Percepcion en los niños: ¿Cómo es la percepción de un niño?

Percepcion en los niños: ¿Cómo es la percepción de un niño?

Desarrollo de la percepción en niños preescolares: tipos y características

Contenido

  • 1 Percepción del mundo en edad preescolar
    • 1.1 Qué es la percepción del niño
    • 1.2 Formación de la sensación y la percepción
  • 2 Tipos de percepción en niños en edad preescolar basados ​​en sistemas de percepción
    • 2.1 Auditivo
    • 2.2 Visual
    • 2.3 Táctil
  • 3 Características de la percepción en niños en edad preescolar más jóvenes
    • 3.1 Percepción del espacio por niños de 3-4 años
    • 3.2 Percepción del color
  • 4 Características de la percepción en preescolares mayores
    • 4.1 Percepción del tiempo percepción estética
  • 90 005 5 formas de desarrollar la percepción de los preescolares

Acción y percepción: esos conductores, gracias a los cuales un niño en edad preescolar aprende todo lo que lo rodea. Estos procesos permiten que el niño se convierta en un participante de pleno derecho de un observador del mundo que lo rodea. La percepción es el principal proceso cognitivo responsable de la formación de una visión holística del mundo. A partir de los 2-3 años, la percepción de los niños entra en la etapa de desarrollo más intenso.

Percepción del mundo en edad preescolar

Los preescolares se sienten atraídos por objetos brillantes, sonidos melódicos u originales y situaciones emocionales. Perciben la realidad circundante de forma involuntaria, dirigiendo su atención a lo que más les atrae.

Un niño, al ver un objeto, es capaz de evaluar las funciones que conoce, analizar intuitivamente su experiencia y comprender lo que ve, oye o siente. Un pequeño bagaje de experiencia de vida ayuda a entender qué tipo de sensación es, reconocer un objeto, sonido u olor.

El desarrollo de la percepción en los niños en edad preescolar les permite pasar al siguiente paso, cuando aprenden a estudiar los objetos con un propósito, determinar sus características y percibir las propiedades individuales de manera diferenciada.

¿Qué es la percepción de un niño?

En unos pocos años preescolares, un niño pasa de la percepción directa de un objeto con la ayuda del tacto a la capacidad de aislar características esenciales y formarse una idea generalizada de los objetos.

La función de la cognición funciona de la siguiente manera: la percepción surge como un reflejo de un fenómeno u objeto con la ayuda de la vista, el oído o el tacto.

La percepción o percepción es el proceso de recibir y transformar información con la ayuda de los sentidos, gracias a los cuales una persona desarrolla una imagen del mundo real.

El mecanismo de percepción se puede describir brevemente de la siguiente manera:

  • el mundo circundante consiste en muchas señales: sonidos, colores, imágenes, objetos tangibles;
  • inhalando el olor o tocando una hoja de papel (cualquier objeto), el bebé evalúa el objeto usando uno de los sentidos;
  • esta información entra en el cerebro, donde nace la sensación;
  • sensaciones se suman a una “imagen” compleja, formando la percepción.

La percepción también está influenciada por la experiencia previa. Los órganos de los sentidos ayudan al niño a reducir el procesamiento de información cuando ve un entorno familiar. Una vez que tuvo una idea de un conejito de juguete, no necesitará sentirlo ni probarlo nuevamente.

La percepción es la base para la formación posterior de las funciones cognitivas necesarias para un desarrollo completo y un estudio exitoso. Gracias a la percepción se acelera el desarrollo de los procesos cognitivos en general.

Formación de la sensación y la percepción

Desde el nacimiento, el niño tiene la llamada percepción sensorial. Los olores, las sensaciones táctiles, el ruido llegan a su cerebro, solo que el bebé aún no sabe cómo usar estas señales. En los primeros años de vida, los niños dominan la actividad objetiva y acumulan información sobre las propiedades de los objetos, como resultado de lo cual se forman los estándares sensoriales.

A partir de los tres años, la percepción se vuelve gradualmente precisa y significativa. Se desarrollan analizadores superiores – visuales y auditivos.

El niño aún no es capaz de analizar exhaustivamente un objeto o fenómeno, pero capta los signos más notables, comparándolos involuntariamente con estándares y sacando conclusiones.

A partir de una idea general de los objetos a los 3-4 años, el preescolar más joven pasa a formas de interpretación más complejas. Con el apoyo activo de los adultos, las características de las sensaciones cambian, el niño logra darse cuenta de que la forma, el color, el material, el tamaño son características más abstractas y no están atadas a un objeto específico.

A la edad preescolar mayor el niño se familiariza con las figuras básicas de la geometría, distingue todos los colores, aprende a determinar las dimensiones de los objetos. También entiende que hay tiempo en el mundo: la mañana siempre se convierte en día y luego es reemplazada por la noche. La conciencia del espacio es un logro: debe caminar hasta el parque desde la casa, y las casas y los árboles se extienden hacia arriba.

La importancia del desarrollo de la percepción en la edad preescolar radica en que con su funcionamiento limitado se dificultará significativamente el desarrollo del habla, la memoria, el pensamiento, la atención y la imaginación. Este proceso cognitivo se convierte en un asistente necesario para la manifestación de varios tipos de pensamiento, la capacidad de hablar en sentido figurado y crear historias vívidas.

Tipos de percepción en preescolares basados ​​en sistemas de percepción

Los principales tipos de percepción en preescolares se desarrollan sobre la base de varios analizadores:

  • visual, que le permite evaluar visualmente todas las propiedades de un objeto;
  • auditivo, ayudando a aprender el habla, reconocer el idioma nativo, sentir los sonidos de la naturaleza, escuchar música;
  • táctil, proporcionando conocimiento del objeto con la ayuda del tacto.

Audiencia

Con la ayuda de la audición, el niño aprende a reconocer los sonidos de su lengua materna, las palabras y las sílabas. Si en la infancia la percepción del habla se basa en la estructura rítmica y melódica de las palabras y oraciones, a la edad de 1 año comienza la formación de la audición fonémica. Toma otro año para que el bebé tome forma en la aceptación de todos los sonidos del idioma nativo y comience la formación de una cultura sonora del habla.

El desarrollo de la percepción auditiva es más efectivo durante los paseos, cuando el bebé escucha el ruido de la calle, el canto de los pájaros, la lluvia, los pasos. Un excelente ejercicio es una oferta para cerrar los ojos y tratar de entender de qué lado está cantando el pájaro, si un automóvil está conduciendo lejos o cerca.

Visual

La percepción visual es predominante en la edad preescolar en relación con otras especies. De ello depende la capacidad de leer, de ver la belleza del mundo, de evaluar el peligro. Su protagonismo se justifica por el hecho de que la visión permite captar la atención de todo el objeto en su conjunto, así como ver los detalles.

Las señales visuales aparecen antes de que el niño en edad preescolar toque o pruebe un objeto. Además, la inspección del objeto es mucho más segura que otros métodos de investigación.

Sólo a temprana edad, cuando el bebé comienza a comprender la realidad que lo rodea, sus “ojos” son sus manos. Pero en esta etapa, los padres se aseguran de que el niño esté en un espacio protegido y solo tenga en sus manos objetos seguros.

Según las estadísticas, la cantidad de visuales (que prefieren la percepción visual) prevalece en el mundo, por lo que el desarrollo de esta especie requiere especial atención. La tarea de un adulto en edad preescolar es agudizar la percepción visual del niño y también ayudarlo a expandir la gama de detalles percibidos.

Los preescolares necesitan dibujar más, estudiar dibujos e ilustraciones. Son estos niños quienes se dedican con entusiasmo a los apliques, coleccionan rompecabezas y mosaicos y continúan desarrollando sensaciones visuales. Dibujar con niños de 3 a 4 años puede incluir tanto el uso tradicional de lápices y pinturas como técnicas originales.

Táctil

La percepción táctil o cinestésica está directamente relacionada con el tacto. Los preescolares más pequeños aún confían más en sus manos cuando se familiarizan con un tema nuevo. Por eso, piden con tanta insistencia que les den algo que les interese.

Más detalles: Cómo desarrollar la percepción táctil en la edad preescolar.

Jugar con materiales de diversas estructuras, modelar, sustancias naturales es una gran manera de desarrollar el sentido del tacto. Con los ojos cerrados, los niños están felices de hacer rodar bolas de aluminio y suavizarlas. Gran alegría es el ejercicio para determinar el material a granel en la taza. Los ojos, por supuesto, también deben estar vendados.

Peculiaridades de la percepción en preescolares más jóvenes

En la edad preescolar temprana, la percepción se caracteriza por una serie de características.

  • Inseparabilidad de una propiedad de un objeto. Por ejemplo, un tigre grande y esponjoso en un zoológico se llamaría gatito.
  • Al estudiar objetos, se destaca el detalle más brillante y memorable. Es por eso que el amplio sombrero de bruja de la imagen convierte a todas las elegantes ancianas de la calle en brujas malvadas.
  • Un cambio brusco en el entorno familiar alrededor de un objeto familiar impide que el bebé lo reconozca. Mamá y papá en vestidos de gala se vuelven extraños.

Esta especificidad es típica para niños de 3-4 años de edad, en el futuro la percepción se volverá más diferenciada, las funciones individuales se destacarán, el todo se dividirá en detalles.

Percepción del espacio por niños de 3-4 años

La complejidad de entender el espacio radica en la incapacidad de tocarlo, olerlo y verlo. El primer paso es la identificación del espacio “cercano”, es decir, el mundo circundante a la distancia de un juguete.

En el futuro, el niño en edad preescolar más joven comienza a darse cuenta del concepto de “muy cerca”, pero no son precisos. Las pequeñas estatuas en el puente pueden parecer muñecos, y el niño bien puede pedirle a la madre que consiga uno de ellos.

Según la investigación, para que un niño en edad preescolar comience a percibir correctamente el espacio, primero debe evaluar su propio cuerpo en este mundo. Aprenda a distinguir y nombrar los brazos y piernas izquierdo-derecho, comprenda qué partes del cuerpo están emparejadas. Una forma adicional de dominar el concepto de espacio es el trabajo constante de un adulto, destinado a indicar la dirección. Cuanto más suenen las palabras: “derecha”, “izquierda”, “lado”, “adelante”, “arriba”, más fácil será para el bebé dominar la orientación en el espacio.

El siguiente paso son las tareas de comparación de largo, ancho y alto. Con el tiempo, el bebé comienza a resolver tales tareas “a simple vista”, demostrando una comprensión de qué es el espacio y cómo se ubican las personas y los objetos en él.

Percepción del color

La diferencia de colores está al alcance del bebé desde temprana edad. Ahora no estamos hablando de los tonos más finos, sino que resalta los tonos principales del espectro.

A la edad de 3-4 años, un niño en edad preescolar distingue claramente 4 colores primarios:

  • rojo;
  • amarillo;
  • azul;
  • verde.

Un aspecto similar se asocia con la peculiaridad de la edad de ver lo principal, descartando lo insignificante, es decir, matices incomprensibles y desconocidos. Estos tonos de referencia se adquieren de forma casual, sin formación especial. Pero para que el bebé no sufra la “pobreza” de la percepción del color, debe nombrar y mostrar los nombres de los tonos y matices restantes.

Los niños tienden a sustituir el color por los términos “bello” y “feo”, por lo que aparecen imágenes en las que los tonos de los objetos no se corresponden mucho con la realidad. En este período de edad, los colores se descartan como un factor insignificante, la forma se convierte en la base.

Por lo tanto, el desarrollo de la percepción del color debe consistir en ejercicios donde las tareas más simples para sumar una figura de color elemental se cambien por otras más complejas.

Características de la percepción en preescolares mayores

La edad preescolar mayor está marcada por la presencia de representaciones espaciales formadas. El niño está bien orientado en el espacio, percibe distancias y relaciones entre objetos, es capaz de modelar visualmente parte de una habitación en particular. También es capaz de construir un modelo de la trama de una historia o cuento de hadas.

El futuro alumno ya es capaz de evaluar un concepto tan abstracto como el tiempo, así como de ver el mundo que le rodea desde el punto de vista de la estética. Son estas dos áreas las que requieren más atención.

Percepción del tiempo

La principal característica de la percepción en niños en edad preescolar es la conciencia de la combinación de espacio y tiempo. Sin embargo, la incapacidad de escuchar o tocar estas cantidades conduce a su reconocimiento a largo plazo.

Un niño de 5-6 años es capaz de recordar intervalos de tiempo: ayer, hoy, mañana, minuto, hora, pero no tiene habilidades para usar estos conceptos. La peculiaridad de la percepción del tiempo se debe a que el niño no tiene la oportunidad de manipularlo de forma dirigida, y los términos son solo palabras que no tienen expresión visual.

A esta edad, los indicadores temporales de la secuencia de eventos aún están poco diferenciados: ayer, mañana, pasado mañana. El tiempo futuro ya está realizado, pero el pasado causa dificultad. Los preescolares están felices de decir lo que serán cuando crezcan, lo que tendrán, lo que harán. Su pasado se percibe discretamente y emerge en imágenes de hechos memorables.

Sin embargo, los preescolares mayores ya son capaces de entender cómo determinan el presente. Es hora de enseñarle a su hijo a decir la hora en el reloj con flechas.

Los adultos ayudarán al niño a percibir períodos cortos de tiempo si correlacionan su actividad con un intervalo de tiempo: dibujar una casa con un jardín en 10 minutos, sentarse a la mesa en 3 minutos, cepillarse los dientes en 1 minuto.

Percepción estética

Por otro lado, la percepción estética florece en un “color de lujo”. En la edad preescolar superior, cada niño es un creador. Los niños esculpen, dibujan, diseñan. Este tipo de actividades les ayuda a comprender mejor el mundo.

Un mérito considerable en esta actividad pertenece a la percepción visual. El preescolar mayor aprende a inspeccionar los objetos de manera holística, rastreando el contorno y aislando los detalles.

Esta información se convierte en un modelo que guía al niño en su dibujo y modelado.

Si los juicios estéticos de un niño de 5 años están determinados por la apariencia y los objetos se evalúan de acuerdo con el principio de “me gusta o no me gusta”, entonces, a los 6-7 años, un niño en edad preescolar presta atención a la composición artística, a la compatibilidad del color. . Por ejemplo, en una pintura ya es capaz de captar las características que no están en la superficie, que el artista ha invertido en el contenido.

La tarea de los padres y educadores no es sólo hablar al niño sobre la belleza de tal o cual objeto. Es importante explicar con palabras claras qué proporciona exactamente la estética del fenómeno, la relación entre las características individuales y un resultado holístico.

Las actividades regulares de esta naturaleza ayudan a cultivar el sentido de la belleza en una persona pequeña. Aprenderá a ver la belleza en el sonido de las gotas sobre el vidrio o las hojas que caen.

Formas de desarrollar la percepción de los preescolares

En la edad preescolar, la actividad principal es el juego. Es de esta forma que mejor se lleva a cabo la educación de los niños y el desarrollo de las funciones necesarias.

Didáctica contiene muchos juegos para el desarrollo de la percepción, que ayudarán a los padres o cuidadores en el trato con el niño.

  • Gotitas: enseña cómo combinar objetos según un criterio de color. La esencia de la tarea es que es necesario poner círculos de los tonos correspondientes en el contenedor.
  • Paraguas: forman una comprensión de la forma y el color de los objetos. Para jugar necesitas 4 sombrillas de colores primarios y formas geométricas de cartón. La maestra informa que empezó a llover, es urgente esconder los círculos y triángulos bajo sombrillas de diferentes colores.
  • Bolsa de secretos: le permite identificar un objeto en función de las sensaciones táctiles. La bolsa opaca está llena de pequeños juguetes. El niño, sin mirar, debe describir lo que ha caído en su mano.

Se realizan juegos similares para desarrollar la capacidad de reconocer un objeto u objeto por el olor o el sonido.

Las clases regulares para el desarrollo de la percepción en preescolares asegurarán en el futuro un avance cognitivo efectivo y la formación de una personalidad holística y moral. Lo más probable es que una persona así tenga un pensamiento no estándar, un alto nivel de creatividad.

Tipos y características de la percepción en los niños – Desarrollo infantil

Nuestro cerebro interpreta la realidad que nos rodea y recibe de ella información útil. Cada uno de nosotros tiene una forma óptima de percibir la información. Si entendemos cómo nuestro hijo percibe la información, esto nos ayudará a desarrollar su capacidad de aprender. Los estudios muestran que el 20-30% de las personas recuerdan la información a través del oído, el 40% a través de la vista, y el resto recuerda mejor cuando escribe lo que escucha o aplica el conocimiento adquirido en la práctica.

Tipos de percepción

Hay tres tipos de percepción: visual, auditiva y cinestésica (táctil). Los niños organizados a los que les encanta leer y notar los detalles son tipos visuales. Los niños que tienen habilidades del habla bien desarrolladas, tienen una inclinación por aprender idiomas extranjeros y talentos musicales pertenecen al tipo auditivo. Los niños a los que les encanta actuar y trabajar físicamente, usan el lenguaje corporal para explicar las cosas y les encanta escribir son tipos cinestésicos. Al observar al niño, puede determinar su tipo de percepción; esto ayudará a los padres y maestros a maximizar el uso de varias partes del cerebro del niño en el proceso de aprendizaje.

Niños visuales

A los niños visuales les gusta ver el panorama general. Necesitan que la información se presente de forma atractiva. Tienen habilidades de visualización bien desarrolladas. A estos niños se les deben dar actividades divertidas que involucren sus habilidades de hablar y leer. Vincula estas actividades al aprendizaje de tu hijo: desarrolla su vocabulario y pronunciación de palabras para mejorar el rendimiento escolar.

  • Déle a su hijo una lista de sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres que usará en clase. Si a su hijo se le asigna una tarea en la escuela para aprender algunas palabras, agréguelas a la lista. Deje que el niño elija colores para cada grupo de palabras. Escribe las palabras en las tarjetas de colores.
  • Pida a su hijo que clasifique las tarjetas por color.
  • Invitar al niño a formar frases o un texto coherente a partir de las palabras. Esto le enseñará al niño visual a ver el panorama general y el objetivo final de la lección.
  • Cuando el niño aprenda a formar oraciones con palabras, invítelo a inventar una historia usando todas las palabras.
  • Involucrar la percepción cinestésica y auditiva en el proceso de aprendizaje: pídale que lea la historia en voz alta y represente un sketch basado en ella.

Niños auditivos

Los niños auditivos perciben mejor la información cuando se les explica algo en detalle. Según la investigación, las personas auditivas a menudo hablan solas, les gusta explicar las cosas a los demás y tienen dificultad para permanecer en silencio durante largos períodos de tiempo.

Uso para enseñar a los niños auditivos su deseo de hablar. Ofrézcales actividades que involucren habilidades para hablar y escuchar.

  • Hable con su hijo sobre su comida favorita. Deja que te cuente todas las razones por las que le gusta este o aquel plato. Pregunte cómo sabe, cómo lo siente el niño.
  • Ayude a su hijo a encontrar una receta para este plato en línea o en un libro de cocina. Haz una copia de la receta para tu clase.
  • Invite al niño a leer la receta en voz alta para desarrollar su percepción auditiva.
  • Mientras el niño lee la receta, pídale que encierre en un círculo las palabras que le gustaron del texto con un marcador de color.
  • Pida a su hijo que mida la cantidad necesaria de ingredientes para preparar el plato. Describa todo el proceso en voz alta.
  • Antes de probar una comida cocinada, dele a su hijo papel y lápiz y pídale que describa su experiencia culinaria. Así, su percepción auditiva se combinará con la cinestésica. Si el niño ilustra su texto, el canal visual de percepción también estará involucrado.
  • Invite al niño a regalar el plato preparado a todos los miembros de la familia. Junto a esto, debe contar cómo se preparó el plato y si le gustaba cocinar.

Niños con percepción cinestésica

Los niños cinestésicos no pueden quedarse quietos y jugar constantemente al aire libre. Los niños con percepción cinestésica son considerados aprendices difíciles porque son demasiado activos. Pero, de hecho, para un aprendizaje exitoso, es necesario incluir el movimiento en este proceso.

Usar juegos para enseñar cinestésico a un niño. Combine el juego con módulos de aprendizaje (pueden ser nuevas palabras o fechas históricas). Durante el juego, el niño recordará mejor el material y también disfrutará del juego en sí.

  • Elija los nombres que el niño necesita aprender y pídales que los escriban en tarjetas. Es especialmente bueno aprender nuevas palabras de esta manera.
  • Cuando el niño escriba las palabras, invítelo a leerlas en voz alta y escribirlas con el dedo en el aire o en la superficie de la mesa, así el cerebro recuerda mejor la información. En el reverso de las tarjetas, escriba tareas: “mostrar”, “dibujar” o “explicar”.
  • Después de esto, deja que el niño descanse un rato para que pueda concentrarse mejor en el juego.
  • Ten preparado todo lo necesario para el juego: libretas, lápices, rotuladores, etc.
  • Invite a los amigos o familiares de su hijo a jugar. Baraja las cartas e invita al niño a dibujar una de ellas. Debe mostrar, dibujar o explicar la palabra escrita en la tarjeta sin decirla. El resto debe adivinar qué palabra está escrita en la tarjeta.
  • Deje que los jugadores roten hasta que hayan adivinado todas las palabras. Si el niño no puede quedarse quieto mientras otra persona juega, encuentre un lugar en la habitación donde pueda moverse sin molestar a los demás.

Comprender las percepciones de su hijo le brinda oportunidades adicionales para encontrar la mejor manera de que aprenda, sin exponerlo a la frustración. Utilice actividades que funcionen mejor para su hijo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *