La lectura es uno de los hábitos más bellos que podemos transmitirle a nuestros hijos, pues no sólo es una forma de ejercitar nuestro cerebro, sino que nos permite cultivar nuestra mente y transportarnos a otros mundo mágicos y maravillosos.
Si eres amante de la lectura, seguro deseas transmitirle ese amor por los libros a tu hijo. Una forma bonita de comenzar a hacerlo, es enseñándole a leer. Te compartimos 11 trucos para enseñarle a leer a los niños.
Los niños son curiosos por naturaleza, pero cuando nos observan haciendo algo, ésto llama su atención y su curiosidad aumenta. Antes de comenzar a enseñarles a leer, deberemos atraerlos a la lectura y los libros, y la mejor forma de hacerlo es poniendo el ejemplo: que nos vean leyendo un libro.
Además de poner el ejemplo leyendo libros de nuestro agrado, otra forma de comenzar a acercarlos a los libros y que vayan familiarizándose con ellos es comprándoles libros infantiles. Asegurémonos que sean adecuados para su edad y que llamen la atención.
Recuerda que los niños aprenden a través del juego, así que entre más colorido sea un libro, probablemente le atraerá más. Busca libros que tengan ilustraciones llamativas y si es posible, de sus personajes favoritos.
Una vez que tengas un par de libros para ellos, léeselos a diario. Así poco a poco irán ampliando su vocabulario y aprendiendo palabras nuevas. Además, se irán familiarizando con las historias, lo que ayudará en el futuro a identificar con mayor facilidad las palabras cuando esté aprendiendo a leer.
Algo que hago cuando le leo a mi hija y que me aconsejó una amiga que es maestra, es que al leerle un cuento, vaya señalando con mi dedo debajo de la palabra que voy diciendo en voz alta, para que les ponga mayor atención y vea que son ellas quienes cuentan la historia.
Ahora sí, ¡llegó el momento de comenzar a leer! Existen diversos métodos para enseñar a leer a los niños, pero si deseamos seguir el método tradicional, lo primero que deberemos hacer será enseñarle las letras de forma individual. La forma más sencilla de comenzar es enseñándole las vocales y después pasar a las consonantes.
Puedes hacer tarjetas para que practiquen y después jueguen a identificar las letras. En este momento solo enfóquense en que aprenda a reconocerlas y las llame por su nombre, más adelante podrán incluir los fonemas.
Cuando los niños están aprendiendo a leer, es común que pongan particular atención a todas las palabras que les rodean y que antes no parecían notar, como los letreros en las calles o en el supermercado. Usualmente esto ocurre ya que están aprendiendo palabras completas, pero podemos comenzar desde antes haciéndolo con letras.
Mientras van al supermercado, esperan el alto en un semáforo o tienen algún folleto en mano, puedes ayudarle a identificar cada letra. Por ejemplo, si el letrero pone «Vegetales», pídele y ayúdale a que identifique las letras. Puede que solo identifique las vocales y solo algunas consonantes, pero no lo presiones ni te desesperes. Recuerda hacerlo como un juego: celebra cuando logre hacerlo correctamente y apóyalo cuando tenga dudas.
Una vez que tu hijo se haya familiarizado con el abecedario, pueden comenzar a practicar los fonemas de cada letra. Esto es importante para que posteriormente pueda leer correctamente las palabras, haciendo la conexión entre cada letra escrita y el sonido o pronunciación que debemos darle.
Puedes apoyarte nuevamente con tarjetas que utilizarse para mostrarle el abecedario, ahora añadiendo su fonema mientras practican, diciéndole: «esta es la letra ’eme’ y se pronuncia ‘mmm’«. Conforme vaya reconociendo los sonidos, después puedes mostrarle cómo suena la «m» cuando la juntas con una vocal como la «a», y así sucesivamente.
Otro truco para enseñarle a leer a los niños, es recortar las palabras en sílabas utilizando tarjetas y haciendo de ello un juego. Puedes decirle una palabra y pedirle que la arme con las sílabas, o bien, darle una palabra colocando las tarjetas de forma desordenada y que ellos (con tu ayuda, claro) coloquen cada sílaba en el lugar correcto.
Otra forma divertida de aprender a leer y practicar las letras y palabras, es jugando con palabras o frases incompletas. Esto puede ser, omitiendo una letra en el caso de las palabras sueltas, o bien, omitiendo una palabra en el caso de las oraciones.
Recuerda darle varias opciones para que pueda elegir la correcta y siempre apoyarle. Si no lo logra al primer intento, dile que pruebe de nuevo, pero sin presionarle, pues la idea es que el aprendizaje sea algo divertido y placentero para él.
Un buen truco para enseñarle a leer es permitirle que memorice las palabras que utilice frecuentemente. Algunas personas consideran que al memorizarlas no están realmente leyendo, pero al conocerlas de memoria les ayudará a identificar en otras palabras esas sílabas y les será más sencillo aprender palabras nuevas.
También, puedes enseñarle palabras completas en tarjetas, que sean sobre temas de su interés, como nombres de la familia, alimentos, personajes o animales, para que se los aprenda de forma global y después pueda comenzar a formas oraciones con las tarjetas.
Ahora con YouTube en nuestras manos, podemos apoyarnos de infinidad de recursos para enseñarle a leer a nuestros hijos: desde vídeos de canciones y rimas, hasta ejercicios y juegos divertidos con los que podrán reforzar la lectura. Basta con hacer una búsqueda sencilla para encontrar muchos ejemplos que podemos utilizar en casa.
Finalmente, un truco que también ayuda a los niños a aprender a fortalecer su lectura y practicarla, es activando los subtítulos en las películas y programas que mire en la televisión en casa.
Con estos trucos, y un poco de paciencia pero mucha motivación y entusiasmo, podrás apoyar la enseñanza de la lectura a tu hijo. Recuerda que para ellos siempre será más fácil aprender jugando y que cada niño aprende y madura a su propio ritmo. No lo presiones y hagan que aprender a leer sea una actividad divertida para ambos.
Fotos | iStock
La lectura es la habilidad más importante que los niños deben adquirir en los primeros años de escuela. Pero la manera de enseñarla puede influir mucho en su éxito.
Algunos niños aprenderán a leer con facilidad sea cual sea el plan de estudios. Pero muchos otros (incluidos quienes tienen dislexia) necesitan un tipo de enseñanza específico para aprender a leer con eficacia. Y muchas escuelas no utilizan ese tipo de enseñanza, o no lo utilizan suficientemente.
La mejor manera de enseñar a leer se llama instrucción sistemática basada en la fonética. Se sustenta en décadas de investigación sobre la ciencia del cerebro. A diferencia del habla, la lectura no es una habilidad que los cerebros de los niños estén programados para desarrollar. Aprender a leer requiere que varias partes del cerebro trabajen juntas.
Cuando los niños aprenden a leer, aprenden a reconocer las letras impresas y a relacionarlas con sonidos específicos. Este proceso se llama “fonética”.
Aprender a hacer esto rápidamente requiere mucha práctica, y funciona mejor si los niños dominan las combinaciones sencillas de letras y sonidos antes de aprender las más complicadas. Por ejemplo, los niños podrían aprender que “ai” produce un sonido “A”. Luego practicarán el reconocimiento de ese patrón en diferentes palabras.
Este enfoque gradual y estructurado es lo que significa la enseñanza sistemática basada en la fonética. Los niños aprenden la fonética en pequeños pasos, con mucha práctica, comenzando con sonidos sencillos hasta llegar a otros más complejos. Y practican la lectura utilizando libros que contienen principalmente los patrones de letras y sonidos que ya conocen.
Los enfoques de lectura denominados “lenguaje integral” o “alfabetización equilibrada” son ineficaces para muchos niños, incluidos quienes tienen dislexia, explica Laura Phillips, PsyD, neuropsicóloga clínica del Child Mind Institute.
Los enfoques de “lenguaje integral” se basan en la idea de que los niños pueden aprender a leer de forma “natural” si están expuestos a un lenguaje escrito que les resulte relevante y motivador. Cuando intentan leer palabras nuevas, se les enseña a buscar pistas sobre su significado en las imágenes o en el contexto de la historia, en lugar de pronunciarlas. Pero esto desvía su atención de lo que debería ser, dice la Dra. Phillips, que son las letras y los sonidos.
La “alfabetización equilibrada” es un plan de estudios que combina diferentes componentes de la enseñanza de la lectura, como la fonética, el vocabulario y la comprensión. Pero la Dra. Phillips sostiene que la enseñanza de la fonética en la alfabetización equilibrada no es suficiente para que muchos niños aprendan a leer con soltura, especialmente aquellos con dislexia.
¿Cómo pueden los padres saber si el programa de lectura del aula de su hijo está basado en la fonética? Estos son los consejos de nuestros expertos:
Un sitio web llamado What Works Clearinghouse (en inglés) puede ayudarlo a encontrar más información sobre el programa de lectura que utiliza la escuela de su hijo.