Medicamentos que causan infertilidad femenina: Medicamentos que pueden afectar a la fertilidad

Medicamentos que causan infertilidad femenina: Medicamentos que pueden afectar a la fertilidad

Esterilidad femenina — Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico

Histerosalpingografía

Un médico o un técnico ubica un catéter delgado dentro del cuello del útero. Este libera un material líquido de contraste que fluye dentro del útero. El colorante marca la forma de tu cavidad uterina y trompas de Falopio y las hace visibles en las imágenes radiográficas.

Si no pudiste concebir por un período razonable de tiempo, busca la ayuda de tu médico para que te haga una evaluación y te dé un tratamiento para la infertilidad. Tú y tu pareja deberán someterse a una evaluación. El médico hará un registro detallado de tus antecedentes médicos y te hará una exploración física.

Las pruebas de fertilidad podrían incluir:

  • Análisis de la ovulación. Un kit de predicción de la ovulación de venta libre para hacer en casa detecta el aumento repentino de la hormona luteinizante que ocurre antes de la ovulación. Un análisis de sangre para detectar la presencia de progesterona (la hormona que se produce luego de la ovulación) también puede indicar que estás ovulando. Además, pueden verificarse otros niveles hormonales, como el de la prolactina.
  • Histerosalpingografía. Durante la histerosalpingografía, se inyecta un contraste de rayos X en el útero y se toma una radiografía para detectar problemas dentro del útero. El examen también muestra si los líquidos atraviesan el útero y se desparraman fuera de las trompas de Falopio. Si se encuentran problemas, es posible que se necesiten más evaluaciones.
  • Análisis de reserva ovárica. Este análisis ayuda a determinar la calidad y la cantidad de los óvulos disponibles para la ovulación. Las mujeres que corren el riesgo de que se les agote la producción de óvulos (entre ellas, las mujeres de más de 35 años de edad) deberían hacerse esta serie de análisis de sangre y pruebas por imágenes.
  • Otros análisis de hormonas. Otros análisis de hormonas chequean los niveles de las hormonas de la ovulación, así como los niveles de las hormonas tiroideas y pituitarias, que controlan el proceso reproductivo.
  • Pruebas por imágenes. Con la ecografía pélvica se detectan enfermedades en el útero y en las trompas de Falopio. A veces, se utiliza un sonohisterograma (también llamado sonograma de infusión salina) o huna histeroscopia para ver detalles dentro del útero que no pueden verse en una ecografía común.

Según tu situación, en raras ocasiones las pruebas podrían incluir:

  • Laparoscopia. Esta cirugía de invasión mínima implica realizar una pequeña incisión en el ombligo e insertar un dispositivo de observación delgado para examinar las trompas de Falopio, los ovarios y el útero. Con la laparoscopia se pueden identificar la endometriosis, las cicatrices, las obstrucciones o las irregularidades de las trompas de Falopio, y también problemas en los ovarios y en el útero.
  • Pruebas genéticas. Las pruebas genéticas ayudan a determinar si hay algún cambio en los genes que es posible que sea la causa de la infertilidad.

Tratamiento

El tratamiento para la infertilidad depende de la causa, la edad, la cantidad de tiempo que fuiste infértil y las preferencias personales. La esterilidad es un trastorno complejo, por lo que el tratamiento involucra importantes compromisos financieros, físicos, psicológicos y de tiempo.

Los tratamientos pueden intentar restaurar la fertilidad (a través de medicamentos o cirugía) o ayudarte a quedar embarazada con técnicas sofisticadas.

Medicamentos para restablecer la fertilidad

Los medicamentos que regulan o estimulan la ovulación se conocen como medicamentos para promover la fertilidad. Los medicamentos para promover la fertilidad son el principal tratamiento para las mujeres que son infértiles debido a trastornos de la ovulación.

Los medicamentos para promover la fertilidad generalmente funcionan como las hormonas naturales (la hormona estimulante del folículo y la hormona luteinizante) para desencadenar la ovulación. También se usan en mujeres que ovulan, para tratar de estimular un mejor óvulo, o un óvulo u óvulos adicionales.

Entre los medicamentos para promover la fertilidad se incluyen los siguientes:

  • Citrato de clomifeno. Este medicamento se toma por boca y estimula la ovulación al hacer que la glándula pituitaria libere más hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante, que estimulan el crecimiento de un folículo ovárico que contiene un óvulo. En general, este es el tratamiento de primera línea para las mujeres menores de 39 años que no tienen síndrome de ovario poliquístico.
  • Gonadotropinas. Estos tratamientos inyectados estimulan el ovario directamente para que produzca múltiples óvulos. Los medicamentos gonadotrópicos incluyen la gonadotropina menopáusica humana (Menopur) y la hormona estimulante del folículo (Gonal-F, Follistim AQ, Bravelle).

    Otra gonadotropina, la gonadotropina coriónica humana (Ovidrel, Pregnyl), se utiliza para madurar los óvulos y provocar que se liberen al momento de la ovulación. Existe la preocupación de que hay un mayor riesgo de concebir embarazos múltiples y de tener un parto prematuro con el uso de gonadotropina.

  • Metformina. Este medicamento se utiliza cuando se sabe o se sospecha que la resistencia a la insulina es la causa de infertilidad, en general en mujeres con un diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico. La metformina (Fortamet) ayuda a mejorar la resistencia a la insulina, lo que puede mejorar la probabilidad de que se produzca la ovulación.
  • Letrozol. El letrozol (Femara) pertenece a una clase de medicamentos conocidos como inhibidores de la aromatasa y funciona de modo similar al clomifeno. En general, el letrozol se usa en mujeres menores de 39 años que tienen síndrome de ovario poliquístico.
  • Bromocriptina. La bromocriptina (Cycloset, Parlodel), un agonista de la dopamina, podría utilizarse cuando los problemas de ovulación se deben a que la glándula pituitaria produce prolactina en exceso (hiperprolactinemia).

Riesgos de los medicamentos para la fertilidad

Los medicamentos para promover la fertilidad tienen algunos riesgos, como los siguientes:

  • Embarazo múltiple. Los medicamentos orales presentan un bajo riesgo de embarazo múltiple (menos del 10 %) y, principalmente, riesgo de mellizos. Las probabilidades aumentan hasta un 30 % con los medicamentos inyectables. Los medicamentos inyectables para promover la fertilidad también implican un mayor riesgo de tener trillizos o más.

    En general, cuantos más fetos tengas, mayor será el riesgo de trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y problemas de desarrollo posteriores. A veces, si se desarrollan demasiados folículos, ajustar los medicamentos puede disminuir el riesgo de embarazos múltiples.

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica. Inyectar medicamentos para promover la fertilidad con el fin de inducir la ovulación puede causar el síndrome de hiperestimulación ovárica, que es poco frecuente. Por lo general, los signos y síntomas, que incluyen hinchazón y dolor en los ovarios, dolor abdominal leve, distensión abdominal, náuseas, vómitos y diarrea, desaparecen sin tratamiento.

    Es posible presentar una forma más grave del síndrome de hiperestimulación ovárica que también puede causar aumento de peso rápido, ensanchamiento y dolor en los ovarios, líquido en el abdomen y falta de aire.

  • Riesgos a largo plazo de los tumores en los ovarios. La mayoría de las investigaciones sobre mujeres que toman medicamentos para promover la fertilidad indican que hay muy pocos riesgos a largo plazo, si es que los hay. Sin embargo, algunas investigaciones indican que las mujeres que toman medicamentos para promover la fertilidad durante 12 meses o más sin quedar embarazadas podrían tener mayor riesgo de tener tumores en los ovarios en el futuro.

    Las mujeres que nunca estuvieron embarazadas tienen un mayor riesgo de tener tumores en los ovarios, de modo que esto podría estar relacionado con un problema subyacente más que con el tratamiento. Como las tasas de éxito suelen ser más altas en los primeros ciclos de tratamiento, resulta apropiado revaluar el medicamento cada varios meses y centrarse en los tratamientos que tienen mayor tasa de éxito, que parecen ser más adecuados.

Cirugía para restaurar la fertilidad

Existen varios procedimientos quirúrgicos que pueden revertir problemas o mejorar la fecundidad femenina. Sin embargo, los tratamientos quirúrgicos para la fecundidad no son frecuentes hoy en día debido al éxito de otros tratamientos. Por ejemplo:

  • Cirugía laparoscópica o histeroscópica. La cirugía puede implicar la corrección de problemas con la anatomía uterina, la eliminación de pólipos endometriales y algunos tipos de fibromas que modifican la forma de la cavidad uterina o la eliminación de adherencias uterinas o pélvicas.
  • Cirugías tubáricas. Si tienes las trompas de Falopio bloqueadas o llenas de líquido, el médico puede recomendar una cirugía laparoscópica para eliminar las adherencias, dilatar las trompas o crear una nueva apertura tubárica. Esta cirugía es poco frecuente, ya que las tasas de embarazo con fertilización in vitro suelen ser mejores. Se pueden mejorar las posibilidades de embarazo con fertilización in vitro si se quitan las trompas o si se bloquean cerca del útero mediante esta cirugía.

Reproducción asistida

Los métodos más comunes de reproducción asistida son:

  • Inseminación intrauterina. En la inseminación intrauterina se colocan millones de espermatozoides saludables dentro del útero, cerca del momento de la ovulación.
  • Tecnología de reproducción asistida. Esta técnica consiste en obtener óvulos maduros, fecundarlos con espermatozoides en un laboratorio y luego trasferir los embriones al útero luego de la fecundación. La fertilización in vitro (IVF) es la tecnología de reproducción asistida más eficaz. El ciclo de fertilización in vitro lleva varias semanas y requiere que se hagan análisis de sangre regulares y se apliquen inyecciones de hormonas a diario.

Más información

  • Fertilización in vitro

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Estudios clínicos


Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Afrontar la infertilidad puede ser física y emocionalmente agotador. Para afrontar los altibajos de los análisis y del tratamiento de infertilidad, considera estas estrategias:

  • Aprende todo lo que puedas. Pídele a tu médico que te explique los pasos del tratamiento, para que te ayuden a ti y a tu pareja a prepararse para cada uno de ellos. Comprender el proceso puede ayudarte a reducir la ansiedad.
  • Busca apoyo. Si bien la infertilidad puede ser un asunto muy personal, acércate a tu pareja, a tus familiares cercanos o a tus amigos, o a un profesional, para que te brinden su apoyo. Muchos grupos de apoyo en línea permiten debatir temas relacionados con la infertilidad sin que te identifiques.
  • Haz ejercicio y sigue una dieta saludable. Seguir una rutina de ejercicios moderada y comer alimentos saludables puede ayudarte a mejorar tu perspectiva y a mantenerte concentrado en vivir la vida a pesar de los problemas de fecundidad.
  • Considera otras opciones. Determina alternativas —la adopción, un donante de esperma o de óvulo e, incluso, no tener hijos— tan pronto como sea posible en el proceso de tratamiento de la infertilidad. Esto puede reducir la ansiedad durante los tratamientos y la desilusión si la concepción no se produce.

Preparación para la consulta

Si deseas hacer una evaluación de infertilidad, probablemente deberías consultar con un médico especializado en el tratamiento de trastornos que impiden a las parejas concebir hijos (endocrinólogo reproductivo). Es probable que el médico los quiera evaluar a ti y a tu pareja.

Qué puedes hacer

Para prepararte para la cita médica, haz lo siguiente:

  • Prepara un gráfico de los ciclos menstruales y de los síntomas asociados correspondientes a un par de meses. En un calendario o en un dispositivo electrónico, registra el comienzo y el final del período menstrual y la apariencia del moco cervical. Toma nota de los días en los que tienes relaciones sexuales con tu pareja.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas, las hierbas y otros suplementos que utilizas. Incluye las dosis y con qué frecuencia los tomas.
  • Trae tu expediente médico anterior. El médico querrá saber qué pruebas te realizaste y qué tratamientos probaste.
  • Lleva contigo una libreta o un dispositivo electrónico. Es posible que recibas mucha información durante la consulta, y puede ser difícil recordarlo todo.
  • Piensa en las preguntas que harás. Coloca primero las preguntas más importantes para asegurarte de obtener respuestas.

Estas son algunas preguntas básicas:

  • ¿Cuándo y con qué frecuencia deberíamos tener relaciones sexuales si deseamos concebir un hijo?
  • ¿Existen cambios de estilo de vida que podamos adoptar para mejorar nuestras probabilidades de concebir?
  • ¿Recomiendas análisis? En ese caso, ¿qué clase de análisis?
  • ¿Existen medicamentos disponibles que puedan mejorar la capacidad de concebir?
  • ¿Qué efectos secundarios pueden provocar esos medicamentos?
  • ¿Podrías explicarme en detalle las opciones de tratamiento?
  • ¿Qué tratamiento recomiendas en nuestra situación?
  • ¿Cuál es tu tasa de éxito en asistir a parejas para concebir?
  • ¿Tienes folletos u otro material impreso que pueda llevar?
  • ¿Qué sitios web me recomiendas?

No dudes en hacer otras preguntas que tengas.

Qué esperar del médico

Estas son algunas preguntas que podría hacerte el médico u otro proveedor de atención médica:

  • ¿Cuánto tiempo hace que intentas quedar embarazada?
  • ¿Con qué frecuencia tienes sexo?
  • ¿Estuviste embarazada alguna vez? En tal caso, ¿cuál fue el resultado de ese embarazo?
  • ¿Tuviste alguna cirugía pélvica o abdominal?
  • ¿Recibiste alguna vez tratamiento por afecciones ginecológicas?
  • ¿A qué edad comenzaste a tener períodos?
  • En promedio, ¿cuántos días pasan entre el comienzo de un ciclo menstrual y el comienzo del siguiente?
  • ¿Tienes síntomas premenstruales, como sensibilidad en las mamas, distensión o cólicos abdominales?

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Relacionado

Procedimientos asociados

Productos y servicios

Fármacos e infertilidad: revisión | Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia

Introdución y antecedentes

Son numerosos los fármacos empleados en las TRA así como los fármacos asociados a esterilidad.

El objetivo de este estudio es identificar los fármacos asociados con esterilidad.

Material y métodos

Con el fin de conseguir los objetivos propuestos y anteriormente descritos, se realizó una revisión bibliografica bibliográfica.

Estrategia de búsqueda

Se identificaron los ensayos clínicos que evalúan los fármacos para las técnicas de reproducción asistida. Para ello se realizó una búsqueda sistemática en PubMed utilizando una serie de palabras clave («términos MeSH»):«infertility drugs», «reproduction in vitro» y en la base de datos micomedex healthcare.

Criterios de inclusión de artículos:

Se seleccionaron ensayos clínicos controlados, revisiones y meta-análisis.

ResultadosAntiinflamatorios

La colchicina se ha asociado con disminución del potencial de la fertilidad del espermatozoide1.

En cuanto a mesalamina y sulfasalazina: se han descrito casos raros de oligospermia e infertilidad tras el uso de mesalamina rectal pero no se ha asociado oligospermia e infertilidad con mesalamina oral. Hay casos de resolución de anormalidades seminales e infertilidad y embarazo exitoso en hombres con problemas a largo plazo de infertilidad cuando habían sido previamente tratados con sulfasalazina y cambiaron a mesalamina oral2.

Se han descrito casos con glucocorticoides.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)3

Los antiinflamatorios no esteroideos son fármacos ampliamente usados. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la ciclooxigenasa2. Esta inhibición tiene efectos en la ovulación, fertilización e implantación. No obstante, el papel preciso de estos compuestos en el proceso ovulatorio no es aun totalmente comprendido. Durante los ensayos clínicos, se recogieron casos de infertilidad en menos del 1% de los pacientes que recibieron ketorolaco u otros AINE. No se recomienda el uso de este fármaco en pacientes con dificultad para concebir4,5.

No se observaron cambios a corto plazo en el fluido seminal de 6 voluntarios con naproxeno a dosis de 750mg/día6. Se ha recogido un caso de disfunción eyaculatoria en un anciano con artritis7. Tras la suspensión del fármaco, desaparecieron los síntomas.

En una mujer de 38 años diagnosticada de osteoartritis en tratamiento con piroxicam durante 2 años, tras inducción de la ovulación se observó evidencia de inmadurez ovocitaria y no fue posible la fertilización. Cuando el fármaco fue suspendido, se consiguió la fertilización de la paciente5.

Fármacos quimioterápicosBusulfán

Puede producir infertilidad secundaria en hombres por inducción de azoospermia y atrofia testicular6. En mujeres premenopáusicas, puede producir supresión ovárica y amenorrea con síntomas menopaúsicos8.

Se describieron persistentes y severos fracasos ováricos en diez niñas tras ser tratadas con altas dosis de busulfán (600mg/m2) combinado con melfalán durante 4 días previo a trasplante de médula. El fracaso ovárico consistió en falta de desarrollo pubertad y niveles elevados basales de gonadotropinas9.

En mujeres de 16 años de edad tratadas con busulfán 1,5-3mg/Kg en tratamiento de leucemia mieloide desde los 11 años sufrieron fracaso gonadal. Durante los siguientes 5 años, las pacientes no tuvieron desarrollo pubertad o sexual. Los estudios endocrinos evidenciaron fracaso ovárico10.

Mecloretamina7

Se realizó un estudio a largo plazo de la función gonadal en 46 hombres y 28 mujeres en tratamiento de remisión de linfoma de Hodgkin con MOPP (mecloretamina, vincristina, procarbazina, prednisona). En 36 de los 46 hombres se describieron azoospermia o profunda oligospermia con ocasional recuperación tardía (más de 10 años). En 22 de 28 mujeres se produjo amenorrea y deficiencia hormonal gonadal sin recuperación11.

Procarbazina7

Puede producirse azoospermia con altas dosis de procarbazina. Normalmente no se produce una mejoría tras la suspensión del fármaco12.

Tres pacientes con enfermedad de Peyronie con procarbazina a dosis de 50mg/12 horas durante 3 meses, tuvieron una azoospermia total al final del tratamiento y tres meses tras finalizar el tratamiento.

En un estudio de 49 hombres que recibieron 6 o más ciclos de MOPP (mecloretamina, vinblastina, procarbazina y prednisone) para enfermedad de Hodgkin. Cuarenta y dos hombres tuvieron azoospermia y 5 un recuento de espermatozoides menor de 1 millón/mL. También se observó disminución de libido y actividad sexual durante el tratamiento que desapareció al acabar el tratamiento en la mayoría de los hombres. Diez de 11 pacientes estudiados a los 6-8 años tras acabar a quimioterapia fueron azoospérmicos.

En un estudio de 25 pacientes con MOPP, se observó que 3 ciclos de tratamiento era el número máximo de ciclos compatible con expectativas de recuperación de la espermatogénesis13.

HormonasMedroxiprogesterona7

Tras suspender un tratamiento con medroxiprogesterona, puede verse retrasada la ovulación y fertilidad.

Puede producir amenorrea e infertilidad y por tanto, no se recomienda en amenazadas de aborto.

Se ha publicado cáncer de cérvix y vagina, así como amenorrea, menstruación anormal, infertilidad o tamaño aumentado de leiomioma uterino y dolor de pecho asociado al uso de medroxiprogesterona14.

Testosterona

La administración exógena de testosterona altera indirectamente la espermatogénesis, al suprimir la secreción hipofisaria de LH y FSH, llevando a la azoospermia15.

La dihidrotestosterona (DHT)

Usada también en la terapia de reemplazo androgénico, ha demostrado tener menor impacto sobre la espermatogénesis, en comparación con la testosterona16.

Otros fármacos androgénicos u hormonas esteroideas anabólicas

Como el estanazol, oxandrolona y metiltestosterona, adquiridos de forma ilícita y autoadministrados por algunos atletas, pueden llevar a la inhibición de la espermatogénesis. Este efecto es, afortunadamente, reversible al suprimir la ingesta del medicamento, una vez que se normalizan los niveles de FSH y LH, pero podría requerirse hasta 36 meses para lograrlo [18].

Los inhibidores de la 5-alfa- reductasa como finasterida

Inhiben la conversión de testosterona a la DHT. La administración crónica puede llevar a una disminución de la concentración y movilidad de los espermatozoides. Se ha observado que los cambios son reversibles18.

Antibióticos

Fármacos de la mayoría de las clases de antibióticos se han vinculado con esterilidad.. Algunos de estos fármacos son gentamicina, neomicina, eritromicina y tetraciclinas. Es posible que los grupos con menores efectos en la fertilidad masculina sean las penicilinas y quinolonas17.

Se ha publicado un caso en el que la administración de 500mg de clortetraciclina7 diario podría producir concentraciones de semen de este fármaco lo suficientemente elevadas como para interferir en la capacitación y fertilidad.

OtrosCafeína

El consumo de cafeína puede disminuir las tasas de concepción. En los procedimientos de fertilización in vitro podría tener alguna relación con la gestación múltiple, edad gestacional y la capacidad de tener un hijo vivo18.

Dapsona7

Se ha asociado con infertilidad masculina.

Psicotrópicos

Entre los fármacos psicotrópicos, tenemos las fenotiazinas que producen un aumento de la producción de prolactina, la cual suprime la liberación de FSH y LH, siendo su efecto reversible7.

Antihipertensivos

Se han descrito casos de infertilidad asociada al uso de antihipertensivos como nifedipino, un bloqueador de los canales de calcio, que podría prevenir el influjo de calcio requerido para la hiperactividad y capacitación de los espermatozoides, sin embargo, su efecto es reversible19.

Cimetidina20

Este fármaco tiene efecto antiandrogénico a largo plazo y puede producir hipoespermia en hombres, impotencia y otros efectos adversos androgénicos.

Inmunosupresores

Los hombres en tratamiento con metotrexato, sulfasalazina, ciclosporina, azatioprina o leflunominda, pueden presentar infertilidad y teratogenicidad21.

Otros

Fenitoína, marihuana, espironolactona.

Discusión

Son numerosos los fármacos que podrían estar asociados con esterilidad. No obstante, se debe tener en consideración que a veces puede tratarse de pacientes con una patología de base.

Por otra parte, el efecto de estos en muchas ocasiones es reversible, y desaparece con la suspensión del tratamiento (sulfasalazina, nifedipino, etc.). Este no es el caso de muchos fármacos quimioterápicos responsables de infertilidad secundaria con amenorrea y síntomas menopaúsicos, deficiencia hormonal gonadal, o azoospermia (busulfán, mecloretamina, etc.).

La asociación de ciertos fármacos con esterilidad muchas veces se basa en casos anecdóticos (clortetracoclina, etc.) en los que no siempre hay evidencias claras de esta relación.

En el caso de hormonas o psicótropos antagonistas de dopamina como las fenotiazinas, es lógico vincular el mecanismo implicado en la producción de esta esterilidad.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *