano (durante la adolescencia) y el tardío (después de los 35) pueden complicar la gestación y tener repercusiones en el feto.

Algunas investigaciones estudian si el estrés puede tener también consecuencias para el bebé. Aunque algunas apuntan que puede perjudicar el sistema inmunológico, esto no son más que «meras conjeturas», en palabras del doctor Delgado. La teoría dice que el cortisol, la hormona que se segrega en situaciones tensas, puede perjudicar al sistema inmunológico de la criatura, pero ni hay forma de medir la cantidad de estrés ni está claro que el feto no se autorregule para evitar estas interferencias. «Puede que afecte algo, pero no se puede demostrar. Hay mujeres que aseguran que una experiencia traumática les causó un aborto. Puede que sea verdad, pero no se ha demostrado científicamente», subraya

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Normas

Más información

Archivado En

  • Feto
  • Tabaco
  • Embarazo
  • Reproducción
  • Bebidas alcohólicas
  • Infancia
  • Bebidas
  • Medicina
  • Alimentos
  • Alimentación
  • Salud
  • Industria
  • Sociedad
  • Planeta Futuro

Se adhiere a los criterios de

Más información

newsletter

Recibe el boletín de Planeta Futuro

Lo más visto

Centros

cursosonline

MBA con Especialización en Contabilidad 100% en línea

cursosonline

Maestría en Marketing Digital.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *