Estimulacion temprana 2 meses: 5 ejercicios de estimulación temprana para tu bebé de 0 a 3 meses

Estimulacion temprana 2 meses: 5 ejercicios de estimulación temprana para tu bebé de 0 a 3 meses

Desarrollo temprano del habla de niños pequeños

“… en la comunidad, bajo la dirección, con la ayuda de un niño siempre puede hacer más y resolver los problemas más difíciles que por su cuenta”. A.V. Zaporozhets, un conocido psicólogo ruso.

Quiero llamar la atención de los padres sobre un período muy importante en el desarrollo del bebé, que llamamos “pre-habla”. Es durante este período que el bebé se está preparando para un mayor desarrollo del habla, que aún no se nota, pero que ya está ocurriendo de manera muy activa. Por mis muchos años de experiencia, sé que muchas madres prestan poca atención al arrullo y balbuceo del bebé, muchas ni siquiera saben qué es y en qué se diferencian.

Pero los primeros síntomas de problemas pueden manifestarse precisamente durante este período, cuando el sistema nervioso del niño todavía es muy plástico y flexible a los efectos terapéuticos. Tampoco se deben hacer diagnósticos preliminares, porque también somos adultos, muy diferentes. Alguien es hablador, alguien se llama “persona silenciosa”, uno no puede vivir sin comunicación y al otro le gusta estar solo. Y nuestros hijos son nuestros y, por supuesto, se parecen a nosotros. Junto a la norma doy ejemplos que, en combinación con otros síntomas, deberían alertar a los padres.

A menudo no hay nada serio detrás de estos síntomas, solo se necesita una corrección menor. Vienen a verme madres con hijos perfectamente sanos, que tenían rasgos de balbuceo y arrullo. Sí, no todos los que tenían desviaciones en el desarrollo previo al habla luego desarrollaron problemas con el habla y la lectura, muy a menudo todo volvió a la normalidad. Pero todos los niños con dificultades del habla necesariamente tenían violaciones del desarrollo temprano del habla y previo al habla.

Etapas del desarrollo previo al habla

  • El primer año de vida se denomina período de desarrollo previo al habla, durante el cual tiene lugar la preparación para dominar el habla. Desde el primer día de vida, el niño se prepara para hablar. Desde el momento del nacimiento, hay reacciones de voz: gritos y llantos. Con estas señales, el bebé informa que está enfermo, tiene hambre, está enfermo. Un recién nacido saludable emite sonidos separados, intermedios entre “a” y “e”.
  • Prestar atención si el bebé solloza al suspiro, con un matiz nasal característico, o si hay un llanto desgarrador, doloroso y continuo, lo que comúnmente se denomina “cerebro”. Si estos síntomas no desaparecen, debe consultar a un especialista.
  • Gradualmente, el niño aprende a escuchar su discurso y el discurso de los demás. A partir del 1er mes, el bebé se calma cuando escucha una canción de cuna. A las 4-5 semanas aparece un mayor interés por el habla humana en forma de una reacción de concentración. Cuando un adulto se inclina sobre un niño, le habla suavemente, deja de llorar y se mueve, “escucha”. A las 5-8 semanas, en respuesta al discurso de un adulto, el niño sonríe, a partir de las 8 semanas, una sonrisa real, a las 9-12 semanas aparece la risa. A partir de las 6-8 semanas, en respuesta al intento de un adulto de hacer contacto, el bebé emite sonidos separados: arrullos (arrullos iniciales). El tarareo verdadero o el tarareo melodioso aparece en el segundo o tercer mes. El niño, estando en un estado de calma, emite sonidos de vocales largas.
  • Con ciertas patologías del sistema nervioso, el niño puede no mostrar interés en el habla de un adulto, no responder a los objetos que lo rodean. En los niños, en tales casos, generalmente predominan las reacciones negativas (llanto monótono, llanto prolongado en un tono), la sonrisa es extremadamente rara y no hay arrullos.
  • Hacia los 5-6 meses, la naturaleza de los sonidos se vuelve más complicada. Aparecen combinaciones: “baaa, maaa”, “taaa, paaa”. Observando al niño, se puede notar que al momento de pronunciar los sonidos, ralentiza sus movimientos vocales, como escuchando e imitándose a sí mismo, pronuncia sonidos en forma de cadenas. Alrededor del quinto mes de vida, el sonido y la pronunciación silábica comienzan a adquirir cierta apariencia de palabras. A los 5-6 meses, el arrullo se convierte gradualmente en sonidos del habla claros y distintos, aparece el balbuceo. El primer balbuceo consiste en cadenas cortas de sílabas: ba-ba-ba, ma-ma-ma. Los padres a veces toman estas cadenas de balbuceos como un discurso significativo, pero estas, por supuesto, aún no son palabras.
  • Especial atención merecen los niños con falta de arrullo, baja expresividad del habla y falta de imitación. Un niño con signos iniciales de autismo en la primera infancia puede ser claramente pasivo, sin contacto, las reacciones de orientación se reducirán o, por el contrario, prevalecerá la actividad física, la ansiedad, las reacciones emocionales negativas a los objetos nuevos (llanto, gritos).
  • A los 9 meses, el balbuceo se enriquece con nuevos sonidos, entonaciones, se desarrolla en largas filas de sílabas. El balbuceo se convierte en una respuesta constante al llamado de voz del adulto y acompaña diversas acciones con objetos y juguetes. A LAS 9meses, el niño demuestra la comprensión del discurso que se le dirige, reacciona a su nombre, percibe unas instrucciones verbales sencillas y responde a ellas con la acción: “abre la boca”, “da un bolígrafo”, presiona la mejilla ante el pedido de la madre “besa a mamá”, levanta la cabeza y los ojos ante la pregunta “¿dónde está la luz?”, busca un juguete escondido en sus ojos, y no puede dejar de pasarse por los ojos, TU, o dejar de jalarlo en la boca, etc. Los niños de 9 a 10 meses se caracterizan por un balbuceo activo de 4 a 5 sílabas o más. El niño repite nuevas sílabas después de que el adulto, que él mismo no ha pronunciado previamente, copia bien la entonación, acompañándola con expresiones faciales y gestos expresivos. a las 9-10 meses pronuncia palabras separadas que consisten en las mismas sílabas emparejadas (mamá, papá).
  • Un niño de 11-12 meses presta cada vez más atención a la cara del hablante, comienza a asentir con la cabeza en señal de afirmación ya sacudirla en señal de negación. Las sílabas incluidas en el balbuceo se convierten en componentes de las palabras: ma-ma-ma – “madre”. El niño comienza a designar ciertos objetos con combinaciones de sonido, por ejemplo: un automóvil – “bip”, etc. Al mismo tiempo, los niños de esta edad suelen mostrar un nuevo interés: mirar libros ilustrados. Al reconocer objetos familiares en imágenes o mostrarlos a pedido de un adulto, los niños los designan con balbuceos.
  • Por año, el diccionario suele llegar a 8-10, ya veces más “palabras” (baba, kitty, mu, be, etc. ) que tienen un significado específico. A la edad de 1 año, el niño comprende y sigue de 5 a 10 instrucciones simples: “trae esto y aquello”, “cierra la puerta”, “dame una taza”, etc. Así, en el primer año de vida, el aparato del habla del niño se está preparando para la pronunciación de los sonidos. Al mismo tiempo, existe un proceso activo de desarrollo de la comprensión del habla.

Qué hacer por una madre

“Contagiando” al bebé de emociones positivas, la madre estimula su interés por el mundo exterior, y como la satisfacción de este interés está asociado al gasto de recursos fisiológicos, estimula en cierta dirección tanto los procesos metabólicos como la diferenciación de tejidos en el cuerpo de su bebé. Por el contrario, al transmitir emociones negativas a un bebé, suprimimos no solo su interés por el mundo exterior, sino también ciertos procesos biológicos en su cuerpo. No es mejor cuando los adultos que rodean al niño lo “infectan” con emociones afectivas demasiado fuertes.

Estas emociones intensivas en energía agotan el sistema nervioso del niño y pueden conducir a enfermedades somáticas. El cumplimiento mecánico de los momentos rutinarios del adulto, su actitud indiferente, indiferente hacia un niño pequeño, excluye la posibilidad de cualquier tipo de contacto emocional. Con tal adulto, el niño no tiene la necesidad de comunicarse y, por lo tanto, no se desarrolla la experiencia cognitiva y no se forman los medios comunicativos y cognitivos necesarios. Existe una amenaza de retraso mental y un trastorno en la interacción posterior del niño con un adulto. El cerebro del niño se desarrolla incorrectamente o se retrasa, ante la ausencia o deficiencia de estímulos externos.

Y viceversa: el interés por un adulto, la curiosidad por el mundo exterior y la actividad comunicativa-cognitiva son provocadas y sustentadas, como hemos visto, por las emociones positivas que emanan de un adulto. Por tanto, podemos repetir una vez más que para la infancia, la comunicación afectiva de un niño con un adulto no es un lujo, sino una necesidad primordial, una condición para la formación de su psiquismo según un tipo social humano. Privar al infante de la atención emocional de un adulto conduce a esta temprana edad principalmente a un desarrollo anormal de la personalidad del niño.

Si los padres han notado problemas, y este no es un síntoma, sino varios (falta de balbuceos, arrullos, cambios en la voz, comportamiento), entonces debe comunicarse con un especialista. Y luego, junto con la corrección de la terapia del habla (masajes, gimnasia articulatoria, estimulación de las reacciones de la voz), se prescriben tratamientos farmacológicos, fisioterapia, etc..

Cómo estimular el desarrollo del habla

cuando hay una formación activa del habla.

En la etapa de desarrollo previo al habla (1-3 meses) es necesario fomentar las funciones motrices y de comunicación, desarrollar y reforzar la necesidad del niño de comunicarse con los adultos, fortalecer la capacidad de fijar la mirada y seguir un objeto en movimiento. Pase gradualmente a la estimulación activa de las habilidades motoras finas. En ausencia de arrullos en esta etapa, violación de las reacciones de la voz, el médico puede prescribir, junto con el uso de la terapia con medicamentos, la corrección de la terapia del habla (masaje facial, ejercicios de respiración y articulación). En la tercera etapa del desarrollo previo al habla (3 a 6 meses), el bebé manipula los juguetes, se los mete en la boca, da vueltas y gatea hacia un objeto que le interesa, arroja los juguetes y sigue su movimiento. En los casos en que hay un retraso en las habilidades previas al habla, es recomendable realizar su estimulación intencional. Por ejemplo, cree situaciones que hagan que un niño se ría, arrulle, como reacciones de imitación. Si es necesario, la corrección logopédica puede consistir en masajes logopédicos activos, actividades dirigidas al desarrollo del balbuceo. En la 4ª etapa (6-9meses) y la 5ª etapa (9-12 meses), se amplían las posibilidades de asistencia logopédica.

Junto con el masaje activo y la gimnasia, se empiezan a estimular los movimientos de la lengua, los movimientos de masticación y los movimientos de los labios. Estimular la capacidad de reconocer el color de la entonación del habla dirigida. El balbuceo y la formación de sílabas iniciales se estimulan con la ayuda de juegos imitativos o imitativos apropiados (“Está bien”, “Adiós”, “Los gansos volaron, se sentaron sobre sus cabezas …”, etc.) La efectividad de la corrección de la terapia del habla de los trastornos previos al habla no se puede llevar a cabo sin una estimulación activa del desarrollo mental. Después de 6 meses, el niño es estimulado con acciones deliberadas con varios objetos, estimulación de acciones repetidas, comunicación efectiva de objetos con adultos. A partir de la segunda mitad de la vida de un niño, se le enseña a manejar objetos y manipularlos.

Pronunciación de sonido

  • El lado de la pronunciación del habla de un niño puede juzgarse solo cuando ha acumulado un vocabulario significativo. El tiempo y el orden de aparición de los sonidos en diferentes niños no es el mismo. En el tercer año de vida, el niño tiene derecho a una pronunciación incorrecta del sonido. Así, silbidos (S, Z, Z ’, C), silbidos (W, W, H, SH) y sonoros (R, R ’, L) suele saltarse o sustituirse (S-S’; Z-S’, V; C-T’; W-S’, T’; W-S’, D’; Ch-T’; SH-T’; R-L’; R’-L’; L-L’)
  • Si se encuentran violaciones del lado de la pronunciación del habla en los bebés, se requieren medidas correctivas oportunas, exámenes adicionales por parte de otros especialistas. Las perspectivas de desarrollo mental, el éxito de la enseñanza de los niños con discapacidad en el desarrollo neuropsíquico, su adaptación escolar y social dependen de la detección temprana de trastornos en la actividad cognitiva. Pero a menudo, los terapeutas del habla en la clínica le aconsejan que espere un poco: “no venga antes de los 5 años”. Esto puede explicarse por el hecho de que las clases con un bebé requieren un enfoque individual especial, y no todos los especialistas tienen los conocimientos, la experiencia y, lo que es más importante, el deseo de trabajar con niños pequeños. Pero un buen terapeuta del habla no ignorará a los padres ansiosos.
  • En ausencia de habla activa en un niño de 1,5 a 3 años, es necesario concertar una cita con especialistas competentes: neurólogo, psicólogo, logopeda, otorrinolaringólogo y realizar una serie de estudios de diagnóstico. Los padres deben alarmarse por los retrasos en el habla no solo cuando el niño no habla a los dos años, sino también en los casos en que el desarrollo se retrasa o hay una ausencia total de arrullos y balbuceos. Las observaciones de especialistas y los datos objetivos de los estudios médicos aclararán la naturaleza de la violación, el grado de su complejidad, sugerirán posibles causas de ocurrencia y organizarán la asistencia adecuada para el niño.
  • A cualquier edad, los trastornos del habla limitan la actividad cognitiva y la posibilidad de adaptación social de una persona. Las consultas de especialistas competentes y las clases de recuperación con patólogos del habla ayudarán a distinguir los trastornos del habla de otros trastornos (retraso mental, retraso mental, discapacidad auditiva, trastornos del espectro autista) y a hacer un diagnóstico más preciso. La corrección temprana, la realización de clases sistemáticas de terapia del habla, que en esencia son un juego bien organizado, pueden compensar por completo un defecto del habla.
  • La importancia del desarrollo del habla a una edad temprana es grande: el habla, junto con la inteligencia, es un indicador importante del desarrollo del bebé, y sus violaciones son evidencia de mala salud en la esfera mental. El habla refleja el éxito (o el fracaso) en el dominio de la lengua materna, principal adquisición social del niño durante este período.
  • El habla de un niño pequeño refleja el desarrollo y sienta las bases para futuras funciones mentales superiores: memoria, atención, pensamiento y, por lo tanto, toda la educación posterior del niño y, en última instancia, su adaptación social y éxito. Es por eso que en el trabajo correccional y de desarrollo con niños pequeños, se presta especial atención a la estimulación (formación) de la actividad del habla.

Sobre la organización de las clases

El desarrollo del habla de un niño ocurre en cada momento de su vida. Las situaciones cotidianas, como prepararse para acostarse, lavarse, comer, se desarrollan casi en las mismas condiciones. Esto ayuda a enriquecer el vocabulario de los niños y consolidar las habilidades del habla. Apelar a los niños en varias ocasiones forma su necesidad de comunicación. Al mismo tiempo, es necesario utilizar activamente el juego y las situaciones cotidianas que sean agradables para el niño. Por ejemplo, al lavar o bañar a un niño, puede cantar una canción compuesta sobre la marcha, atrayendo la atención del bebé hacia las partes del cuerpo y la cara sobre las que canta con un toque suave:0004

  • ¿Dónde, dónde, dónde, dónde, dónde, dónde están nuestros bolígrafos? (2 veces)
  • Aquí están, aquí están, aquí están nuestros bolígrafos. (2 veces)
  • ¿Dónde, dónde, dónde, dónde, dónde, dónde están nuestras piernas? (2 veces)
  • Aquí están, aquí están, aquí están nuestras piernas. (2 veces)
  • ¿Dónde, dónde, dónde, dónde, dónde, dónde está nuestra barriga? (2 veces)
  • Aquí está, aquí está, aquí está nuestra barriga. (2 veces)
  • ¿Dónde, dónde, dónde, dónde, dónde, dónde están nuestros ojos? (2 veces)
  • Aquí están, aquí están, aquí están nuestros ojos. (2 veces)
  • ¿Dónde, dónde, dónde, dónde, dónde, dónde están nuestras mejillas? (2 veces)
  • Aquí están, aquí están, aquí están nuestras mejillas. (2 veces)

La suave voz de la madre, los agradables movimientos de caricia estimularán las reacciones vocales independientes del niño.

La sola comunicación con el bebé en la vida cotidiana no es suficiente para su desarrollo. Es necesario utilizar el habla en las actividades del tema y del juego. También es deseable realizar clases especialmente organizadas (clases de juegos). Es importante tener en cuenta que a edades tempranas todas las tareas que se le encomienden al niño deben ofrecérselas como un juego entretenido e interesante. Solo en un contexto emocional positivo, el bebé mismo quiere pronunciar una palabra nueva, repetir la combinación de sonidos o frases que escuchó.

Al aprender palabras nuevas, siempre use primero el juguete u objeto y luego la imagen. Si un niño reconoce y nombra fácilmente objetos y juguetes familiares, debe pasar gradualmente a trabajar con imágenes de sujetos y tramas.

Terapeuta del habla, neurodefectóloga Elena Gennadievna Timoshchenko, autora de la serie de conferencias del Territorio de Salud “Desarrollo temprano del habla y la inteligencia de un niño”.

Primera etapa FIV – estimulación de la ovulación

Entonces, después de la cita inicial, se está preparando para ingresar al protocolo de FIV, cuya primera etapa es la estimulación de la ovulación. Es la administración secuencial de medicamentos. Las dosis, el esquema y los tipos específicos de medicamentos se seleccionan individualmente para cada par.

El objetivo es el desarrollo y la maduración simultáneos de un grupo de folículos para obtener varios / muchos ovocitos (óvulos).

  1. La estimulación de la ovulación generalmente comienza el 2-3er día del ciclo menstrual. ATENCIÓN: al comienzo de la menstruación el viernes por la tarde, sábado, domingo por la mañana, debe registrarse y llegar el lunes por la mañana. Si su período comenzó el viernes por la mañana, debe hacer una cita para el sábado (el departamento de ART está abierto ese día).
  2. Para estimular la superovulación, se utilizan medicamentos aprobados y registrados para su uso en el territorio de la Federación Rusa.
  3. No existe un único protocolo universal, el abordaje en este caso es individual, teniendo en cuenta la causa de la infertilidad, la edad, la reserva ovárica y la respuesta de los ovarios y endometrio a la estimulación.
  4. Los ajustes de dosis y cambios en el protocolo de estimulación de la superovulación se realizan individualmente, teniendo en cuenta los resultados de la monitorización de la respuesta ovárica (foliculometría) y el estado del endometrio a la estimulación de la superovulación.

Tareas de foliculometría:

  • determinación de condiciones para el inicio de estimulación ovárica,
  • evaluación de la respuesta ovárica a la estimulación (número de folículos en crecimiento, su diámetro),
  • criterios de evaluación para el nombramiento de un disparador para la maduración final de los ovocitos,
  • evaluación del grosor y estructura del endometrio.

Qué cambios puedes sentir en el cuerpo durante la estimulación:

Estar también preparados para cambios en el estado psicoemocional. La irritabilidad y el llanto son posibles. No tengas miedo, pasará.

Quiero tranquilizar de inmediato a aquellos que están preocupados de que la estimulación pueda provocar daños en los ovarios. Aproximadamente en el día 5-6-7 de la estimulación (decidida individualmente, dependiendo de los resultados de la foliculometría), se le prescribirá un fármaco antagonista de la GnRH. Previene la ovulación prematura.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *