*** Si quieres saber lo que ocurre en cada mes de embarazo, has clic en el mes que desees ver. ***
Hay 40 semanas (o 280 días) en un embarazo. La fecha del parto se calcula a partir del primer día de la última menstruación (aunque la mayoría de los embarazos no se conciben hasta dos semanas después). Ten en cuenta que sólo un 30% de los embarazos llegan precisamente a la semana 40.
Hay 13 ó 14 semanas por trimestre (sólo tienes que dividir 40 entre tres y verás por qué el desglose no es exacto).
Semanas 1 a 4 de embarazo
¡Enhorabuena! ¡Tu bebé está en camino! Ahora, prepárate para recibir la catarata de preguntas de tus seres queridos. Y para eso, te ayudaremos a entender la diferencia entre las semanas y los meses de gestación.
Escrito y verificado por la pediatra Marcela Alejandra Caffulli.
Última actualización: 04 diciembre, 2021
Cuando recibes la confirmación de que tu bebé viene en camino, la primera duda que te surge es cuándo nacerá. De hecho, no serás la única que se lo pregunte de ahí en más, ya que todo tu entorno esperará con ansias ese día.
Pero conocer la fecha probable del nacimiento tiene otras finalidades, como brindarles a ti y al bebé los cuidados necesarios en cada etapa de la gestación. Y en este sentido, hablar de semanas en lugar de meses de embarazo resulta mucho más preciso y apropiado.
A continuación, te contaremos acerca de las equivalencias entre ambos parámetros y todo lo que debes saber para calcular tú misma la edad de tu embarazo. ¿Nos acompañas?
Es común ver la cara de desconcierto de la gente cuando nos preguntan “de cuánto estamos” y respondemos en cantidad de semanas. Pues el cálculo en meses no siempre es tan sencillo y suele prestarse a confusión.
Lo cierto es que más allá de las preferencias populares, en medicina se ha establecido que la unidad cíclica más apropiada para estimar la edad del feto es la semana de gestación completada (Cunningham et al, 2019). Esto quiere decir, la cantidad de semanas completas que han transcurrido desde el día 1 del embarazo.
El motivo por el cual se prefiere fraccionar el embarazo de esta manera se basa en las siguientes cuestiones:
De esta forma, cuando vayas a tu primera consulta obstétrica, tu médico calculará qué tan avanzado está tu embarazo en semanas y en días.
![]()
La edad gestacional (EG) es el tiempo transcurrido desde el primer día de tu última regla (o fecha de última menstruación – FUM) y ese momento. Este parámetro sirve para estimar el desarrollo que tu bebé ha alcanzado y programar adecuadamente los controles médicos futuros.
Si bien la ovulación no suele coincidir con el inicio de la regla, este fenómeno es muy variable entre las mujeres y resulta difícil de estimar y de generalizar.
Para calcular la EG de tu futuro bebé en la primera consulta prenatal, tu médico tomará en cuenta tu última menstruación. A partir de esa fecha, calculará la cantidad de semanas y días completos que hayan transcurrido desde el primer día de sangrado.
Si tu FUM fue el 1/10/2021 y concurres a la consulta el 7/11/2021, la edad gestacional estimada de tu bebé será de 6 semanas y 2 días.
Luego, procederá a estimar la fecha probable del nacimiento de tu bebé. Para ello, podrá valerse de un cálculo sencillo llamado regla de Naegele. De hecho, tú misma podrás ponerlo en práctica con este paso a paso:
Es importante destacar que en la actualidad, tanto la EG como la FPP se corroboran por medio de parámetros objetivos en la ecografía del primer trimestre (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2017).
Tal como hemos mencionado, lo más adecuado para estimar el avance de la gestación es hablar de semanas en lugar de meses. No obstante, estas unidades sí se pueden agrupar en trimestres.
En general, cada trimestre consta de 14 semanas, aunque verás que esto varía según la fuente de referencia. Según Cunningham y colaboradores (Williams Obstetricia, 2019), los tres trimestres del embarazo se dividen de la siguiente manera:
Más allá de contentar a tus familiares y amigos con la fecha probable del nacimiento, realizar la consulta prenatal de forma precoz es fundamental para preservar tu salud y la de tu bebé.
Conocer tus antecedentes a tiempo, le permitirá al especialista anticiparse a cualquier situación de riesgo potencial.