Significado de esnaider: El Significado del nombre ESNAIDER es:

Significado de esnaider: El Significado del nombre ESNAIDER es:

Por qué no hay jugadores negros en la selección Argentina en el Mundial 2022

Denis Puzyrev – sobre la desaparición de los argentinos negros.

La selección argentina se destaca entre otros equipos de América del Sur y del Norte (y la mayor parte de Europa) no solo con un estilo especial o una estrella brillante. Mire cualquier foto de grupo de Argentina, ya sea el equipo campeón de la Copa del Mundo de 1986 con Maradona, Valdano y Burruchaga, o el equipo actual con Messi y Di María. En ninguno de ellos verás futbolistas de piel negra. Y este es un fenómeno que merece atención.

El texto de Sports.ru sobre jugadores negros en la selección nacional de Arabia Saudita cita estadísticas: 40 de 55 equipos europeos jugaron (o continúan jugando) jugadores negros. Su presencia es consecuencia del pasado colonial o de la naturalización.

En algunos equipos nacionales de América del Sur y del Norte, los jugadores con raíces africanas constituyen la mayoría. Y esto no sorprende a nadie: todos entienden cómo se ha desarrollado la historia de estos países desde el siglo XVI: la colonización europea, la importación de esclavos negros de África, la obtención de la independencia. Según los investigadores modernos, durante más de 400 años de comercio activo de esclavos, al menos 12,5 millones de africanos fueron llevados a los países de América del Norte y del Sur.

Así que la mayoría de los ciudadanos negros actuales de estos países son descendientes de esclavos africanos. Su porcentaje es bastante grande. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 14,2% de la población (alrededor de 47 millones de personas) se identifican como afroamericanos. En Brasil, la población negra es del 7,6% (alrededor de 15 millones), pero más de la mitad de la población afirma tener raíces africanas.

Argentina se ve diferente aquí. No hay ningún ítem sobre raza u origen étnico en los censos del gobierno. Este concepto ha sido promovido por las autoridades durante mucho tiempo, sin importar de dónde vengas a Argentina. Si recibiste la ciudadanía, entonces te convertiste en argentino, al estado no le interesan los antecedentes.

Por lo tanto, todos los estudios sobre la composición étnica de la población argentina fueron realizados por centros independientes. Según sus datos (difieren un poco, pero en general dan una imagen clara), el número de afroargentinos se estima ahora en un rango de 0,3% a 2,5% de la población del país. En otras palabras, es poco probable que el número de argentinos negros supere el millón de personas (de una población de 44 millones). Aproximadamente el mismo porcentaje de la población argentina está compuesta por inmigrantes de Rusia, Ucrania y los países bálticos.

Pero surge la pregunta: hace 200 años, durante el período de independencia de España, la población negra de Argentina era del 37%, y en algunas regiones del país, más del 50%. Aproximadamente la misma situación se dio en el vecino Brasil. Sin embargo, en el Brasil moderno, los descendientes de africanos constituyen más de la mitad de la población, y en Argentina prácticamente han desaparecido. ¿Cómo ha ocurrido?

Hubo un delantero negro en la historia de la selección argentina. No fue llevado al Mundial de 1930 por el color de su piel

La afirmación de que los futbolistas negros nunca jugaron en la selección argentina no es del todo cierta. A fines de la década de 1920, Alejandro Nicolás de los Santos, apodado El Negro, era considerado una de las principales estrellas del fútbol argentino. Era de una familia de descendientes de esclavos angoleños y al principio jugaba al fútbol a nivel amateur

En el 24 firmó contrato con El Porvenir de LaLiga. El juego efectivo de de los Santos llamó la atención de los entrenadores de la selección nacional, quienes en 1925 lo llevaron a la Copa América. Argentina luego derrotó a Brasil en la final.

Antes del inicio de la primera Copa del Mundo de 1930, celebrada en Uruguay, Alejandro de los Santos fue considerado como candidato para el once inicial, pero no fue incluido en la postulación. Se cree que la razón fue el color de la piel – en 1928, el presidente Hipólito Yrigoyen, menos leal a la observancia de los derechos de los negros, llega al poder en Argentina. Como resultado, el equipo perdió en la final ante los uruguayos, cuyo líder era José Leandro Andrade, un centrocampista negro, bicampeón olímpico, a quien la prensa llamaba la “perla negra” mucho antes de que Pelé recibiera ese apodo.

Alejandro de los Santos ha jugado más de 200 partidos con clubes de la primera división argentina en 10 años de carrera profesional, anotando 105 goles. Luego entrenó a “Huracán”. Debajo de él, el delantero de 19 años Alfredo di Stefano, la futura estrella del Real Madrid, debutó en el fútbol adulto.

De los Santos fue el único jugador negro en vestir la camiseta argentina. Después de él, jugadores con raíces africanas entraron en el equipo varias veces, pero fueron pocos. Puedes recordar a la portera suplente de Argentina en el Mundial 2019 por ella78 Héctor Bailey o Clemente Rodríguez, defensa del Spartak de Moscú de la década de 2000, que se convirtió en campeón olímpico en 2004 y jugó 20 partidos con la selección nacional.

Los argentinos negros han desaparecido en el flujo de inmigrantes.

El gobierno alentó el “blanqueo” de la nación

Una vez que un tercio de la población, los africanos dejaron una marca cultural distinta: el famoso tango, incluido por la UNESCO en la lista del patrimonio mundial inmaterial de la humanidad.

Tango es una palabra de origen africano. Así se llamaban los lugares donde pasaban su tiempo libre (generalmente las tardes) los esclavos negros de Buenos Aires. De hecho, estos eran clubes de comunicación y baile al ritmo de los tambores de una patria lejana.

Los investigadores del tango creen que el patrón rítmico de esos bailes se combinó con melodías basadas en el flamenco español y la habanera cubana y la estética de los valses europeos. El resultado fue un tango, un baile apasionado que salió de los prostíbulos de Buenos Aires y Montevideo para conquistar el mundo entero.

La importación de esclavos de África a Argentina se detuvo en 1813 después de la independencia. Al mismo tiempo, se aprobó una ley según la cual los niños nacidos en una familia de esclavos reciben automáticamente la libertad. En 1853, la esclavitud fue abolida por completo en Argentina.

Según una teoría popular, la desaparición de los africanos estuvo influenciada por la Gran Guerra del Paraguay, en la que una coalición de Argentina, Brasil y Uruguay derrotó al atacante Paraguay. Sports.ru publicó un extenso texto sobre esta guerra más sangrienta en la historia del continente. Se convirtió en un desastre no solo para Paraguay, los países victoriosos también pagaron un alto precio: las pérdidas de los argentinos ascendieron a unas 30 mil personas (de un ejército de 50 mil).

Los autores de la teoría militar de la desaparición de los afroargentinos señalan que la mayoría de los soldados del ejército argentino eran negros. Los descendientes de esclavos liberados se inscribieron voluntariamente para el servicio durante la movilización, ya que les resultaba difícil encontrar otro trabajo. Como resultado, la mayoría de los ciudadanos negros de Argentina murieron en el frente, y el resto fue víctima de la epidemia de cólera de 1871 que vivió Buenos Aires. El número de argentinos negros disminuyó varias veces y los sobrevivientes desaparecieron entre los inmigrantes que llegaban.

Las últimas investigaciones sobre este tema cuestionan las conclusiones de la teoría de la guerra y las epidemias. Después de todo, la comunidad negra argentina era lo suficientemente grande como para recuperarse naturalmente de las pérdidas, señala la profesora de la Universidad de Texas Erica Edwards en su artículo de 2018, Making a White Nation: The Disappearance of the Black Population in Argentina, publicado en 2018. Además, cuando terminó la guerra, Brasil se encontraba en una situación similar: las pérdidas de su ejército, que también se basaba en negros, eran aún mayores.

Según Edwards, la desaparición de los negros argentinos es consecuencia de la política extraoficial de “blanqueo” del país, que persiguió la dirigencia argentina durante más de cien años. En 1853, Argentina adoptó una constitución que aún está vigente, cuyo artículo 25 establece: “El gobierno federal debe fomentar la inmigración europea y no puede restringir ni gravar con ningún impuesto la entrada al territorio argentino de extranjeros que tengan por objeto cultivar la tierra, mejorar la industria así como la ciencia y la educación.

Argentina abrió sus puertas de par en par a los inmigrantes de Europa. De 1857 a 1950 llegaron al país más de 6,6 millones de europeos. El flujo más grande fue solo en los EE. UU. Para 1895, más de la mitad de la población de Buenos Aires estaba compuesta por personas nacidas en Europa. Según el censo de 1914, más del 80% de los argentinos no eran más que ciudadanos de tercera generación del país. Un tercio de la población nació en el extranjero.

No había africanos entre los emigrantes que llegaban a la Argentina, y el porcentaje de ciudadanos negros disminuía con el crecimiento de la población. Pero otro mecanismo también actuó en paralelo: después de la abolición de la esclavitud, los africanos fueron objeto de discriminación racial: no podían contar con buenos trabajos, educación y atención médica.

Por otro lado, la sociedad argentina no tuvo una política de segregación racial, como, por ejemplo, en Estados Unidos o el vecino Brasil. La sociedad aceptaba los matrimonios interraciales con tranquilidad. Además, surgió una especie de gradación social basada en el suelo racial. Los hijos de matrimonios mixtos ocupaban un peldaño más alto que sus padres: cuanto más blanca era la piel, más alto era el estatus. Todo esto estimuló a los negros argentinos a buscar pareja entre los europeos en aras del futuro de sus hijos. No fue tan difícil, después de todo, la mayoría de los jóvenes solteros fueron a Argentina. Y en la comunidad negra argentina después de las guerras y epidemias, hubo una desproporción a favor de las mujeres.

Junto al blanqueamiento genético, también hubo uno cultural: las nuevas generaciones de argentinos con raíces africanas se distanciaron de las tradiciones de los ancestros negros, absorbiendo principalmente los manierismos de sus padres de línea europea.

A lo largo de cien años, esta política condujo a la exclusión casi total de la minoría negra de la sociedad argentina, dejando a la Argentina actual con el porcentaje más bajo de negros de cualquier nación de las Américas y el Caribe.

La mayoría de los argentinos son descendientes de italianos. Leo Messi, Ángel Di María, Diego Simeone, Marcelo Bielsa, entre ellos

Según estudios recientes (las cifras están disponibles solo en 2011), 25 millones de argentinos (de una población de 40 millones) tenían raíces total o parcialmente italianas. El pico de la emigración de Italia se produjo a principios del siglo XX, debido a que el país, tras obtener la independencia, atravesaba un período económico difícil.

Especialmente la gente se fue del sur – de Nápoles a Sicilia. El idioma argentino todavía tiene la palabra de argot “tano” para los descendientes de los italianos del sur (de la palabra napulitano – nativo de Nápoles). Como resultado, el dialecto argentino del español se enriqueció con varias docenas de préstamos del italiano. El idioma italiano, probablemente, podría reemplazar gradualmente al español como el idioma principal del país, pero los diferentes dialectos lo impidieron: los recién llegados apenas podían entenderse entre sí. Aprender español, que pertenece al mismo grupo lingüístico, fue más fácil.

Los descendientes de italianos aún dominan en muchas áreas de la vida y, por supuesto, en el fútbol. Una gran cantidad de estrellas tienen orígenes italianos, desde Alfredo Di Stefano hasta Lionel Messi. En la selección para el Mundial 2022, además de Messi, Paolo Dybala, Ángel Di María, Nicolás Tagliafico, Herman Pesselli, Franco Armani tienen antepasados ​​italianos. El entrenador en jefe Lionel Scaloni también es de una familia de inmigrantes italianos.

El origen italiano le da a muchas personas la oportunidad de elegir la selección nacional: desde la Copa del Mundo de 1934, la selección italiana invitó voluntariamente a los argentinos, que fueron llamados “oriundi” (“procedentes”). Desde entonces, más de 40 oriundíes han jugado en la selección italiana, la mayoría argentinos.

Pero algo ha cambiado: las posibilidades de que los negros aparezcan en la selección argentina están creciendo

Para el siglo XXI, los días de discriminación racial son cosa del pasado, y ahora no hay necesidad de “blanquear” la piel. de los niños para mejorar su estatus social.

Argentina sigue aceptando inmigrantes de buena gana, y ahora entre ellos no solo hay europeos, sino también negros de Brasil y Uruguay. Según la organización argentina de derechos humanos África Vive, en 2020 la población negra de Argentina superó el millón de personas y sigue aumentando. Y con ello, las chances de que, cien años después de Alejandro de los Santos, un futbolista negro vista la camiseta de la selección local.

Foto: Gettyimages.ru/Alex Pantling, Richard Heathcote, Hulton Archive; REUTERS/Agustín Marcarián, Pedro Nunes; Noticias del Este/Marc V; commons.wikimedia.org

Barcelona y Deportivo muestran clase alta

Además del superpartido Real Madrid – Valencia, en la 24ª jornada del Campeonato de España se disputaron otros dos partidos muy interesantes. Interesante, aunque solo sea porque se encontraron con equipos de los diez primeros, lo que significa que están solicitando lugares en Europa. Barcelona recibió al Atlético de Madrid y al Deportivo Osasuna. En ambas peleas, los anfitriones ganaron, además, ocupan posiciones más altas en la clasificación.
El Barça, en caso de victoria sobre el Madrid -quizás el principal competidor en la lucha por el cuarto puesto- se habría atrincherado en este mismísimo cuarto puesto, que, como sabéis, da a Primero un billete para la Champions. Los catalanes empezaron a poner en marcha este plan sin dudarlo. Ya en el minuto nueve, el argentino Saviola recibió el balón en el centro del círculo, batió al defensa y salió disparado al encuentro de los aragoneses. Rabbit tuvo suficiente autocontrol para vencer al portero – 1:0. Y no pensaba sentarme en la defensa del Atlético. En el minuto 21, Nano hizo un pase fuerte al primer poste, donde el griego Nikolaidis empujó el balón a la red en la pelea contra Koku – 1:1. El fútbol, ​​y hasta aquí, sin ser precavido, a los 21 minutos se fue completamente abierto. Los momentos en las puertas de los rivales fueron surgiendo uno tras otro, pero los granadinos tuvieron más éxito en este intercambio de inyecciones. En un par de minutos, Ronaldinho adelantó al Barcelona. El brasileño jugó una pared con Koku, que se sintió culpable por el gol fallado, y disparó a los aragoneses desde la marca de 11 metros – 2:1.

El tercer gol ante el Atlético se ha marcado tras una combinación jugada como en un entrenamiento. El pase entre Davids y Saviola terminó con un centro certero del argentino sobre la cabeza de Luis García, quien aumentó el marcador a 3:1 desde unos pocos metros.

Tras el descanso, el intercambio de cortesías continuó, solo que ahora la puntería de los atacantes se desvió. Ya no se vieron las cabezas de 96 mil espectadores, pero presenciaron la primera eliminación en España de Edgar Davids, conocido por sacar tarjetas rojas. A mediados de la segunda parte, el holandés obtuvo dos tarjetas amarillas en cinco minutos y se fue al descanso antes de lo previsto.

Barcelona – Atlético – 3:1
Barcelona. Camp Nou. 96.000 espectadores.
Barcelona: Horkera, Márquez, Puyol, Reiziger (Oleguer 55), van Bronkhorst, Cocu, Davids, Xavi, Luis García (Overmars 90), Ronaldinho, Saviola (Motta 70).
Atlético: Aragoneses, Gaspar, Lecky, Mingo (Arizmendi 73), Contra, De Los Santos (Musampa 79), Ibagasa, Novo (Jorge 60), Nano, Nikolaidis, Fernando Torres.
Goles: Saviola, 9; Ronaldinho, 24; Luis García, 43 – Nikolaidis, 21,
Eliminado: Davids, 68.

La ventaja del Depor sobre Osasuna durante el partido fue innegable. El equipo de Irureta simplemente aplastó a los pamplonias, que no hace mucho ocupaban la cuarta plaza, y ahora ya han rodado hasta la novena posición. El asesino de Osasuna fue Víctor, que hizo un doblete. En ambas ocasiones, Tristán actuó como asistente. Víctor anotó el primer gol, tras recibir un cómodo pase de Tristán desde diez metros, y el segundo (ya 12 minutos después) desde una distancia aún más cercana a puerta vacía. Sansold paró el disparo de Luka, Tristán fue el primero en rematar, pero el portero de Osasuna aún lo interfirió, Diego se orientó en la situación y pasó a Víctor absolutamente libre, que golpeó a puerta vacía – 2:0.

Tras el descanso, los invitados quedaron en minoría: Pablo García, que cometía faltas constantemente, se ganó dos advertencias. Osasuna dejó de resistir y falló el tercer balón del mismo Víctor. Sin embargo, el árbitro pitó fuera de juego en el momento de la cesión que le hizo Pandiani. Sin embargo, el 2-0 le vino bastante bien a Irureta.

Deportivo – Osasuna – 2:0
A Coruña. Riasor. 26.000 espectadores.
Deportivo: Molina, Andrade, Capdevilla, Romero, Scaloni, Mauro Silva (Sergio 66), Fran, Victor, Valeron (Munitis 77), Luque (Pandiani 80), Tristan.
Osasuna: Sansol, Antonio López, Kruchaga, Iscuerdo, Joseco, Rivero (Palacios 71), Pablo García, Waldo, Muñoz, Bakayoko (Vebo 61), Aloisi.
Goles: Víctor, 22, 36.
Expulsado: Pablo García, 62.

Ahora, brevemente sobre los otros partidos de la 24ª jornada del campeonato de España.

Valladolid – Celta – 0:2
Puente, 47; Khesuli, 86.
El participante de los 1/8 de final de la Liga de Campeones obtuvo la segunda victoria consecutiva bajo el liderazgo del serbio Radomir Antic. A la victoria ante el Villarreal le siguió una victoria a domicilio sobre el Valladolid. Ambos goles se marcaron tras el descanso, con el ruso Mostovoy marcando su partido 255 con el Celta. El Celta de Vigo venció al Valladolid por quinta temporada consecutiva. La separación del equipo vigués de la zona de descenso aumentó a cuatro puntos. El juego del Valladolid se ve muy afectado negativamente por la ausencia del pichichi de Macukula, que se fue hasta final de temporada por lesión.

Mallorca – Albacete – 0:0
El rival del Spartak en la Copa de la UEFA jugó otro partido descolorido, al no poder vencer a uno de los forasteros en casa. Los isleños se colgaron todo el partido en las puertas de Albacete, pero todo fue en vano. Mallorca no gana en casa desde hace más de dos meses, habiendo empatado dos veces y perdido tres veces en ese tiempo. El Albacete lleva ocho partidos seguidos sin poder ganar, tres partidos seguidos no marca.

Villarreal – Carreras – 6:3
Belletti, 3, 35; Riquelme, 31-desde el punto de penalti; José María, 68; anderson, 72; Kasar, 90 – en su propia red – Benayoun, 33, 83; Christian Álvarez, 53 – desde el punto de penalti.
Villarreal y Racing regalaron un duelo superexitoso, llegando a marcar hasta nueve goles de dos. El Villarreal interrumpió una racha de tres derrotas seguidas y recuperó un puesto entre los seis primeros. Racing sufrió una tercera derrota consecutiva, por lo que salió del top ten. Los anfitriones ofrecieron el ritmo más alto a los invitados, y lo mantuvieron durante un tiempo, pero vieron peor sus ocasiones de gol que el Villarreal. Los anfitriones del campeón mundial brasileño Belletti notaron los dobles y los invitados, el israelí Benayoun.

Betis – Zaragoza – 2:1
Denilson, 31; Alfonso, 38 – Cani, 2.
El Betis continúa su racha invicta a siete partidos. Los sevillanos han ganado sus últimos cuatro partidos. El desenlace del encuentro estuvo predeterminado por el excelente juego del Real Betis – Denilson y Joaquín, que organizaron los dos goles ante el Zaragoza. Los invitados abrieron el marcador ya en el debut, convirtiendo su primer córner en gol, pero luego se desplomaron notablemente. Probablemente “signos” de cansancio tras el partido de semifinales de la Copa del Rey, en el que el Zaragoza despejó al Alavés de su camino a la final de la Copa del Rey.

Málaga – Espanyol – 5:2
Miguel Ángel, 35; Manu, 40; Juanito, 45; Salva, 61; Insúa, 83 – Lopo, 45; Tamudo, 76.
El Málaga puso fin a una serie de partidos sin éxito de seis derrotas seguidas de forma brillante. Este equipo, que llevaba casi dos meses sin sumar puntos, derrotó en su propio suelo al Espanyol, que ya había comenzado a recuperarse. En la primera media hora no hubo ni un indicio de abundancia de goles: los equipos fueron demasiado cautelosos. Sin embargo, tras el gol de Miguel Ángel, ¡comenzó algo así!… En general, los rivales se marcaron siete goles entre sí en una hora, y cinco de ellos volaron a las puertas del Barcelona, ​​que no salió del campo. zona de descenso de ninguna manera.

Real Sociedad – Athletic – 1:1
Nihat, 39 – Yeste, 15.
Eliminado: Gurpegi, 52 (A).
El derbi vasco también fue emocionante y ofensivo. Ambos equipos optaron por el fútbol defensivo con la visera abierta, y ninguno de los rivales ha superado al otro en un partido así. Aunque Sociedad jugó los últimos 40 minutos en su mayoría. Los locales respondieron al gol del atleta Yeste con un remate del turco Nihat. Una asistencia de Nihat la hizo el ruso Karpin.

Murcia – Sevilla – 1:3
Luis García, 90 – desde el punto de penalti – Baptista, 3 – desde el punto de penalti, 72 desde el punto de penalti, 90+2.
Eliminado: Esnaider, 4 – Torrado, 79.
El debutante Primero Murcia sigue hundido. Esta vez este equipo perdió en casa ante el Sevilla. El sepulturero de los locales lo hizo el brasileño Baptista, que marcó un hat-trick. Y marcó los dos primeros goles desde el punto de penalti. El comienzo del partido para los murcianos resultó ser peor de lo que te imaginas. Ya en el tercer minuto, encajó un gol desde el punto de penalti y de inmediato perdió a su líder, el argentino Esnaider, quien insultó al árbitro y fue retirado del campo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *