El nombre Asier es algo muy original y denota curiosidad, es muy poco común de escucharlo, debido a esto es una buena opción para colocárselo a alguien que venga al mundo.
Por medio del presente artículo se conocerá el significado, su origen y etimología, además de las personas conocidas que lo llevan, como se conoce en otros idiomas, cuál es su número clave y su santoral.
Tabla de contenidos
El nombre por primera vez apareció en el siglo VIII y el significado se ha opuesto a AMAIA que significa “fin” que trata sobre la vida de los primeros cristianos. Es por esta razón que Asier es un nombre masculino, es difícil buscarle un significado.
Muchos opinan que significa “PRINCIPIO”. Entre cualidad del nombre Asier se conocen que quien lo lleva es un hombre muy metódico, curioso, y que le encanta conocer a las personas de que alrededor.
Nunca deja de estar quieto, le fascina mucho investigar cosas que aún no se saben. También es alguien muy calmado, tiene paciencia, suele ser un consejero. En el amor, Asier puede demostrar un amor pasional, romántico y tierno.
También se suele enamorar con facilidad, por lo que esto es una debilidad que lo hará sufrir a futuro, es por esa razón que buscara a su pareja para mantener esa calma. Con la familia es un hombre que siempre esta con ella.
Suele estar muy cercana a su familia y a sus allegados, como papel de padre es una persona muy atenta y además cariñosa. Siempre les impondrá respeto a sus hijos por medio de la palabra, siempre tratare de ser un buen padre.
En su ámbito laboral, Asier se conocerá como una persona muy curiosa que le gusta la investigación, por esa razón muchos pueden ser científicos, policías, entre otras profesiones.
El origen del nombre Asier nace del término “HASIERA” que tiene el significado de “principio” este término proviene de la literatura Euskadi que su creador fue el famoso francisco navarro.
A pesar de ser un nombre poco común, muy curioso y original, existen muchos famosos que lo llevan y lo han puesto en alto, acá sabremos los más comunes.
Son muchos los idiomas existentes en la actualidad y las variaciones del nombre Asier se conocerán a continuación:
Es importante e interesante conocer el número de este curioso nombre poco común, el mismo es 10. Lo cual tiene un significado de algo sagrado y espiritual. Suelen ser personas muy solitarias, independientes, que tienen paciencia, muy observadoras.
También se identifica el número como una persona sabia, perfeccionista que suele que todo quede bien, trabajo duro hasta alcanzar el éxito, además no habla hasta estar seguro de la información. En cosas son explicación es muy distraído.
El ceremonial o su santoral se llevan a cabo en el día de los santos, es decir; el 01 de noviembre, ese día se le hace sus homenajes, lo importante de este nombre es que no tiene un día exacto para su celebración.
Finalmente, ya conociendo todo lo relacionado al significado de Asier, es curioso saber que es un nombre poco común, raro, pero original, que a pesar que en la actualidad no se usa con frecuencia, tiene un gran valor para muchos.
En los tiempos antiguos fueron pocos los que llevaron este nombre, pero se convirtieron en grandes personajes, en la actualidad los poco que lo llevan también lo han puesto el alto.
En este artículo hablamos sobre significado de Asier, el cual es un nombre único que no es muy utilizado hoy en día. Hablamos sobre todo lo que debes saber sobre su origen y otras curiosidad que muchas personas no conocen.
Iglesia Católica
Ampliar
El santoral de este 9 de enero recuerda a San Eulogio. En la ilustración, vista de la Córdoba musulmana, donde nació en el siglo IX123RF
El santoral de la Iglesia Católica de este lunes 9 de enero recuerda, entre otros santos, a San Eulogio.
San Eulogio fue un clérigo mozárabe, conocido por haber alentado el martirio voluntario de unos cincuenta mozárabes de Córdoba. Él mismo murió ejecutado en el año 859.
Nació en torno al año 800 en Córdoba en el seno de una familia de carácter senatorial. Recibió su primera formación en el colegio sacerdotal de la basílica de San Zoilo, situada en el barrio de los Tiraceros. Después se integró en la escuela del abad Speraindeo donde coincidió con Paulo Álvaro, más conocido como Álvaro de Córdoba, con quien le unirá una amistad que durará hasta la muerte. Álvaro fue el primer biógrafo de San Eulogio, con la: Vita vel passio Divi Eulogii (860). En ella habla de su trato encantador y de su bondad e inocencia.
Ordenado sacerdote, repartió su vida entre la contemplación dentro de los monasterios próximos a la ciudad y la cura pastoral.
En 848 emprendió un viaje a Francia, pero al querer atravesar por la Marca Hispánica, encontró dificultades debido a la rebelión de Guillermo de Septimania contra el rey de Francia Occidental Carlos el Calvo. Intentó pasar a Aquitania a través de Pamplona, pero allí también se estaba produciendo el levantamiento del conde García Ennecones o Íñiguez. Acogido por el obispo de Pamplona Gilesindo, comenzó a viajar por los monasterios pirenaicos para difundir importantes obras de la cultura cristiana y occidental. Regresó siguiendo el camino de Zaragoza, Bílbilis (Calatayud), Arcóbriga, Sigüenza y Compluto (Alcalá de Henares), deteniéndose en Toledo junto al obispo Wistremiro, para cuya sede vacante será elegido Eulogio más tarde (858) como metropolitano. En este viaje descubrió la mentalidad de los cristianos independientes del poder musulmán y pudo enriquecer las escuelas de Córdoba con libros latinos que no se encontraban en la España musulmana.
Eulogio, al igual que su maestro y amigo Álvaro de Córdoba, compuso una serie de obras en las que hizo una exaltación del martirio. Ambos estaban convencidos de que los cristianos en Al-Ándalus estaban viviendo unos “tiempos mortíferos” ante los que la única alternativa que cabía era el morir por su fe, poniendo así de relieve los errores del islam.
Eulogio consiguió convencer a varias decenas de cristianos de Córdoba para que se presentaran ante el juez musulmán y profirieran insultos contra la religión musulmana y el profeta Mahoma, teniendo la seguridad de que serían condenados a muerte porque la ley islámica prohíbe la blasfemia contra el Profeta y su religión. Así fueron ajusticiados unos cincuenta mozárabes cordobeses.
A causa de su defensa del movimiento martirial mozárabe, fue encarcelado. En prisión escribió parte del Memorial de los Santos, una larga carta al obispo de Pamplona y el Documento martirial, dedicado a las santas Flora y María, también en prisión como él. El 29 de noviembre de 851 Eulogio fue liberado.
Con la sucesión en el trono omeya de Muhammad I en septiembre del 852 se endurecieron las medidas contra los cristianos. Eulogio, siempre vigilado, fue detenido a principios de 859 por haber ayudado a ocultarse a una joven llamada Leocricia (también conocida como Lucrecia), hija de padres musulmanes que había sido convertida por la monja Liliosa. Fue condenado a morir decapitado y el 11 de marzo de 859 se ejecutó la sentencia. Su cuerpo fue sepultado en la basílica de San Zoilo y el movimiento martirial mozárabe cordobés prácticamente desapareció.
En diciembre de 883, Alfonso III el Magno obtuvo del emir Muhammad I sus reliquias.