Medidas del feto semana a semana: Tamaño del feto por semanas: comparaciones que te ayudarán en entenderlo

Medidas del feto semana a semana: Tamaño del feto por semanas: comparaciones que te ayudarán en entenderlo

Fetometría fetal – Centro médico “On Sennaya” en San Petersburgo, precio asequible

Lo que muestra Fetometría

Durante un examen de ultrasonido, las ondas de sonido se reflejan en los huesos y tejidos del feto, creando una imagen a partir de la cual puede tener una idea del tamaño y la posición del bebé en el útero. Con base en los resultados de la fetometría, es posible determinar el tamaño y el peso del feto, la edad gestacional, los trastornos del desarrollo como el síndrome de Down, la anencefalia y los defectos cardíacos congénitos.
Lo que un médico puede aprender de los resultados de la ecografía:

– tamaño del fruto;
– peso;
– edad gestacional exacta;
– la presencia de desviaciones en el desarrollo del embrión;
– patologías y trastornos en el cuerpo de la madre;
– ubicación y estado de la placenta;
– el número de niños (con embarazo múltiple).

La ecografía es indolora y no invasiva. Este procedimiento es absolutamente seguro tanto para el niño como para la madre. Sin embargo, dado que el ultrasonido puede tener efectos biológicos en el cuerpo, la fetometría fetal solo debe ser realizada por obstetras y ginecólogos calificados que utilicen equipo especializado.

Indicaciones de la fetometría fetal

La fetometría fetal es un procedimiento planificado que se realiza al menos 3 veces durante el embarazo:

1. 11-14 semanas. Sobre el cribado ecográfico del primer trimestre. En este punto, la mayoría de los órganos ya se han formado, pero el tamaño del feto es de solo 5-8 cm. Es difícil ver si el niño se está desarrollando normalmente en esta etapa. Se realiza una ecografía para determinar con precisión la fecha de parto, descartar un embarazo ectópico y anomalías cromosómicas como el síndrome de Down. Calcular una edad gestacional precisa es muy importante para una evaluación óptima del crecimiento fetal más adelante en el embarazo.
2. 18-20 semanas. Durante la segunda fetometría, el médico evalúa la forma y el tamaño del cráneo, el tórax, el corazón, los órganos abdominales, la columna vertebral y las extremidades del feto. También se determina la posición de la placenta y la cantidad de líquido amniótico.
3. 30-32 semanas. En el tercer trimestre se realiza una valoración del complejo fetoplacentario. Se tienen en cuenta el estado de la placenta, el tamaño del feto y el cumplimiento de la edad gestacional. El médico determina la posición del niño (pélvica, con la cabeza hacia abajo o transversal), si hay un enredo con el cordón umbilical, si el feto sufre falta de oxígeno. Los resultados del tamizaje brindan la información necesaria para planificar un parto. La evaluación por ultrasonido de la placenta puede confirmar que está implantada en la posición anatómica correcta y ayudar a reconocer las variaciones en la presentación fetal.

Si el embarazo se complica, el obstetra puede recomendar una ecografía no programada y pruebas complementarias. Se realiza una exploración de emergencia si tiene síntomas como sangrado vaginal, dolor abdominal o pélvico.

Cómo se realiza una ecografía

La exploración suele durar entre 20 y 30 minutos. La inspección no requiere una formación especial. Antes del primer ultrasonido a las 10-14 semanas, una hora antes del procedimiento, se recomienda beber 1-1,5 litros de agua. Esto mejorará la visibilidad del feto.

La futura madre debe acostarse en el sofá con la ropa exterior hasta el pecho y la falda o los pantalones hasta la parte superior de los muslos para exponer el vientre. Se aplica un gel transparente sobre la piel, que asegura un buen contacto entre la piel y el dispositivo, y también contribuye a una mejor transmisión de las ondas sonoras.

El técnico pasa una máquina de ultrasonido sobre el abdomen. El dispositivo emite ondas de sonido de alta frecuencia y una computadora mide cómo rebotan en las células y los tejidos y convierte la señal en una imagen en blanco y negro que se muestra en la pantalla.

La ecografía es indolora, pero es posible que el médico deba presionar con bastante fuerza el abdomen de vez en cuando para ver estructuras más profundas. Esto puede causarle a la futura madre un ligero malestar.

A veces, la ecografía se realiza a través de la vagina (ecografía transvaginal). Este método se utiliza al principio del embarazo, cuando el útero y los ovarios se ven mejor desde este ángulo.

Normas semanales

Los principales indicadores que se tienen en cuenta cuando se realiza la fetometría:

– KTR (tamaño coccígeo-parietal). La distancia desde la parte superior de la corona hasta el cóccix le permite determinar la edad gestacional.
– BDP (tamaño biparietal). La distancia entre los huesos parietales. También se usa para determinar la edad del feto, pero da un resultado más preciso. El error no supera los 7-10 días.
– Longitud del muslo (DB), circunferencia del abdomen (OC) y circunferencia del pecho (CG). Estos indicadores se utilizan para evaluar el grado de desarrollo fetal y cumplimiento durante el embarazo.

Los resultados reales se comparan con las normas correspondientes a la edad gestacional actual.

1. Primera fetometría (11-14 semanas): peso fetal – de 11 a 52 g, CTE – 6,8-12,3 cm, OG – 20-26 mm, BP – 7-16 mm, BDP – 18-28 mm.
2. Segundo (18-20 semanas): peso – 217-345 g, CTE – 20,3-24,1 cm, OG – 41-48 mm, DB – 28-34 mm, BDP – 42-47 mm.
3. Tercero (30-32 semanas): peso – 1,6-1,9 kg, KTR – 39,9-42,3 cm, OG – 79-83 mm, DB – 59-63 mm, BDP – 78-82 mm.
4. En el momento del parto (38-40 semanas), los indicadores fetométricos alcanzan los siguientes valores: peso – 2,9-3,4 kg, KTR – 49-51,3 cm, gases de escape – 99-103 mm, DB – 73-77 mm, BPR – 92-94,5 mm.

Al realizar la fetometría, vale la pena recordar que no existe una prueba perfecta que dé un resultado 100% preciso. A veces los cambios son muy difíciles de ver, especialmente si hay mellizos o si la futura mamá tiene sobrepeso.

Además, todos los niños se desarrollan individualmente, y las desviaciones menores de la norma no siempre indican ninguna violación.

En la práctica, hay situaciones en las que, durante una exploración, el médico encuentra algo que puede indicar un problema, cuando en realidad todo está bien con el niño. Lo mejor que puede hacer en tal situación es no entrar en pánico, discutir la situación con un obstetra-ginecólogo y, si es necesario, realizar pruebas adicionales.

Cómo la fetometría le permite determinar el tamaño del feto por semana. Medica

Fecha de publicación: 28/09/22

Fecha de actualización: 28/10/22

min

480

Tamaño del texto del artículo:

Toda mujer embarazada se enfrenta durante la gestación del feto a un sinfín de estudios diagnósticos tanto de su estado como del estado y bienestar del bebé en el estómago de la madre.

El método de fetometría fetal no es una excepción, es decir, la determinación por ultrasonido de una serie de indicadores dimensionales del niño, seguida de su evaluación de acuerdo con la norma en una semana determinada de embarazo y la redeterminación de estas dimensiones para la evaluación dinámica.

El objetivo principal del diagnóstico por el método fetométrico es determinar el grado de proporcionalidad del cuerpo del bebé y la correspondencia de las longitudes medidas de varias partes de su cuerpo con la edad prenatal.

Establecer la asimetría de las longitudes en comparación con la norma de edad puede informar al obstetra-ginecólogo sobre la posible presencia de patologías genéticas en el feto, retrasar su desarrollo y también ayudar a resolver el problema de la necesidad de técnicas de diagnóstico invasivas y no invasivas posteriores.

Con el fin de universalizar la exploración ecográfica en la mujer embarazada, existen protocolos especializados que recogen el grueso de los principales parámetros que deben valorarse durante la técnica.

Estos protocolos corresponden a 10-14 semanas de gestación (primer tamizaje) y 20-24 semanas (segundo tamizaje). También hay una tercera proyección de una mujer embarazada, pero carece de un formulario especial.

Por lo general, la fetometría del bebé en el cuerpo de la madre se suele realizar a las 12 semanas, 22 y 32 semanas.

Sonda de ultrasonido transvaginal

Hoy en la práctica clínica existen dos formas de realizar la fetometría:

  • transabdominal;
  • transvaginal

En la primera vez, un especialista en ultrasonido con un sensor especial se mueve a lo largo de la superficie del abdomen de la mujer embarazada, sin tocar el tracto genital.

El segundo método, por el contrario, se lleva a cabo solo a través de la vagina de la mujer.

Ambos métodos no representan mucho daño tanto para la futura madre como para su bebé, porque el diagnóstico por ultrasonido en sí se basa en un efecto piezoeléctrico inofensivo: las ondas de ultrasonido se reflejan desde componentes estructurales de composición diferente y se convierten en impulsos eléctricos que ya se transfieren a la pantalla del dispositivo para visualizar la imagen.

Vale la pena señalar que antes de realizar una fetometría de tipo transabdominal, una mujer embarazada debe beber un vaso grande de agua, y así enderezar los pliegues de la vejiga después de un tiempo, ya que solo pueden interferir con el estudio.

Con un estudio transvaginal, no se requiere esta medida.

Existen varios parámetros de crecimiento relacionados con el estado del sistema esquelético del bebé. Los principales indicadores para la evaluación de la edad del bebé son:

  • KTR (tamaño coccígeo-parietal), que corresponde a la longitud desde la coronilla del niño hasta la región coccígea e indica el estado de la tasa de crecimiento del feto.
  • BPR (tamaño biparietal), que corresponde al ancho de la cabeza del bebé entre sus huesos parietales del cráneo cerebral.
  • LZR (tamaño fronto-occipital), que corresponde al ancho desde el hueso frontal del niño hasta el punto más prominente del hueso occipital.
  • db (longitud del muslo).
  • Refrigerante

  • (circunferencia abdominal), que también se utiliza para evaluar la tasa de crecimiento.
  • OG (volumen torácico).
  • Longitudes de varios huesos del esqueleto (huesos del antebrazo, fémur y húmero).

La siguiente tabla muestra las normas de fetometría del feto por semana.

Indicador Semana de gestación Valor medio (mm) Valor normal (mm)
Tamaño fronto-occipital 20 61 57-65
21 sesenta y cinco 61-67
22 66 63-70
23 69 66-73
24 74.5 70-78
Circunferencia abdominal 20 4. 75 4.33-5
21 5.1 4.7-5.5
22 5.35 5.0-6
23 6.2 5.5-6.5
24 6.4 5.7-6.5
Tamaño bipartito 20 4.65 4.3-5.1
21 4.9 4.4-5.3
22 5.35 5.0-5.7
23 5.65 5.3-6
24 5.65 5.4-5.9
Circunferencia de la cabeza 20 177.5 175-180
21 189 184-192
22 196.5 193-201
23 210 205-212
24 220 219-224
Longitud del hueso del antebrazo 20 treinta 26-34
21 32 29-35
22 36 30-38
23 39 34-43
24 42 38-45
Longitud del húmero 20 34 30-38
21 36 32-39
22 41 35-43
23 43 39-46
24 44 41-49
La longitud del fémur 20 3. 4 3-3.7
21 3.65 3.3-4
22 3.9 3.5-4.2
23 4.25 3.8-4.9
24 4.55 4.1-4.7

Por supuesto, los indicadores fluctúan dentro de pequeños límites de los valores normales.

Por lo tanto, es muy importante realizar cuidadosamente el diagnóstico por ultrasonido de una forma u otra en cada mujer embarazada, para no perder accidentalmente la patología del feto, que ya se ha formado en el útero.

Pero vale la pena recordar que cada uno de los indicadores depende del otro y de las características de la estructura anatómica y fisiología que sus padres biológicos le dieron al niño.

Además, los cambios en los indicadores fetométricos solo pueden indicar que el niño está pasando por su desarrollo ondulatorio en el estómago de la madre, porque cualquier ser vivo no puede crecer y desarrollarse en progresión aritmética o geométrica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *