Fecundación de óvulos
Cabeza
Acrosoma
Membrana de plasma
Núcleo
Mitocondrias
Cola
Célula sexual masculina – espermatozoide
Corona Radiante
Núcleo
Zona pelúcida
Membrana de plasma
Citoplasma
Célula reproductora femenina – óvulo
La fecundación es el proceso mediante el cual se fusionan las células sexuales masculinas y femeninas: el espermatozoide y el óvulo. La fertilización puede ocurrir si la eyaculación masculina en la vagina de una mujer durante el coito ocurre de 12 a 24 horas después de la ovulación. Muy a menudo, la fertilización ocurre en la ampolla de la trompa de Falopio y es un conjunto complejo de eventos, cada uno de los cuales afecta el éxito de la concepción.
capacitación de esperma
La capacitación del esperma es un proceso que ocurre en el tracto genital femenino después de la eyaculación, en el que los espermatozoides, bajo la influencia del secreto del tracto genital femenino, en particular la hormona progesterona, experimentan grandes cambios: se vuelven mucho más móviles, lo que ayuda se mueven más rápido y hace posible penetrar en el óvulo para la fertilización.
Penetración a través de la corona radiante
La corona radiante es la capa exterior del óvulo, que es el “escudo protector” de la parte central del ovocito. La corona radiante consta de varias capas de células foliculares que impiden la entrada de los espermatozoides. Pero tan pronto como los espermatozoides entran en contacto con la corona radiante, comienzan a secretar enzimas digestivas especiales que pueden disolverla. Al mismo tiempo, para la penetración de un solo espermatozoide se requiere el trabajo conjunto y coordinado de todos los espermatozoides que rodean al óvulo.
Reacción acrosomal
Desde el exterior, la membrana plasmática del óvulo está rodeada por una membrana transparente (zona pelúcida), que es una membrana de glicoproteína espesa, similar a un gel. Es necesario iniciar la reacción acrosomal. Una vez que un espermatozoide se adhiere a la zona pelúcida, se inicia la reacción acrosomal, durante la cual el acrosoma (un orgánulo con forma de capuchón rodeado de membrana ubicado en la parte anterior de la cabeza del espermatozoide) se fusiona con la membrana externa del óvulo y comienza a liberar enzimas capaces de disolver las glicoproteínas de la zona pelúcida.
Zona de penetración
Debido a un aumento significativo de la movilidad debido al trabajo activo de la cola del espermatozoide (capacitación del esperma), así como a la acción de enzimas acrosómicas especiales, el espermatozoide supera la barrera protectora de la membrana transparente del ovocito.
Reacción cortical
Tan pronto como un espermatozoide supera la membrana transparente del óvulo, las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo se fusionan. Esta fusión, a su vez, inicia el proceso de secreción por los gránulos corticales del óvulo (ubicados inmediatamente debajo de la membrana plasmática) de enzimas que actúan sobre la membrana transparente – hay un cambio brusco en la estructura molecular de las glicoproteínas del transparente membrana, que hace que la membrana sea impermeable a otros espermatozoides. Esta reacción impide que el óvulo sea fecundado por múltiples espermatozoides, lo que provoca la no viabilidad del óvulo fecundado.
Pronúcleo masculino
Pronúcleo femenino
Formación del cigoto
Después de la fusión de las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo, todo el contenido de la cabeza del espermatozoide, incluido el núcleo, se introduce en el citoplasma del ovocito. Después de una serie de eventos en el citoplasma del ovocito, se forman dos pronúcleos -inter y femenino-, cada uno de los cuales contiene un conjunto haploide de cromosomas (23 cromosomas). Ambos pronúcleos luego se mueven uno hacia el otro y se fusionan en el centro del óvulo, formando un cigoto diploide (46 cromosomas). Si todo está en orden, el cigoto comienza a dividirse más, cada vez que se duplica el número de células: comienza el crecimiento y desarrollo del feto.
Por lo general, una mujer descubre que está embarazada 3-4 semanas después de la fertilización. Pero los signos indirectos de una concepción exitosa ya se pueden ver en las primeras semanas. Para hacer esto, debe controlar cuidadosamente el estado de su propio cuerpo y escuchar nuestras recomendaciones.
Al planificar el embarazo, controlar el momento de la ovulación. El período en que puede tener lugar la concepción no dura más de un día. Si se produce una relación sexual sin protección en este momento (o 1 o 2 días antes), la probabilidad de fertilización aumenta varias veces.
Fecha de embarazo:
Durante el funcionamiento normal del aparato reproductor femenino, la formación de un cigoto se produce entre 6 y 12 horas después del acto. Crece gradualmente, se convierte en un blastocito y se mueve hacia el útero. Está la fijación del embrión y su posterior desarrollo. Es entonces cuando aparecen los primeros síntomas del embarazo.
Cuando el embrión se adhiere al endometrio del útero, los cambios hormonales de la futura madre. El metabolismo se ralentiza y se le da la máxima fuerza al proceso más importante: el desarrollo del embrión. Debido a esto, el peristaltismo empeora, aumenta la formación de gases y se observa un trastorno de las heces.
La diarrea es un síntoma del embarazo que ocurre en cada cuarta mujer.
La reestructuración hormonal se produce independientemente de que la fecundación se haya realizado por FIV o de forma natural. Puede provocar un cambio en las preferencias gustativas, náuseas y vómitos. Con la aparición de toxicosis temprana, debe abandonar temporalmente cualquier producto que el cuerpo no absorba.
Los cambios hormonales afectan a todos los órganos, incluida la vejiga. Esto aumenta la cantidad de moco producido en la vagina de la futura madre, lo que puede provocar que las bacterias entren en la uretra. La intensidad del flujo sanguíneo en el área pélvica aumenta, por lo que la mujer siente dolor justo por encima del pubis y urgencias frecuentes.
Si no hay otros síntomas de cistitis (color turbio, sangre en la orina), la incomodidad puede ser un signo de embarazo. Haz una prueba para estar seguro.
Si planea concebir, programe sus cambios de temperatura. Antes de la fecha de ovulación, no suele superar los 36 grados. En el momento de la liberación del huevo, el indicador aumenta aproximadamente una división.
Si no se forma cigoto, la temperatura volverá al nivel anterior. Y en el caso del nacimiento de una nueva vida, el valor se mantendrá en alrededor de 37 .
La fuente de esta hormona es la membrana que protege al feto. Se observan niveles notables de hCG 7-10 días después de la implantación del embrión. Fluctúa durante la unión del embrión al endometrio y luego crece uniformemente.
Todas las pruebas de embarazo rápidas de farmacia se basan en la medición de los niveles de hCG.
La cantidad máxima de la hormona se fija alrededor de la décima semana de embarazo. Luego, el nivel vuelve a disminuir gradualmente hasta el parto. Si te has sometido a FIV, te recomendamos realizar la prueba una semana después del procedimiento.
Los cambios hormonales que ocurren como resultado del embarazo también pueden manifestarse:
Estos fenómenos se observan solo por primera vez, y después de la estabilización del estado desaparecen.
En total, se pueden distinguir los siguientes signos de embarazo, teniendo en cuenta el momento: