El sistema Montessori es conocido por su enfoque no tradicional de la enseñanza de la lectura: en el modelo de aprendizaje habitual, primero aprendemos el alfabeto – letras en orden o al azar, luego aprendemos a poner ellos en sílabas, y sílabas en palabras; Además, de las palabras “recopilamos” oraciones simples, y solo después de eso aprendemos a escribir letras. ¡En Montessori, todo es exactamente lo contrario! ¿Cómo? Lea nuestro artículo de hoy.
¡Maria Montessori creía firmemente que los niños deberían aprender primero a escribir y luego a leer! Llegó a esta conclusión al observar a los niños en su escuela y notó que los niños perciben las letras como un patrón que se esfuerzan por reproducir. Y mientras el niño reproduce la letra, no importa si la esculpe con plastilina, dibuja en papel con un lápiz o corta papel, recuerda cómo se ve y, al mismo tiempo, cómo se llama.
Además: en Montessori, los niños aprenden a escribir no en letras mayúsculas, como en un libro, sino inmediatamente en mayúsculas. Porque las letras mayúsculas son más redondeadas y es mucho más fácil para los niños reproducir tales formas.
Cualquier lección en una clase Montessori se construye de acuerdo con el siguiente principio:
Presentación: el maestro le muestra al niño dónde está el nuevo material y explica las reglas para trabajar con él. Le muestra al niño exactamente cómo trabajar con este material, por ejemplo, cómo trazar letras ásperas con el dedo y nombrarlas. Luego, el maestro le da al niño la oportunidad de trabajar con el material por su cuenta y se asegura de que el niño realice correctamente todas las acciones con él, corrigiéndolo si es necesario. Después de eso, el niño puede trabajar con el material de forma independiente. Además, durante la presentación, el docente necesariamente muestra cómo limpiar el lugar de trabajo después de trabajar con el material y cómo volver a colocar este material en su lugar para que alguien más pueda trabajar con él. El orden es un elemento obligatorio del trabajo en grupo, por lo que sin duda le enseñaremos al bebé a volver a poner el material en su sitio.
¿Te gustaría ver cómo sucede todo en nuestro centro? Le invitamos a visitarnos en las Jornadas de Puertas Abiertas, que se celebrarán en mayo. Anunciaremos las fechas exactas para cada grupo más adelante en los siguientes artículos – siga nuestras actualizaciones y redes sociales:
Nuestra dirección: Moscú, Volzhsky Boulevard, 114 A, edificio 4. Direcciones: Trabajadores textiles, Kuzminki, Imprentas.
Cita para la jornada de puertas abiertas por teléfono +7 (903) 723-27-99 (Aliya), o a través del formulario de la web:
Nombre *
Correo electrónico *
Teléfono *
Qué le interesa *
Grupo Montessori 3-6 años
Grupo de niños pequeños 2-3 años
Grupo “Juntos a Mamá” 0-3 años
Guardería Montessori jornada completa 1,6-3 años
Consulta de psicólogo
Cursos para padres
Alquiler de local para celebraciones
captcha *
Fundadora: Maria Montessori es profesora de italiano, doctora en medicina.
Ofrece una forma en la que los propios niños, sin la ayuda de ayudas especiales, sin alfabetos, cartillas, cuadernos y casi sin lápiz y papel, pueden aprender a leer fácilmente y con placer.
A los niños pequeños primero se les debe enseñar a escribir, no a leer, dice María Montessori. Observando a los niños de su escuela, llegó a la conclusión de que es más fácil para un niño escribir una letra (o sea, dibujarla, porque una letra también es un dibujo) que percibir alguna imagen abstracta de una letra en un libro. Además, debes comenzar a aprender con mayúsculas y no con letras impresas, ya que los movimientos circulares son más fáciles para los niños.
1. Sombreado y delineado
La lectura comienza con la escritura y la escritura con la preparación manual. Para ello, se aconseja a los profesores Montessori que hagan sombreados y trazos.
Al sombrear un dibujo o trazar un marco, los niños dibujan líneas de varias longitudes y en todas las direcciones, lo que desarrolla la libertad de movimiento de la mano y la dureza de los dedos. Cuando el niño preparado finalmente tome un lápiz o bolígrafo para escribir su primera letra, lo hará con la misma facilidad que una persona que ha escrito mucho. Los niños, tanto los más pequeños como los mayores, se entregan a este trabajo durante mucho tiempo con el entusiasmo más ardiente.
2. Tocar las letras
Los niños recuerdan mejor al tacto que al oído o incluso visualmente. Sentir las letras suaves y esponjosas les da a los niños un gran placer, y pronto ya sabrán todo el alfabeto.
3. Formar palabras
Cuando los niños reconocen varias vocales (tres, cuatro) y el mismo número de consonantes, empiezan a componer palabras a partir del abecedario móvil.
4. Escribir palabras
Los niños empiezan a escribir. Todos los niños lo hacen de manera diferente: algunos sienten las letras durante mucho tiempo, forman palabras y comienzan a escribir solo cuando estas habilidades se vuelven fáciles para ellos; luego escriben palabras y oraciones completas a la vez. Otros dibujan las letras de todo el abecedario durante mucho tiempo, una tras otra, o repiten la misma letra, la misma palabra. Por lo general, los niños que han comenzado a escribir escriben sin control y con entusiasmo. En ellos, según M. Montessori, nace una manía por escribir.
5. Lectura
Junto con la escritura viene la lectura. Un niño que crea palabras con tipos móviles por sí mismo ya está comenzando a leer. De las palabras, como en la escritura, los niños pasan a las frases y de lo escrito a mano a lo impreso.
No hay ejercicios aburridos ni lecciones tediosas en el sistema Montessori. Todo aprendizaje es juego. Entretenido, con juguetes brillantes e interesantes. Y el bebé aprende todo, leyendo, escribiendo y habilidades cotidianas, mientras juega.
Pero cada juego tiene sus propias reglas. Intentaremos cumplirlas.
Jugando: dónde empezar y cómo terminar
Cualquier juego de ejercicios comienza con una presentación. Debe mostrar y nombrar todos los elementos que están involucrados en el juego y decir qué hará con ellos. Por ejemplo: “Estas son letras toscas. Los rodearemos con nuestros dedos y los nombraremos”.
Al mismo tiempo debe mostrar cómo se hace. No se apresure, haga todo con cuidado, porque el niño copiará sus acciones.
Después de la presentación, deje que el niño juegue solo. Y ahora no interfieras, no ayudes, déjalo hacer todo por sí mismo.
A termina el juego limpiando. Muéstrele a su hijo cómo ensamblar las letras en la caja, colocar los libros y las imágenes en su lugar.
Temporización del juego para que el bebé no se canse a la hora de limpiar. Recuerda: el orden es imprescindible en el sistema Montessori y no debe ignorarse.
Componemos cuentos de hadas
Los juegos con letras cautivarán a cualquier niño al principio.
Pero, como todos los juguetes, pueden volverse aburridos si son monótonos. Por lo tanto, su tarea no es solo preparar todo el material necesario, sino también pensar en cómo diversificar el juego. Te diremos algunos movimientos cuando hablemos de juegos, pero también debes trabajar duro. Recuerda: convierte cualquier juego en un cuento de hadas. Inventa pequeñas historias sobre las aventuras de las letras, o de los niños, sobre imágenes mágicas que les ayuden a superar todos los obstáculos.
Por ejemplo, un niño rodea la letra O con el dedo y dices: “Aquí hay un lago en el camino de nuestros héroes. ¿Cómo pueden superarlo? Llamemos a la letra mágica M para pedir ayuda e inventemos la palabra “puente”, y así sucesivamente. Los ejercicios se enumeran de fácil a difícil. Notamos que el bebé completa fácilmente la tarea, lo que significa que es hora de pasar a la siguiente. No fuerce las cosas, recuerde, al padre en el sistema Montessori se le asigna el papel de un observador atento.
Ejercicio “Marcos e inserciones”
Objetivo del ejercicio: entrenar la mano para trazar figuras planas, sombrear, observar límites y tamaños cuando se trabaja con un lápiz, refinamiento de habilidades motoras finas, preparación para escribir.
Material: varios marcos con formas geométricas. Cada marco contiene varias formas geométricas con pequeñas asas que le permiten quitar los revestimientos de los marcos. Los insertos son las siguientes figuras: elipse, cuadrado, pentágono, círculo, triángulo equilátero, trapezoide, rectángulo, cuadrifolio, figura triangular con lados arqueados, óvalo. También necesitarás una bandeja pequeña que contenga un portalápices de colores, un trozo de madera cuadrado y hojas de papel blanco del mismo tamaño.
Cómo se juega: se coloca el marco sobre una hoja de papel y el niño traza con un lápiz de color las ventanas en las que se insertan las figuras. Luego, el inserto correspondiente (por ejemplo, un cuadrado) se combina con la figura ya dibujada en papel y se delinea nuevamente con un lápiz de un color diferente. La figura que aparece en el papel se sombrea primero con líneas grandes y anchas, luego con líneas cada vez más estrechas. La eclosión siempre se realiza de izquierda a derecha. La técnica de eclosión puede variar. Los trazos pequeños y frecuentes de escritura continua son especialmente buenos.
Ejercicio “De punta a punta”
Propósito del ejercicio: preparación para escribir, dibujar líneas, motricidad fina de la mano, dominio del lápiz.
Material: imágenes con puntos dispersos sobre ellas (puede usar imágenes simples de “conexión por puntos” de revistas para niños y libros educativos), lápiz.
Cómo jugar: el niño elige cualquier imagen y conecta los puntos con un lápiz.
Letras en bruto ejercicio
Objeto del ejercicio: perfeccionamiento del sentido del tacto, aprendizaje del alfabeto a través de las sensaciones táctiles, preparación para la escritura, correlación del sonido y su símbolo-letra.
Material: Placas de cartón grueso o tablones pegados con letras rugosas de papel arena o terciopelo. La fuente está escrita. El fondo de las placas es azul o rosa, según el sonido (vocal o consonante) al que corresponda la letra. En cajas separadas, se doblan las letras mayúsculas y minúsculas.
Cómo se juega: el niño pone delante una caja con letras toscas y saca de ella una de las tabletas. Por ejemplo, un plato con la letra A. El padre le muestra cómo rodear la letra con dos dedos (medio e índice), como si la escribiera. El niño repite este movimiento y al final llama a la letra. Puede repetir el movimiento de su mano en el aire para captar mejor el contorno de una letra en particular.
Ejercicio “Reconocer Letras”
Propósito del ejercicio: perfeccionamiento del sentido táctil, correlación de la imagen táctil con la visual y acústica, estudio del alfabeto escrito, preparación para la escritura.
Material: placas de cartón rosa y azul con letras rugosas pegadas, guión, pañuelo con los ojos vendados.
Cómo se juega: el niño se pone delante varias tablillas con letras toscas y cierra los ojos (o se las ata con un pañuelo). Palpa las letras toscas de las tablillas y trata de adivinar cómo se llaman. Es controlado por uno de los niños o el maestro.
Ejercicio “Palabras ásperas”
Propósito del ejercicio: perfeccionamiento de la percepción táctil del lenguaje escrito, preparación para la escritura, desarrollo de la percepción figurativa de los símbolos del lenguaje, concentración de la atención.
Material: caja con letreros de cartón en los que se escriben palabras en letras de papel rugoso, pañuelo con los ojos vendados.
Cómo se juega: el niño pone una tableta con una palabra áspera frente a él, venda los ojos o cierra los ojos y, sintiendo letra por letra, las combina en una palabra. Es controlado por uno de los niños o el maestro.
Ejercicio “Escritura en sémola”
Propósito del ejercicio: preparación para la escritura, perfeccionamiento de la motricidad fina.
Material: juego de placas con letras toscas. Una bandeja plana con sémola espolvoreada, un palo delgado o una aguja de tejer de madera.
Cómo jugar:
Primera opción: el niño coloca una bandeja de material frente a él. Primero, hace un círculo alrededor de una letra en bruto en una pizarra con dos dedos. Luego hace el mismo movimiento con los dedos, solo que sobre una bandeja con sémola. Una imagen de una carta se verá a través de la sémola. El movimiento se puede repetir una y otra vez, agitando la sémola después de cada acercamiento.
La segunda opción: el mismo ejercicio se puede hacer con un palo, rodéelo primero con una letra tosca y luego repita sus contornos a lo largo de la sémola.
Ejercicio “Almacenes”
Propósito del ejercicio: análisis de letras de palabras, preparación para escribir y leer, correlación de sonido y letra, doblar letras de oído.
Material: cajas con un alfabeto móvil, en el que cada letra se encuentra en su propia celda. Al mismo tiempo, las vocales se cortan en cartón azul y las consonantes se cortan en rosa.
Descripción de la obra: un niño extiende una alfombra y coloca sobre ella una caja con un alfabeto móvil. El maestro coloca en la alfombra tantas letras como el niño sepa y se ofrece a agregar la palabra MAMÁ de ellas. Al mismo tiempo, pronuncia claramente esta palabra, destacando primero el primer sonido “m”, luego el sonido “a”, etc. Al escuchar, el niño coloca las letras que representan estos sonidos en el tapete, agregando la palabra MAMÁ.
Ejercicio “Dominó de letras”
Propósito del ejercicio: reconocimiento de letras como símbolos de sonidos en palabras escritas, estudio de palabras completas, lectura intuitiva.
Material: una bolsa que contiene tabletas con palabras, cada una de las cuales tiene la primera y la última letra resaltadas en rojo. Hay un dibujo de control en el reverso de la tarjeta. Por ejemplo: rosa, ángel, limón, calcetín, pastel de Pascua, tetera, gato, tres, aguja, piña, hoz, gallo, hockey.
Cómo se juega: el niño saca las cartas de la bolsa frente a él y las voltea. Suma una cadena de palabras, eligiéndolas de modo que la primera y la última letra coincidan (el principio del juego de dominó). Por ejemplo: ROSA – ÁNGEL – LIMÓN. Si el niño aún no está preparado para distinguir entre letras, puede trabajar con el material a través de la fonética. Para ello, levanta los platos con los dibujos y hace lo mismo, pero dice en voz alta el nombre del dibujo. Al mismo tiempo, el bebé intenta recoger las tabletas para que el primer y el último sonido de las palabras coincidan en la cadena.
Ejercicio “Como dice el gato”
Propósito del ejercicio: ampliar el vocabulario, entrenar en la lectura de palabras individuales.
Material: Caja con dos compartimentos. Uno contiene tarjetas con imágenes o (para niños que leen bien) con los nombres de animales, por ejemplo: burro, gato, pato, gallo. En el segundo, tarjetas en las que están escritos los nombres de los sonidos pronunciados por estos animales: “ia”, “miau”, “cuac”, “cuervo”.
Cómo se juega: el niño coloca una caja de material frente a él y coloca las tarjetas de animales en fila frente a él. Luego toma una tarjeta de otro departamento, donde se registran los nombres de los sonidos de los animales, y los combina. Por ejemplo: pato – graznido, gato – maullido, gallo – cuervo.
Ejercicio “Palabras e imágenes”
Propósito del ejercicio: desarrollo de habilidades de lectura intuitiva; ordenar las palabras del idioma, comparar la palabra y la imagen del sujeto.
Material: tres juegos de cartas.
La primera – tarjetas con imágenes, la segunda – tabletas con palabras que indican lo que se dibuja en las imágenes, la tercera – tarjetas de control, donde se combinan la palabra y las imágenes.
Cómo se juega: el niño pone un sobre con cartas delante de él. Coloca imágenes sobre la mesa y luego toma tabletas con palabras para ellas. Las listas de verificación ayudarán a su hijo a verificar de forma independiente el trabajo realizado.
Ejercicio “Estaciones”
Propósito del ejercicio: lectura intuitiva de las palabras que denotan estaciones y meses.
Material: círculo de cartón cortado en sectores. Cada sector tiene escrito el nombre de uno de los meses. Los sectores están sombreados según la estación a la que pertenecen: invierno – blanco; primavera verde; verano – rojo; el otoño es amarillo.
Cómo jugar: el niño pone el material delante de él. Los sectores del círculo son mixtos. Necesitas doblar toda la figura.
Ejercicio de libro ilustrado
Propósito del ejercicio: desarrollo de habilidades de lectura intuitiva.
Material: libro en el que en una página se dibuja un objeto y en la otra se escribe su nombre. Las palabras deben ser simples, y es mejor si están agrupadas: “frutas”, “verduras”, “flores”, etc.
Cómo se juega: el niño mira el libro y relaciona la palabra con la imagen .
Ejercicio “Construir una oración”
Propósito del ejercicio: combinar palabras individuales en una oración, conocer el concepto de una oración, un ejercicio de lectura de palabras individuales y su comprensión.
Material: Grupos de tarjetas multicolores en las que se escriben o imprimen varias palabras sobre un fondo blanco. A partir de tarjetas del mismo color, puede hacer una propuesta. Las tarjetas de colores pueden ser reemplazadas por tarjetas blancas con ribetes de colores.
Cómo se juega: el niño acerca la caja de cartas a la mesa, saca las cartas y las ordena por colores. Luego lee las palabras en cartulinas del mismo color y las pone una a una para formar una oración. En este caso, el orden de las palabras no es tan importante como el significado de la oración compuesta.
Ejercicio “Encuentra el tesoro”
Finalidad del ejercicio: lectura coherente, comprensión de lo leído, vivencia de lo leído.
Material: tiras con tareas para niños escritas en ellas. Las palabras en las tareas son muy sencillas y a la vez entretenidas, por ejemplo, comandos que permitan al niño encontrar un objeto escondido, un premio.
Cómo se juega: el niño coge las tiras, lee las tareas y las completa una a una.
Ejercicio “Leyendo a Tolstoi”
Propósito del ejercicio: lectura consciente inicial.