Poema con tres estrofas y cuatro versos: Buscar Un Poema De 3 Estrofas Y 4 Versos Que Tenga Rimas

Poema con tres estrofas y cuatro versos: Buscar Un Poema De 3 Estrofas Y 4 Versos Que Tenga Rimas

Poema de tres estrofas y cuatro versos

Si mi voz muriera

Este poema
se titula “Si mi voz muriera en tierra” del autor
Rafael Alberti. Fue publicado
en el año 1924 dentro de la obra “Marinero en tierra”. La obra pertenece a la
generación del 27. Se caracterizó por ser tradicional
y a la vez vanguardista e intentar expresar la belleza a través de la poesía.
Además, sus principales temáticas son la muerte y el destino.

Veían a Góngora como un precursor adelantado de la estética
vanguardista y revalorizaron, a través de éste, las formas métricas
tradicionales.

Rafael
Alberti Merello nació y murió en El Puerto de Santa María, Cádiz. Nació el 16
de diciembre de 1902 y falleció el día 28 de octubre de 1999. Cabe destacar en
referencia a este poema que tras la Guerra Civil Española Alberti se exilió 26
años en Argentina y 14 años en Italia debido a su militancia en el Partido
Comunista de España.

El tema de
este poema es el sentimiento que tiene el autor por el mar de su tierra natal,
el deseo de morir junto a esta mar y de estar en su tierra natal.

Las ideas
principales en este poema se encuentran en cada una de las tres estrofas

En la
primera estrofa el autor desea ser enterrado cerca del mar en su tierra natal
(Santa María, Cádiz). En la segunda estrofa el autor desea la libertad y en la
última estrofa el autor habla de su deseo por la mar y de su nostalgia por
estar tan lejos de ella.

El autor
expone su deseo de ser enterrado cerca del mar en su tierra natal en caso de
que él muriera en una tierra extranjera lejos de su tierra de origen.

El autor
desea ser nombrado capitán de un barco para poder luchar por su libertad

En la
última estrofa, el autor anhela el mar de su tierra natal i expone que sufre
por estar lejos de ésta

El poema
está compuesto por 3 estrofas octosílabas de arte menor. La primera estrofa
tiene 3 versos, la segunda 3 versos, y la última 6 versos. Por otro lado, la
rima de este poema es consonante.

La persona gramatical más usada en este texto es la
segunda persona del plural

El
tiempo verbal predominante en el poema es el imperativo

El
campo semántico predominante en esta obra es el relacionado con el mar. Algunos
ejemplos de este campo semántico son: capitana, marinera, ancla, vela.

Las
estructuras morfosintácticas que aparecen en el texto son solamente oraciones
simples

En
este poema encontramos diferentes recursos expresivos. Cabe destacar una
personificación en el primer verso (Si mi voz muriera) y una exclamación que va
del séptimo verso  hasta el final del
poema que indica nostalgia hacia su anterior vida marinera.

Después de haber leído el poema, se puede llegar a la
conclusión de que Alberti ha sabido transmitir la temática correctamente. Esto
se debe a que en el poema se ha expresado correctamente la sensación de
nostalgia que sintió el autor durante todos los años que pasó exiliado en
Italia y Argentina hacia su tierra y mar natal y hacia la vida que llevaba allí.
Para acabar, podemos llegar a la conclusión de que el autor echa de menos el
mar Mediterráneo y la libertad que le produce estar junto a él.

Romance de la Luna

Este poema se titula «Romance de la Luna» del autor
Federico García Lorca. El poema pertenece a la obra «Romancero gitano» escrita
en el año 1928. La obra pertenece a la generación del 27 y en consecuencia se
caracteriza por ser de carácter tradicional y a la vez vanguardista. Por otro
lado, el tema principal del poema es la muerte.

Federico
García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada el 5 de
junio de 1898 y murió fusilado tras la sublevación militar, que
dio origen a la Guerra Civil Española, ocurrida entre Víznar y Alcázar el 18 de
agosto de 1936 en Granada.

Fue
un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido
por su destreza en muchas otras artes. Reconocido en la  llamada Generación del 27, es el poeta
de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo
XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro
español del siglo XX.

En este
poema se nos narra la historia de la muerte de un niño gitano en una noche de
luna llena

Las ideas
principales de este poema las hemos separado en tres partes: introducción,
desarrollo y desenlace

La primera
parte o introducción, la cual nos narra como la Luna viene al niño,
corres-ponde a las dos primeras estrofas.

Después
desde la tercera hasta la sexta estrofa localizamos la segunda parte o
desarrollo en ella hay un diálogo entre el niño gitano y la luna.

La
conclusión corresponde a las tres últimas estrofas que expresan el hecho de que
la Luna se lleva al niño y el hecho de que los gitanos se quedan desolados por
la pérdida del niño.

Cabe
remarcar que la luna simboliza la muerte

El poema
está dividido en nueve estrofas formadas por cuatro versos octosílabos cada
una. En segundo lugar, la rima es asonante en los versos pares y los impares
quedan sueltos.

El tiempo
verbal predominante en el poema es el presente de indicativo

La
categoría gramatical que más abunda en el texto es el sustantivo, pero tampoco
recae la presencia de verbos

Las
estructuras morfosintácticas que aparecen en el texto son únicamente oraciones
simples

En
este poema encontramos varios recursos expresivos, de los cuales cabe destacar
el simbolismo y la personificación.

El
simbolismo en este poema pretende transmitir la idea de la muerte y lo
encontramos a lo largo de todo el poema a través de las palabras: luna, caballo
y metales.

La
personificación es presente en los versos 1 (La luna vino a la fragua), 6
(Mueve la luna sus brazos) y 32 (Por el cielo va la luna)

Finalmente, se puede llegar a la conclusión de que
Lorca sí ha sabido transmitir correctamente el tema. Esto es debido a que el
tema tratado es la muerte y en el poema “El romance de la Luna” se nos narra
una historia cuyo protagonista es un niño joven y gitano que muere. En segundo
lugar, se puede intuir llegar al razonamiento de que Lorca intenta transmitir
la idea de que la muerte puede acabar en cualquier momento con nosotros ya sea cuando
que eres joven o ya cuando eres mayor.

Ejemplos de versos, estrofas y poemas

El verso es la unidad básica del poema, formada por un conjunto de palabras sometidas a una métrica y a un ritmo determinado.

Ejemplo:

Yo no puedo olvidar nunca

Martí, José. Versos sencillos, XIV.

La estrofa es una unidad métrica inmediatamente superior al verso y se compone de dos o más versos.

Ejemplo:

Yo no puedo olvidar nunca
La mañanita de otoño
En que le salió un retoño
A la pobre rama trunca.

Martí, José. Versos sencillos, XIV.

El poema es la máxima unidad métrica, superior a la estrofa y al verso, que puede estar integrado por una o más estrofas.

Ejemplo:

Yo no puedo olvidar nunca
La mañanita de otoño
En que le salió un retoño
A la pobre rama trunca.

La mañanita en que, en vano,
Junto a la estufa apagada,
Una niña enamorada
Le tendió al viejo la mano.

Martí, José. Versos sencillos, XIV.

Poema La luna asoma de Federico García Lorca

Ejemplos de versos

Los versos se clasifican en función del número de sílabas. Son de arte menor, cuando tienen entre cuatro y ocho sílabas,y de arte mayor, cuando tienen entre nueve y catorce sílabas.

Versos de arte menor

  • Versos tetrasílabos (4 sílabas)

Rubén Darío. Tú y yo.

¡Que mi pecho
no suspira, […]

José de Espronceda. El Mendigo.

Vivo ajeno
de memorias, […]

  • Versos pentasílabos (5 sílabas)

Rosalía de Castro. Desolación.

[…]tupido y denso
más que las sombras […]

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.

Quién fuera parte
de la plegaria […]

  • Versos hexasílabos (6 sílabas)

Federico García Lorca. La Tarara.

Lleva la Tarara
un vestido verde […]

Rafael Alberti. Galope.

[…] jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

  • Versos heptasílabos (7 sílabas)

Félix María de Samaniego. El cuervo y el zorro.

Tenga usted buenos días,
señor Cuervo, mi dueño;[…]

Tirso de Molina. Que el clavel y la rosa.

Que el clavel y la rosa,
¿cuál era más hermosa?

  • Versos octosílabos (8 sílabas)

Octavio Paz. Misterio.

Relumbra el aire, relumbra,
el mediodía relumbra, […]

Rubén Darío. Caso.

Por el dolor congojado,
triste, débil, desangrado, […]

Versos de arte mayor

  • Versos eneasílabos (9 sílabas)

Gabriela Mistral. Agua.

Hay países que yo recuerdo
como recuerdo mis infancias.

Rubén Darío. El clavicordio de la abuela.

En el castillo, fresca, linda,
la marquesita Rosalinda […]

  • Versos decasílabos (10 sílabas)

Jaime Sabines. Solo en sueños.

Me gusta decirte lo de siempre
y mis manos adoran tu pelo […]

Gustavo Adolfo Bécquer. Rima VII.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas, […]

  • Versos endecasílabos (11 sílabas)

Jacinto Benavente. Quién retiene al amor cuando se aleja.

Tanto es mi amor, por todos mis
amores,
que en el jardín de la existencia mía […]

Miguel de Unamuno. Vivir soñando.

Vivir el día de hoy bajo la enseña
del ayer deshaciéndose en mañana;[…]

  • Versos dodecasílabos (12 sílabas)

Alfonsina Storni. Adiós.

¡Los días que fueron, los días perdidos,
los días inertes ya no volverán!

Juan de Mena. Argumentación contra la Fortuna.

[…] estados de gentes que giras e trocas;
tus grandes discordias, tus firmezas pocas, […]

  • Versos tridecasílabos (13 sílabas)

Julia de Burgos. Nada.

Brindemos por la nada, bien nada de tu alma,
que corre su mentira en un potro sin freno; […]

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. El libro del buen amor.

Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
muchas cosas tendrás primero que aprender […]

  • Versos tetradecasílabos o Alejandrinos (14 sílabas)

Pablo Neruda. Cien sonetos de amor.

Tu risa pertenece a un árbol entreabierto
por un rayo, por un relámpago plateado […]

Manuel Machado. Oriente.

Y prosigue su cuento de batallas y amores,
aprendido en las magas tradiciones de Oriente…

Ejemplos de estrofas

Las estrofas se clasifican atendiendo al número de versos que las componen, pero también al tipo de verso, al tipo de rima, etc. A continuación veremos ejemplos de los tipos de estrofa más importantes utilizados en la literatura.

Pareado

Es una estrofa que se compone de dos versos, que pueden ser de arte menor o mayor, y cuya rima tanto puede ser consonante como asonante. Este pareado corresponde a los dos últimos versos del poema A orillas del Duero, de Antonio Machado.

Hacia el camino blanco está el mesón abierto (13 A)
al campo ensombrecido y al pedregal desierto. (13 A)

Terceto

Estrofa integrada por tres versos de arte mayor y rima consonante, donde riman los versos impares, quedando el segundo verso libre. Aquí tenemos un terceto extraído del poema de Francisco de Quevedo, Soneto.

¿Por qué censuras tú la lengua griega (11 A)
siendo sólo rabí de la judía, (11 B)
cosa que tu nariz aun no lo niega? (11 A)

Soleá

A diferencia del terceto, los versos de la soleá son de arte menor, pero la rima funciona de la misma manera. Esta estrofa pertenece a la Copla VIII de Garcilaso de la Vega.

Porque la gloria de veros (8 a)
en ese punto se quita (8 b)
que se piensa en mereceros. (8 a)

Cuarteto

Composición de arte mayor de cuatro versos y rima consonante, en la que el primer verso rima con el cuarto y el segundo rima con el tercero (ABBA). Esta es la primera estrofa del poema Ayer de Mario Benedetti.

Ayer pasó el pasado lentamente (11 A)
con su vacilación definitiva (11 B)
sabiéndote infeliz y a la deriva (11 B)
con tus dudas selladas en la frente […] (11 A)

Serventesio

Comparte las mismas características del cuarteto, pero en este caso riman el primer verso con el tercero y el segundo verso con el cuarto (ABAB). Esta estrofa forma parte del poema A un médico, de Francisco de Quevedo.

Yacen de un home en esta piedra dura (11 A)
El cuerpo yermo y las cenizas frías: (11 B)
Médico fue, cuchillo de natura, (11 A)
Causa de todas las riquezas mías. (11 B)

Cuarteta

Es una estrofa de cuatro versos de arte menor, octosílabos generalmente, cuyo esquema métrico es (abab), es decir, riman el primer y el tercer verso, y el segundo verso rima con el cuarto. Aquí un fragmento de El tren, de Antonio Machado, para ilustrar este tipo de estrofa.

Yo, para todo viaje (7 a)
siempre sobre la madera (8 b)
de mi vagón de tercera, (8 a)
voy ligero de equipaje. (8 b)

Redondilla

Estrofa de cuatro versos de arte menor, donde riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero; el esquema métrico es (abba). Esta estrofa pertenece al poema número 6 de Soledades y otros poemas, de Luis de Góngora.

¡Cuán diversas sendas (6 a)
se suelen seguir (6 b)
en el repartir (6 b)
honras y haciendas! (5 a)

Endecha

Estrofa de cuatro versos de arte menor y rima asonante, en la que solo los versos pares comparten la asonancia. Veamos este fragmento de la Rima XXIII de Gustavo Adolfo Bécquer.

Por una mirada, un mundo; (8 -)
por una sonrisa, un cielo; (8 a)
por un beso… ¡Yo no sé (8 -)
qué te diera por un beso! (8 a)

Lira

La lira es una estrofa formada por cinco versos, en la que el primer, tercer y cuarto versos son de siete sílabas, y el segundo y el quinto tienen once sílabas. Esta estrofa pertenece a la Oda VIII Noche serena de Fray Luis de León.

[…] el amor y la pena (7 a)
despiertan en mi pecho un ansia ardiente; (11 B)
despiden larga vena (7 a)
los ojos hechos fuente; (7 b)
Loarte y digo al fin con voz doliente: […] (11 B)

Quintilla

Estrofa de cinco versos de arte menor y rima consonante, que pueden rimar de diversas formas. Nunca suelen ir seguidos más de dos versos con la misma consonancia, es decir, que el esquema métrico podría ser: ababa / abbab / ababb / abaab / aabab / aabba.

Esta es la Rima LX de Gustavo Adolfo Bécquer.

Mi vida es un erial, (7 a)
flor que toco se deshoja; (8 b)
que en mi camino fatal (8 a)
alguien va sembrando el mal (8 a)
para que yo lo recoja. (8 b)

Quinteto

Es una estrofa formada por cinco versos de arte mayor cuya rima puede ser consonante o asonante. El orden que siguen los versos es similar al de la quintilla. Este es un fragmento de A la memoria desgraciada del joven literato, de José Zorrilla.

Ese vago clamor que rasga el viento (11 A)
es la voz funeral de una campana; (11 B)
vano remedo del postrer lamento (11 A)
de un cadáver sombrío y macilento (11 A)
que en sucio polvo dormirá mañana. (11 B)

Sexteto

El sexteto es una estrofa formada por seis versos de arte mayor y de rima variable. Este ejemplo pertenece a un poema de Rubén Darío llamado Retorno.

Los atlántidas fueron huéspedes nuestros. Suma (14 A)
revelación un tiempo tuvo el gran Moctezuma, (14 A)
y Hugo vio en Momotombo órgano de verdad. (13 B)
A través de las páginas fatales de la historia, (15 C)
nuestra tierra está hecha de vigor y de gloria, (13 C)
nuestra tierra está hecha para la Humanidad. (13 B)

Sextilla

Estrofa de seis versos de arte menor y rima asonante. Fragmento del poema Después del amor, de Miguel Hernández.

Soledades que hoy rechazan (8 -)
y ayer juntaban sus rostros. (8 a)
Soledades que en el beso (8 -)
guardan el rugido sordo. (8 a)
Soledades para siempre. (8 -)
Soledades sin apoyo. (8 a)

Sexta lira

La sexta lira es una estrofa de seis versos que combina versos heptasílabos y endecasílabos. Estrofa extraída del poema Caminos, de Antonio Machado.

Los caminitos blancos (7 a)
se cruzan y se alejan, (7 b)
buscando los dispersos caseríos (11 C)
del valle y de la sierra. (7 b)
Caminos de los campos… (7 a)
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella! (11 B)

Octava real

Estrofa compuesta de ocho versos de arte mayor, normalmente endecasílabos, que riman de forma consonante. Ejemplo extraído de la Égloga III Tirreno Alcino, de Garcilaso de la Vega.

Aquella voluntad honesta y pura, (11 A)
ilustre y hermosísima María, (11 B)
que en mí de celebrar tu hermosura, (11 A)
tu ingenio y tu valor estar solía, (11 B)
a despecho y pesar de la ventura (11 A)
que por otro camino me desvía, (11 B)
está y estará en mí tanto clavada, (11 C)
cuanto del cuerpo el alma acompañada. (11 C)

Octavilla

La octavilla consta de ocho versos de arte menor, generalmente son versos octosílabos y su rima es consonante. Esta octavilla forma parte del poema Canción de Juan Boscán.

Yo no sé con vuestra ausencia (8 a)
un punto vivir ausente, (8 b)
ni puedo sufrir presente, (8 b)
señora, tan gran presencia. (8 a)
De suerte que, por quereros, (8 c)
mis estremos son tan claros (8 d)
que ni soy para miraros (8 d)
ni puedo dejar de veros. (8 c)

Décima

Estrofa de diez versos de arte menor, generalmente octosílabos. Esta estrofa también es conocida con el nombre de espinela, puesto que se atribuye al poeta Vicente Espinel su creación. A continuación veremos como ejemplo una décima de la obra Diversas rimas, de Vicente Espinel.

En los profundos abismos (8 a)
de tu desdicha corriente, (8 b)
¿quién te hizo ser prudente (8 b)
sino tus trabajos mismos? (8 a)
Cesaron los parosismos, (8 a)
haciendo los males cursos; (8 c)
mas tus trágicos discursos (8 c)
publicarán tus concetos (8 d)
en locutorios secretos (8 d)
y en generales concursos. (8 c)

Ver también Diferencia entre verso y estrofa.

Ejemplos de poemas

Soneto

El soneto está integrado por dos cuartetos y dos tercetos, que dan lugar a una composición de catorce versos endecasílabos. Este es el Soneto X, de Garcilaso de la Vega.

¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, (11 A)
dulces y alegres cuando Dios quería, (11 B)
Juntas estáis en la memoria mía, (11 B)
y con ella en mi muerte conjuradas! (11 A)

¿Quién me dijera, cuando las pasadas (11 A)
horas que en tanto bien por vos me vía, (11 B)
que me habiáis de ser en algún día (11 B)
con tan grave dolor representadas? (11 A)

Pues en una hora junto me llevastes (11 C)
todo el bien que por términos me distes, (11 D)
lleváme junto el mal que me dejastes; (11 C)

si no, sospecharé que me pusistes (11 D)
en tantos bienes, porque deseastes (11 C)
verme morir entre memorias tristes. (11 D)

Romance

Composición de versos octosílabos, sin un número de versos determinado, en la que riman los versos pares de forma asonante y los impares quedan libres. Este fragmento pertenece a Guzmán el Bravo, de Lope de Vega.

Vengada la hermosa Filis (8 -)
de los agravios de Fabio (8 a)
a verle viene al aldea (8 -)
enfermo de desengaños. (8a)

A ruego de los pastores (8 -)
baja de su monte al prado, (8 a)
que como se ve querida (8 -)
da a entender que la forzaron. (8 a)

Eso mismo que desea, (8 -)
quiere que la estén rogando, (8 a)
que sube al gusto los precios (8 -)
amor conforme a los años. (8 a)

Copla

La copla es una composición de versos octosílabos y rima consonante. El ejemplo que vemos a continuación es una copla manriqueña, o de pie quebrado, que combina versos de ocho y cuatro sílabas. Fragmento de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Este mundo es el camino (8 a)
para el otro, qu’es morada (8 b)
sin pesar; (4 c)
mas cumple tener buen tino (8 a)
para andar esta jornada (8 b)
sin errar. (4 c)
Partimos cuando nascemos, (8 d)
andamos mientra vivimos, (8 e)
e llegamos (4 f)
al tiempo que feneçemos; (8 d)
assí que cuando morimos, (8 e)
descansamos. (4 f)

Silva

Está compuesta por un número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos. Este ejemplo pertenece al poema Pura, encendida rosa, de Francisco de Rioja.

Pura, encendida rosa, (7)
émula de la llama (7)
que sale con el día, (7)
¿cómo naces tan llena de alegría (11)
si sabes que la edad que te da el cielo (11)
es apenas un breve y veloz vuelo? (11)
y no valdrán las puntas de tu rama, (11)
ni tu púrpura hermosa (7)
a detener un punto (7)
la ejecución del hado presurosa.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *