Seguro que muchos de vosotros habéis oído alguna vez eso de que «con Luna llena nacen más niños». De entrada, no existe ninguna fuerza conocida que provoque más partos cuando nuestro satélite está en alineado de la forma Sol — Tierra — Luna, que es cuando se produce la fase de Luna llena.
Desde el punto de visto científico, sería más lógico pensar que cuando la alineación es Sol — Luna — Tierra naciesen más personas porque los vectores de campo gravitatorio del Sol y de la Luna estarían apuntando en la misma dirección y tirarían de la Tierra con más fuerza, esto es, cuando tenemos Luna nueva.
O, lo que es más científico todavía: la hipótesis de que naciesen más niños cuando la Luna está en el perigeo, esto es, el punto de su órbita más cercano a nuestro planeta, que sucede una vez al mes y no tiene porqué coincidir ni con fase de Llena ni con nueva.
La realidad no es otra que en nuestro día a día las fuerzas gravitatorias del Sol y la Luna no nos afectan, ya que sólo afectan a las grandes masas, como por ejemplo a los océanos, donde estos efectos los podemos apreciar en forma de mareas. También afecta a los continentes, pero como las masas continentales tienen menos movilidad que las oceánicas, no se aprecian sus efectos.
El experimento
El experimento para comprobar si es cierto el dicho o si son ciertos nuestros razonamientos lo haremos con la aplicación Stellarium. Con ella es muy sencillo ir a la fecha de nacimiento de alguien a través de la función «Fecha / Hora» y seleccionar el día, mes y año de nacimiento. A continuación, quitamos el suelo pulsando la tecla «g» y buscamos la Luna; al pulsar sobre ella uno de los datos que nos ofrece es la fase, siendo 0.0 Luna nueva y 1.0 Luna llena.
Lo siguiente que necesitamos son fechas de nacimiento. Vamos a obviar las de los siglos XX y XXI para así evitar los partos provocados los viernes, los días previos a las vacaciones y demás cosas frecuentes de nuestros días. Buscando fechas anteriores al siglo XX nos aseguramos que los partos fueron naturales ¿Conocéis a alguien que haya nacido en el siglo XIX o anterior? Galileo, Einstein, Cervantes, Velázquez, Pasteur. .. son algunos ejemplos de personajes que podéis buscar.
Ahora clasificaremos los nacimientos en cuatro tipos: «nueva», «creciente», «llena» y «menguante», y lo haremos de la siguiente manera: Si la fase es superior a 0.75, la consideraremos Luna llena, y si es inferior a 0.25, la consideraremos Luna nueva. Si está entre 0.25 y 0.75 veremos si la fase va hacia llena: la consideraremos creciente; si por el contrario, va hacia nueva, la consideremos menguante.
Esta clasificación no es del todo cierta, ya que la Luna llena se considera cuando es de un 0.98 en adelante, pero de esta forma tenemos cuatro clasificaciones de la misma duración y por tanto tendríamos estadísticamente la misma probabilidad de estar en cualquiera de ellas. Si la hipótesis de que nacen más niños en Luna llena, con nuestra clasificación por fases se vería claramente beneficiada. Por el contrario, si es falsa, todas las fases contendrían un número aproximado de nacimientos.
Reuniendo un total de 200 fechas de nacimiento anteriores al siglo XX estos han sido los resultados:
NUEVA: 28. 28 %
CRECIENTE: 25.82 %
LLENA: 22.13%
MENGUANTE: 23.77 %
Para el análisis de los datos, le hemos preguntado a nuestra matemática particular Clara Grima, la cual nos ha dado su veredicto: “Atendiendo al número de datos, implica un nivel de confianza de algo más del 65%, así que a partir de esa muestra, podemos afirmar con un 65% de confianza que cuando menos niños nacen es en Luna llena”. Si hubiésemos cogido 2.000 o 20.000, la estadística se estabilizaría y los resultados aproximarían a los resultados de tirar 20.000 veces un “dado” de 4 caras, esto es, un tetraedro.
Ahora bien, con Stellarium tú mismo podrás ver en qué fase de la luna naciste. Así que… ¿naciste en Luna llena?
Etiquetas:
Según la creencia popular, las embarazadas a punto de salir de cuentas deben estar atentas los días de luna llena, pues es probable que se pongan de parto justo en ese momento.
Sin embargo, la mayoría de los estudios científicos realizados al respecto no parecen confirmar esta romántica leyenda y apuntan a que no existe relación entre el momento álgido de nuestro satélite y el número de nacimientos. Además, la luna llena tampoco afectaría al número de accidentes de coche, a los ingresos hospitalarios, a los casos de depresión ni a la actividad criminal.
Pero incluso dentro de la ciencia hay debate. En el año 2004, un estudio realizado con datos de una clínica de Barcelona indicaba que había relación entre la luna llena y las admisiones en el hospital. Los autores explicaron sus resultados en base al posible efecto que tendría la atracción gravitatoria entre la luna y la tierra sobre la sangre, de forma similar a lo que sucede con las mareas.
Ahora, un científico de la Universidad de California rebate este estudio con un artículo que se publica en la revista Nursing Research y que re-analiza los datos del trabajo de Barcelona. El investigador se refiere al llamado “error de confirmación”, que sería la tendencia a interpretar la información de forma que nos confirme nuestra creencia, ignorando los datos que la contradicen. En este caso, cuando se producen los partos en luna llena, todo el mundo los recuerda, mientras que cuando el nacimiento no se corresponde con este momento, los olvidamos, ya que no se corresponden con lo que creemos.
En su crítica, el autor indica que los autores del anterior estudio cometieron algunas inexactitudes al no considerar la variabilidad del ciclo lunar (que no dura siempre 29 días exactos). Con respecto a la atracción gravitatoria que ejerce la luna sobre los fluidos del cuerpo, esta sería insignificante, ya que depende tanto de la masa del fluido como de la distancia al mismo. Así que, siguiendo estos parámetros, los objetos más cercanos a la mujer (coches, casas, hospitales…), tendrían mucha más influencia que la luna sobre el desencadenamiento del parto. Además, aun en caso de que la atracción de la luna tuviera efecto, este debería ser similar en las fases de luna llena y luna nueva, y sin embargo no se registra un aumento en el número de nacimientos durante esta última.
En definitiva, aunque todo parece apuntar a que el efecto de la luna llena sobre los nacimientos no es más que un mito, parece que ni los científicos se ponen de acuerdo entre sí. El debate está servido.
90,000 LinkedIn 90,001 90,002 (Korean)Italiano (Italian)简体中文 (Chinese (Simplified))Nederlands (Dutch)日本語 (Japanese)Norsk (Norwegian)Polski (Polish)Português (Portuguese)Română (Romanian)Russian (Russian)Svenska (Swedish)Tagalog ( Tagalog)ภาษาไทย (Thai)Türkçe (Turkish)العربية (Arabic)
66
Přejít do informačního kanálu
Gå til dit feed
Versuchen Sie, zur vorherigen Seite zurückzukehren, or besuchen Sie unseren Hilfebereich, um mehr zu erfahren.
Zu Ihrem Feed
Go to your feed
Ir a tu feed
Ouvrez votre fil
Buka feed Anda
Prova a tornare alla pagina precedente o visita il nostro Centro assistenza per saperne di più.
Vai al tuo feed
홈으로 가기
Pergi ke suapan
Ga naar uw feed
Gåtil din feed
Spróbuj wrócić do poprzedniej strony lub nasze Centrum pomocy, aby uzyskać więcej informacji
Przejdź do swojego kanalu
Voltar para seu feed
Accesati fluxul dvs.
Go to tape
Gå till ditt nyhetsflöde
6