Pasar al contenido principal
InicioInformación
Proyectos de investigación
Posmat
Grupos Locales de El Parto es Nuestro
Encuentros virtuales de El Parto es Nuestro
Parto
El parto fisiológico
¿Qué es el parto fisiológico?
Las fases de un parto fisiológico
Recomendaciones Sanitarias
¿Qué es un parto respetado?
Se acerca el momento
¿Inicio espontáneo o inducción?
El papel de la oxitocina y otras hormonas
La importancia del entorno
¿Quién te acompaña en el parto?
Muévete, elige tu postura
El dolor en el parto
Mitos y mentiras en torno al parto
Tú sabes, tú puedes, tú decides
El parto es importante
¿Quién asiste el parto normal?
Definición e historia de la matronería
La matronería en España
¿Por qué una matrona?
El papel de la matrona en el parto
Carta a una matrona
Pon una matrona en tu vida
¿Dónde parir?
Algunas cuestiones previas
El parto hospitalario: Sanidad pública y/o privada
El parto en casa planificado
Infórmate y decide
Partos que requieren cuidados adicionales
Parto de nalgas o de pie
Parto múltiple
Parto después de muerte perinatal/ neonatal
Parto de mujeres víctimas de abusos
Parto prematuro
Intervenciones médicas
Medicalización rutinaria del parto
Cuidados durante la admisión
Enema y rasurado púbico
Rotura artificial de bolsa (Amniorexis)
Ingesta de alimentos y líquidos
Vía intravenosa (periférica)
Monitorización (ext/int, (dis)continua, etc. )
Administración de oxitocina sintética
Dilatación y tactos vaginales
Litotomía
Métodos paliativos del dolor
La epidural
¿Pujos dirigidos o espontáneos?
La episiotomía
Maniobra Kristeller
El parto instrumental
Cesárea y PVDC (Parto vaginal después de cesárea)
La cesárea
Demasiadas cesáreas
¿Cuándo está indicada la cesárea?
¿Por qué no programar una cesárea?
Una cesárea respetada
Preguntas frecuentes
Bebé de nalgas
Oligoamnios
Estreptococo
Placenta envejecida
Miopía o riesgo de desprendimiento de retina
Desproporción cefalo pélvica
El impacto de la cesárea
Curando la herida emocional
Testimonios de nacimientos por cesárea
Parto vaginal después de cesárea (PVDC)
Testimonios de parto vaginal después de cesárea
Perder a tu bebé en el parto
Relatos de parto
El Parto en cifras
El Parto en cifras — Madrid
El Parto en cifras — Andalucía
El Parto en cifras — Aragón
El Parto en cifras — Asturias
El Parto en cifras — Cantabria
El Parto en cifras — Castilla La Mancha
El Parto en cifras — Castilla y León
El Parto en cifras — Cataluña
El Parto en cifras — Comunidad Valenciana
El Parto en cifras — Extremadura
El Parto en cifras — Galicia
El Parto en cifras — Islas Baleares
El Parto en cifras — Islas Canarias
El Parto en cifras — La Rioja
El Parto en cifras — Murcia
El Parto en cifras — Navarra
El Parto en cifras — País Vasco
El Parto en cifras Ceuta y Melilla
Posparto
El posparto inmediato
Que no os separen (la importancia del contacto corporal para el bebé)
La impronta
El establecimiento de la lactancia materna
Examen de placenta. Retención placentaria. Sangrado excesivo/ anemia
¿Qué ocurre con la placenta?
Rituales con la placenta
La placentofagia
El nacimiento Lotus
La placenta también es nuestra
¿Qué son los entuertos?
Rutinas, pruebas y cuidados del recién nacido
La cuarentena
Los loquios
Cuidados perineales tras el parto
La revisión ginecológica tras la «cuarentena»
El puerperio
¿Qué es el puerperio? ¿Cuánto dura?
Cambios emocionales ¿Porqué me siento así?
Cambios hormonales
Síndrome de estrés postraumático (SEPT)
Depresión posparto
Cambios físicos tras el parto
Recuperación del suelo pélvico
La primera regla tras el parto
La vida sexual tras el parto
Cuidados del recién nacido basados en la evidencia
El papel de la comadrona en el puerperio
El vínculo y las emociones
Fenómeno del vínculo o fusión
Cuidar y proteger el vínculo
Dificultades con el vínculo
El parto que no esperabas
¿Qué es el trastorno de Estrés Postraumático?
Una entrevista sobre el estrés postraumático después del parto
Criterios de diagnóstico del síndrome de estrés postraumático (SEPT)
¿Cómo superar el parto que no esperabas?
Situaciones especiales
Ingreso hospitalario
Perder a tu bebé en el posparto
Recuperación tras una cesárea
Problemas en el suelo pélvico
Necesitamos apoyo
Redes de madres/ Grupos de apoyo
Redes y grupos de apoyo virtuales
La doula
Relatos de posparto
Conoce tus derechos. Área legal
¿Por qué informarse? ¿Por qué decidir?
Derechos básicos de los usuarios y del niño hospitalizado
¿Qué hay que cambiar?
Conoce tus derechos
Introducción
Conoce tus derechos: Campaña STOP Kristeller
Hojas de Consentimiento Informado y Planes de Parto
Ejemplo de rechazo informado
Comentarios a una Hoja de Consentimiento Informado editada por la S.E.G.O.
¿Pueden rechazar mi Plan de Parto?
Guía sobre reclamaciones y demandas
Vías de reclamación judiciales y extrajudiciales
Ejemplos de reclamaciones extrajudiciales
Queja ante el Servicio de Atención al Usuario
Argumentario para reclamaciones
¿Cómo reclamar? Campaña STOP Kristeller
Legislación
Petición de la historia clínica
Artículos de interés
Recomendaciones
Asistencia jurídica
Oxitocina sintética: precauciones y alertas
Derechos del niño hospitalizado
Introducción
Legislación, jurisprudencia y recomendaciones
Reclamar y demandar
Artículos de interés
Asistencia jurídica
Profesionales
Autonomía profesional de las comadronas y autonomía moral de las mujeres
Competencias profesionales
Legislación, jurisprudencia y recomendaciones
Artículos de interés
Asistencia jurídica
Jurisprudencia
Recursos legales
Derechos laborales
Cuadro resumen de los derechos laborales más importantes
Maternidad y salud laboral
Prevención de riesgos. Situación legal en España.
Diferencia entre la prestación por riesgo en el embarazo y embarazo de riesgo
Preguntas frecuentes
Normativa aplicable
Maternidad y contratos laborales
Embarazo y relación laboral en período de prueba
Embarazo y no renovación de un contrato temporal
Despido durante el embarazo
Despido tras la baja maternal
Baja maternal, excedencia, reducción horaria y otros permisos
Baja por maternidad
Permiso de lactancia y posibilidad de compactación
Permiso de lactancia: Normativa aplicable y modelos de solicitud
Preguntas frecuentes sobre el permiso de lactancia
Reducción de jornada
Excedencia por cuidado de hijos
Otros permisos
¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos
1. Un sistema autoritario y misógino
2. Una “cultura” propia
3. Respuesta jurídica
4. Conclusión
5. Bibliografía
Maternidad y derechos humanos: L.C. contra España
Siempre en el Corazón: sobre muerte gestacional y perinatal
Sobre esta sección
Recursos y enlaces
Relatos y testimonios
Grupos locales
Campañas
Obstetric Violence Indicators in UN Sustainable Development Goals framework
Indicadores de Violencia Obstétrica en los Objetivos de la Agenda 2030
La Voz Es Nuestra
¿Cuándo alzar nuestra voz? Podemos decidir
Tenemos voz y tenemos derechos que hacer valer en nuestro parto
El plan de parto
Después del parto: la historia clínica
Derechos en el Parto y el Nacimiento en la República Argentina
El agradecimiento
Muestras de agradecimiento
La reclamación
La Voz Es Nuestra — Mapa
La Voz Es Nuestra — Andalucía
La Voz Es Nuestra — Aragón
La Voz Es Nuestra — Asturias
La Voz Es Nuestra — Cantabria
La Voz Es Nuestra — Castilla La Mancha
La Voz Es Nuestra — Castilla y León
La Voz Es Nuestra — Cataluña
La Voz Es Nuestra — Comunidad Valenciana
La Voz Es Nuestra — Extremadura
La Voz Es Nuestra — Galicia
La Voz Es Nuestra — Islas Baleares
La Voz Es Nuestra — Islas Canarias
La Voz Es Nuestra — La Rioja
La Voz Es Nuestra — Madrid
La Voz Es Nuestra — Murcia
La Voz Es Nuestra — Navarra
La Voz Es Nuestra — País Vasco
Vías de reclamación en la República Argentina
Muestras de reclamación
La denuncia
NoEntresSola
Objetivos de la campaña
Descripción, análisis y resultados de la campaña NoEntresSola
Mapa de la vergüenza. Hospitales que no permiten el acompañamiento por protocolo COVID-19.
Formularios de reclamación.
Las denuncias de NoEntresSola
Contestaciones de las administraciones públicas y Centros sanitarios. #NoEntresSola
Campaña Stop Kristeller: Cuestión de gravedad
Créditos Campaña STOP Kristeller
Descubriendo la maternidad
¿Cómo surgió el Proyecto Escuela?
¿De qué trata el proyecto?
Planteamiento General
Estructura de los Talleres
Metodología
Nuestros objetivos
Cómo acceder a los talleres
Créditos
Unidos en neonatos: No nos separes, es una cuestión de salud
Andalucía
Aragón
Cantabria
Castilla La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Ceuta y Melilla
Comunidad Foral de Navarra
Comunidad Valenciana
Comunidad de Madrid
Extremadura
Galicia
Islas Baleares
Islas Canarias
La Rioja
País Vasco
Principado de Asturias
Región de Murcia
Información sobre la episiotomía
Bienvenido/a al sitio de información sobre la episiotomía
La episiotomía
Qué es la episiotomía
Por qué se debe evitar la episiotomía
LA EPISIOTOMIA IMPORTA TAMBIEN A LOS HOMBRES
¿Debemos Seguir Haciendo la Episiotomía en Forma Rutinaria?
Laceraciones y pequeños desgarros sin sutura: trucos para aliviar el dolor
¿Eres feliz con tu epi(siotomía)?
Episiotomía selectiva: un cambio en la práctica basado en evidencias
¿Episiotomías o desgarros?
Técnica del masaje perineal
El masaje perineal: ¿es efectivo para prevenir los traumatismos perineales?
Las complicaciones de la episiotomía: levantar el velo
Episiotomía, un cortecito no tan inocente.
La episiotomía no da la talla
Cómo parir sin desgarrarse (consejos de una matrona para conservar el periné íntegro)
Mitos sobre la episiotomía, Henci Goer
Maneras de aliviar el dolor después de una episiotomía
Noticias
El Sergas, condenado por los daños causados a una mujer durante un parto
Es hora de ir desterrando prácticas injustificadas
Tus derechos
Testimonios
Contacto
Campaña ¡Que no os separen!
Nuestra crítica al Informe Doulas
Declaración conjunta sobre ingresos hospitalarios con menores
Informe Nacer en horario laboral
8M2019: El Parto SIEMPRE será Nuestro
Carteles 8M2019: El Parto SIEMPRE será Nuestro
Embarazo
Cambios físicos y emocionales
Introducción
Comienza el vínculo
Clases tradicionales: ¿educación maternal?
Sabemos parir
Embarazo semana a semana
Semana 3 a 5
Semanas 6 a 10
Malestar durante el primer trimestre y como aliviarlo
Semanas 13 a 15
Semanas 16 a 24
Semanas 33 a 36
Semanas 25 a 32
Cefálica
Semanas 37 a 40
Semanas 41 y 42
¿y después de la semana 42?
El papel de las hormonas
Cambios a nivel cerebral
Semanas 11 y 12
Diabetes gestacional
El embarazo y el entorno
Como lo vive el futuro padre/ la pareja
Como preparar la llegada del hermanito/a
¿Cambios de hábitos?
Alimentación y suplementos vitamínicos
Embarazo y lactancia
La actividad física, el deporte
Vegetarianismo
Tóxicos y drogas
Trabajar ¿hasta cuándo?
¿Déficit de hierro?
Otros cambios frecuentes durante el embarazo
Aumento de peso
El dolor de espalda
Introducción
La sexualidad en el embarazo
La placenta, esa gran desconocida
«Dolor de ingles»
Varices y hemorroides
Síndrome del tunel carpiano
Depresión preparto
Piernas hinchadas (edema)
Acidez de estómago
El cuerpo se prepara para la lactancia
Posibles problemas
Bebé macrosómico («Bebé grande»)
Cuándo acudir a urgencias
Desprendimiento de la placenta
Hiperemesis gravídica (HG)
Hipertensión y Preeclampsia, Eclampsia y Síndrome HELLP
La toxoplasmosis
PEG- CIR
Perder a tu bebé en el embarazo
El manejo expectante
El legrado
Sobre el aborto respetado
Placenta previa
Sangrado de implantación y riesgo de aborto en el primer trimestre
Hipotiroidismo y gestación
Seguimiento del embarazo
La relación con la matrona
La relación con el médico
Pruebas durante el embarazo
El efecto nocebo de las visitas prenatales
Amniocentesis y biopsia corial
Amnioscopia
Analíticas: 1º trimestre, 2º trimestre, 3º trimestre
Ecografías
El Test de O´Sullivan («La prueba del azúcar»)
Estreptococo Agalactiae
Inmunoglobulina de rh
Triple screening
Preparación al parto
Qué te pueden aportar estas clases
Otras alternativas para prepararse
El miedo al parto
Una buena «información sobre el parto»
Mitos de la preparación al parto
Parto. 10 Consideraciones a tener en cuenta
Presentaciones del bebé
Introducción
De nalgas
Transversa
Lactancia
Un primer acercamiento a la lactancia materna
Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEPED, OMS, UNICEF
Cuando un bebé es alimentado con biberón
Técnica del amamantamiento
Cómo funciona el pecho
Recomendaciones básicas
Mitos sobre la lactancia materna
Dónde buscar información y apoyo
La instauración de la lactancia materna
¿Cómo influye el parto en el establecimiento de la lactancia?
¿Qué puede interferir o dificultar la lactancia materna?
Primeros días y algunas posibles molestias: subida de leche, ingurgitación y grietas
La importancia del apoyo familiar y social
Lactancia y derechos
Dudas con la lactancia materna
Algunos problemas que pueden presentarse y cómo resolverlos: obstrucción, mastitis, abscesos, perlas de leche…
Dificultades en la succión del bebé
Alimentación y suplementos para la madre durante la lactancia
Lactancia materna en condiciones especiales
Amamantar a uno o más bebés prematuros
Amamantar a dos o más bebés a la vez: lactancia de múltiples
Lactancia materna tras cirugía mamaria (cáncer, implantes, etc. )
Lactancia durante el embarazo y lactancia en tandem
Lactancia inducida y relactación
Lactancia materna y medicamentos
Donación de leche materna — «Hermanos de leche»
Supresión de la lactancia materna. Destete inmediato o gradual
Cuando los bebés van creciendo
Crisis o brotes de crecimiento
Recomendaciones sobre duración mínima de la lactancia materna. Edad natural del destete
Durante los tres últimos meses del embarazo, el bebé casi tiene que doblar su talla y triplicar su peso. Se considera que el embarazo está “a término” a partir de la semana 37. Esto significa que el bebé está completamente formado y listo para vivir sin ayuda fuera del vientre materno. Según la Organización Mundial de la Salud un embarazo a término puede durar de 37 a 42 semanas.
El final del tercer trimestre de embarazo es la etapa más incómoda para la madre y cuando peor se duerme.
Durante el último mes del embarazo hay más probabilidades de desarrollar una enfermedad que se llama preeclampsia. Para descartarla se determina la presión sanguínea, se miden las proteínas de la orina y se comprueba que las manos y la cara no estén excesivamente hinchadas.
Los embarazos que llegan hasta las semanas 41 o 42 presentan un ligero, aunque progresivo, aumento de las complicaciones y de la mortalidad en el feto y precisan de una atención especial. Es por ello importante que la edad gestacional esté bien determinada mediante ecografía en el primer trimestre y no solo calculada a partir de la fecha de la última menstruación. A partir de la semana 40 empiezan a crecer muy lentamente los riesgos para el feto y la tasa de cesáreas. A partir de la semana 41 se puede ofrecer a la gestante continuar esperando o inducir el parto. Si la gestante elige seguir esperando, debe ser vigilada 2 veces semanales mediante técnicas de valoración del bienestar fetal. Cuando se identifiquen fetos en situación de riesgo, se deben poner en marcha las medidas apropiadas para evitar un daño irreversible.
De un 5 por ciento a un 10 por ciento de los embarazos se prolongan más allá de las 42 semanas. En estos casos, y aunque todo sea normal, se induce el parto debido a que a partir de esta fecha se incrementan los riesgos tanto para la salud de la madre como del hijo.
Durante el último trimestre puede aparecer:
- Hemograma (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
- Prueba del Estreptococo del grupo B (Streptococcus agalactiae). Entre las semanas 35 y 37 del embarazo se toman muestras de la vagina y del ano de la madre con un bastoncillo de algodón para detectar la presencia de una bacteria llamada Estreptococo B. Si bien esta bacteria puede encontrarse hasta en un 30 por ciento de mujeres sanas, se ha demostrado que es la principal causante de infecciones potencialmente mortales para el recién nacido.
También puede causar retraso mental, alteraciones en la visión y pérdida de audición. Las mujeres que sean positivas para el estreptococo B deben ser tratadas con antibióticos intravenosos durante el parto para controlar una posible transmisión al bebé. Recientemente han aparecido artículos científicos que cuestionan la necesidad de realizar esta prueba a todas las embarazadas.
- Análisis y sedimento de orina.
La embarazada debe acudir al hospital o a la clínica si tiene:
Séptimo mes
El bebé puede diferenciar la luz natural del sol de la luz artificial a través de la pared uterina. Su cerebro gana consistencia y peso. Todavía mueve mucho sus extremidades. La cabeza y el cuerpo ya han alcanzado las dimensiones de un recién nacido. Las manos están completamente formadas y le están creciendo las uñas. Se mueve con frecuencia y responde a los sonidos, a la luz y al dolor. Gesticula con la cara y sonríe, pone cara triste, bosteza, se frota los ojos, se chupa el dedo… Los párpados permanecen abiertos en periodo de actividad y cerrados durante el sueño. Sus pulmones aún son muy inmaduros y empiezan a formar una sustancia que evitará que las paredes del pulmón se peguen al nacer. Continúa acumulando grasa bajo su piel para ayudarle a regular la temperatura al nacer. Además, su cuerpo está recubierto por otra capa de grasa (vernix caseosa) que empezó a formarse durante el segundo trimestre y que empieza a desprenderse ahora. El líquido amniótico comienza a disminuir. Durante este mes, muchos bebés adoptan la postura cabeza abajo en el útero que es la posición más fácil para dar a luz. Mide unos 38 cm. y pesa unos 1,3 Kg.
Octavo mes
El bebé puede distinguir varios sonidos, como voces familiares y música. Abre y cierra los ojos y practica su respiración. Durante estas últimas semanas crece mucho y tiene dificultades para moverse. En los niños, los testículos descienden desde al abdomen al escroto y las niñas ya tienen en sus ovarios todos los ovocitos que irán madurando durante su vida fértil. Posiblemente ya esté colocado con la cabeza hacia abajo. La maduración de sus órganos (excepto los pulmones) es completa y la piel es rosada y no roja. Mide unos 45 cm. y pesa unos 2,1 Kg.
Noveno mes
Sus pulmones están casi completamente desarrollados. Tiene formadas las uñas de las manos y las de los pies. Sigue acumulando depósitos de grasa bajo la piel para poder regular su temperatura después del parto. Va bajando su posición en el abdomen y tiene la cabeza dentro de la pelvis materna (se encaja). Esto permite que la madre respire mejor pero aparecen molestias en la pelvis, sobre todo al caminar. La placenta crece mucho (hasta 500 g.) pues debe nutrir y oxigenar al bebé y eliminar sus desechos. Comienzan a desaparecer el lanugo, ese vello fino que cubría todo su cuerpo, y la grasa blanquecina que recubría su piel (vernix caseosa). Junto con el líquido amniótico que traga, también traga la vernix caseosa y el lanugo desprendidos, además de otras secreciones. Toda esa mezcla da lugar a una sustancia pegajosa de color negro o verde muy oscuro llamada meconio, la cual formará su primera deposición después del parto. Después de nacer suele quedar algo de lanugo en los hombros, en los pliegues de la piel y detrás de las orejas. Se mueve menos por falta de espacio pero tiene más fuerza. Se pueden observar los bultos que aparecen en el abdomen cuando empuja con el codo o con la rodilla. Está casi listo para el parto. Mide unos 50 cm y pesa unos 3 Kg
Cualquiera de los siguientes síntomas puede indicar que algo no va bien durante el embarazo y se debe acudir a Urgencias sin esperar a la próxima visita prenatal: