La regla es diferente en cada mujer. A algunas la llegada del período les afecta más porque les duele o tienen cambios de humor y otras, sin embargo, la pasan sin ningún problema. La menstruación es un proceso que se repite cada mes desde los 13 hasta los 50-55 años aproximadamente, pero la duración y la cantidad de flujo suele variar.
Por norma general, un sangrado vaginal suele durar entre 3 y 7 días. A pesar de ello, los ginecólogos advierten que varía mucho de una mujer a otra y que, en algunos casos, también puede superar la semana. Hay otros casos en los que sucede justo lo contrario: las mujeres se encuentran ante una regla de tan solo un par de días. ¿Debemos preocuparnos si esto pasa?
¿Es normal la menstruación que dura 1 o 2 días? La primera recomendación que debes tener muy en cuenta es acudir a tu médico para que descubra entre las causas más comunes qué es lo que te sucede. Si tu regla es más o menos regular lo habría problema. Pero, cuando de repente la regla comienza a durarte muy poquito, sí es un signo de que algo está sucediendo en tu organismo y deberá buscar la solución más apropiada para ti.
Como te decíamos, lo más importante cuando notas una alteración en tu menstruación es acudir al ginecólogo. Una vez allí podrás contarle los síntomas o procesos que estás experimentando para que pueda estudiar tu caso de forma detallada y realizarte las exploraciones que crea convenientes. De esta manera, dará con la causa que ha originado que tu regla empiece a durar menos.
Lo primero que debes saber es que existe un término específico para lo que te sucede. Cuando el período se presenta de forma escasa de repente, es posible que tengas una alteración denominada hipomenorrea. El término se utiliza para definir a las reglas escasas o muy escasas en cantidad, con una duración corta de uno o dos días. Existen muchas causas por las que se puede dar esta patología, desde alteraciones hormonales hasta el mal funcionamiento de los ovarios pasando por infecciones. Algunos de los motivos pueden ser:
Los quistes ováricos son tumoraciones benignas que aparecen en los ovarios bien sin motivo alguno o bien por un problema de salud. Estos bultos suelen interferir en la regularidad de la menstruación, haciendo que su duración sea algo inestable. Por este motivo es necesario hacer un seguimiento y revisarlos muy de cerca.
Por otro lado, las alteraciones hormonales pueden venir dadas por diversas situaciones: ansiedad, alteraciones de sueño, mala alimentación, uso de anticonceptivos hormonales… Y un larguísimo etcétera que deberá ser tu doctor quien mejor te aconseje para tu caso.
Estas alteraciones también tienen mucho que ver con el embarazo. Es decir, si has mantenido relaciones sexuales sin protección y, de repente, tu regla ha disminuido de forma considerable es posible que estés embarazada. En estos casos no se trataría de regla como tal, sino de un sangrado de implantación. Asegúrate de confirmar o desmentir esta posibilidad.
Después de un legrado, es decir, de un pequeño raspado por parte del ginecólogo en las pareces interiores del útero, más o menos al mes debes tener tu siguiente regla en cantidad y duración similar a tus reglas anteriores. Si tras una segunda regla cambia el patrón de sangrado, debes consultar a tu médico ya que pueden existir complicaciones como síndrome de asherman.
Pase lo que pase un profesional siempre va a detectar la causa del problema y a poner solución para mejorar tu salud. Si evitamos ir al médico no estaremos resolviendo el problema sino simplemente haciendo oídos sordos a él. Sin embargo, acudiendo al médico sí podremos buscar una pronta solución si es que hay algo que esté originando la hipomenorrea.
Puedes leer más artículos similares a ¿Es normal la menstruación que dura 1 o 2 días? Causas más comunes, en la categoría de Menstruación en Diario Femenino.
Es normal que una mujer adulta tenga un ciclo menstrual que oscila de 24 a 38 días, y para las adolescentes es normal que tengan un ciclo que dura 38 días o más. Sin embargo, cada mujer es diferente y el ciclo de cada persona puede variar de mes a mes.
Durante algunos meses, tu ciclo puede durar más o menos días que el mes anterior, o puede empezar más temprano o más tarde que otras veces. Algunas veces, incluso puedes tener dos períodos en un solo mes.
Si tus ciclos suelen ser cortos, podrías tener tu período al principio y al final del mes sin tener motivos para preocuparte.
Sin embargo, si experimentas sangrado fuera de tu ciclo menstrual normal y sospechas que tienes un segundo período, lo primero que deberías hacer es determinar si estás manchando o tienes sangrado menstrual:
Después de haber determinado si tienes manchado o sangrado menstrual, puedes empezar a explorar lo que puede causar el incremento de tu sangrado.
El incremento de tu sangrado lo puede ocasionar un ciclo menstrual más corto o un problema médico que ocasiona sangrado vaginal.
Si tu ciclo se hace más corto repentinamente, podría deberse a cualquiera de los siguientes:
Si usualmente tienes un ciclo regular, un cambio en tu ciclo —como tener repentinamente dos períodos en un mes — podría indicar un trastorno médico. Algunas condiciones médicas causan sangrado que puede confundirse con un período:
Si tienes historial familiar de fibromas, quistes o inicio temprano de la menopausia, estás en mayor riesgo de tener dos períodos en un mes.
Deberías hacer una cita con tu médico si:
Una consecuencia de tener sangrado más frecuente es la anemia, la cual aparece debido a la falta de hierro en tu sangre. Tu médico puede verificar tus niveles de hierro mientras que realizan otras pruebas para determinar la causa de tu sangrado anormal.
Los síntomas de la anemia pueden incluir:
Tu tratamiento dependerá de la causa subyacente de tu sangrado frecuente. Si naturalmente tienes ciclos más cortos o si recientemente empezaste a menstruar, no necesitarás tratamiento. Si tienes anemia, tu médico puede recomendarte suplementos de hierro.
Un posible tratamiento para los períodos que ocurren con mucha frecuencia es el anticonceptivo hormonal. Este tipo de anticonceptivo puede ayudar a regular tus períodos y ayudar a resolver los problemas de la anemia ocasionados por un fuerte sangrado.
A continuación, encontrarás tratamientos para otras causas posibles de sangrado frecuente.
Si tienes hipotiroidismo, significa que tienes una glándula tiroides poco activa. Tu cuerpo no puede producir suficiente hormona tiroidea. Tu médico te recetará una terapia de reemplazo de la hormona tiroidea que puedas tomar oralmente.
Si tienes hipertiroidismo, significa que tienes una glándula tiroides muy activa. Tu cuerpo produce demasiada hormona tiroidea. Para esta condición se encuentran disponibles varios tratamientos. Tu médico sugerirá la que considere que sea mejor para ti.
Si estás empezando la menopausia, tu médico puede recetarte terapia hormonal y terapia de reemplazo de estrógenos. Estos tratamientos pueden ayudar a regular tus períodos hasta que desaparezcan lentamente a medida que progresa la menopausia.
Tu médico puede recomendarte unas cuantas opciones diferentes de tratamiento si tienes fibromas o quistes uterinos. Estos pueden incluir:
Los cambios en el estilo de vida pueden impactar significativamente tu nivel de estrés, lo que a su vez puede afectar tu ciclo menstrual. Para ayudarte a aliviar el estrés, prueba hacer ejercicio frecuentemente, practica la meditación o participa en una terapia de conversación.
Si te sientes estresado porque tienes demasiados compromisos, pide ayuda. Encontrar el momento para relajarte es importante para tu salud, así que no te sientas mal por decir que no a proyectos o responsabilidades adicionales.
Habla con tu médico sobre las posibles razones por las que tuviste un cambio tan dramático en tu peso. Él te ayudará a controlar tu peso.
El anticonceptivo hormonal introduce hormonas en tu cuerpo. Esto puede afectar tu ciclo menstrual. Es posible que necesites probar unos cuantos tipos diferentes de anticonceptivo para encontrar el que funcione para ti. También se necesitan algunos meses para que tu cuerpo se ajuste a un nuevo anticonceptivo.
Habla con tu médico sobre qué deberías esperar cuando empieces un nuevo método de control de natalidad.
Los cambios a tu ciclo menstrual pueden indicar un problema de salud, así que siempre es importante discutir el sangrado anormal con tu médico. Es muy probable que tu médico te haga muchas preguntas sobre tus síntomas.
Al prepararte para tu cita, puedes ayudar a tu médico a encontrar el tratamiento correcto lo más pronto posible. Aquí hay algunas preguntas que te puede hacer tu médico:
Para calcular la longitud de tu ciclo, empieza contando desde el primer día tu sangrado. Este será el día uno. Tu ciclo terminará el primer día en que empieces nuevamente el sangrado. Muchas aplicaciones están disponibles en los teléfonos inteligentes para ayudarte a dar seguimiento a tu ciclo.
Si tienes historial de sangrado irregular, dar seguimiento a tus ciclos con una aplicación puede ayudarte a identificar un problema con más rapidez. También puede ser más fácil que compartas la información de tu ciclo con tu médico.