Tecnicas para retrasar el parto: Tratamientos para prevenir el parto prematuro (para Padres)

Tecnicas para retrasar el parto: Tratamientos para prevenir el parto prematuro (para Padres)

Tratamientos para prevenir el parto prematuro (para Padres)

Revisado por: Thinh Phu Nguyen, MD

Fetal Medicine at Nemours Children’s Health

in English
Treatments to Prevent Premature Birth

Lograr que un embarazo llegue a término es lo mejor para la salud del bebé. Los embarazos a término suelen durar unas 40 semanas.

Cuando un bebé nace antes de las 37 semanas de gestación, se habla de un parto prematuro. Los bebés prematuros pueden tener problemas de salud a lo largo de toda su vida.

¿Es posible prevenir un parto prematuro?

Algunas mujeres tienen más probabilidades de comenzar el trabajo de parto de forma prematura. Quienes tienen un cuello del útero (la parte inferior del útero, que lo conecta con la vagina) débil o corto o quienes ya han tenido un bebé prematuro tienen más probabilidades de entrar en trabajo de parto de forma prematura. En estos casos, es posible que el médico recomiende tratamientos como los siguientes: 

  • Progesterona: esta hormona se puede aplicar en forma de inyección o se puede colocar en la vagina. Puede ayudar a reducir las probabilidades de comenzar el trabajo de parto de forma prematura en aquellas mujeres que ya han tenido un bebé prematuro o que tienen un cuello del útero corto.
  • Cerclaje: en este procedimiento, se cierra el cuello del útero de una mujer con puntos de sutura para ayudar a prevenir un nacimiento prematuro. Es posible que los médicos recomienden el cerclaje en mujeres que ya han tenido bebés prematuros o abortos espontáneos, que tienen un cuello del útero corto o cuyo cuello del útero comienza a ensancharse (dilatarse) demasiado temprano.

Las mujeres que van a tener mellizos también tienen más probabilidades de entrar en trabajo de parto antes de tiempo. Estos tratamientos pueden prevenir el trabajo de parto prematuro si usted está embarazada de más de un bebé.

¿Qué ocurre si el trabajo de parto comienza antes de tiempo?

Las madres que creen que están en trabajo de parto o que tengan contracciones (dolor o calambres en el vientre) deben llamar a su médico o partera inmediatamente. Si hay sangrado o se rompe bolsa (lo que puede producir una filtración intermitente, una filtración continua o un gran chorro de líquido), es importante ir de inmediato al hospital.

Si el trabajo de parto comienza de forma prematura, es conveniente ir a un hospital que cuente con una unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU). Los hospitales con una unidad NICU se especializan en el tratamiento de bebés prematuros. Los cuidados para una mujer en trabajo de parto prematuro pueden incluir los siguientes:

  • Antibióticos: pueden ser para tratar o prevenir infecciones, tanto del bebé como de la mamá.
  • Esteroides: estas drogas pueden ayudar a acelerar el crecimiento de los pulmones del bebé y reducir las probabilidades de que surjan problemas respiratorios si el bebé nace prematuro.
  • Medicamentos para enlentecer o detener las contracciones de trabajo de parto temporalmente: retrasar el trabajo de parto, aunque solo sea por uno o dos días, puede darles tiempo a los esteroides para que favorezcan el desarrollo de los pulmones del bebé. También le da tiempo al personal del hospital para trasladar a la mamá a un hospital con una unidad NICU, si es necesario.

Los médicos no intentarán detener las contracciones si el bebé tiene más de 34 semanas de gestación y sus pulmones están desarrollados, o si existe alguna preocupación por la salud de la mamá o del bebé.

¿Qué puedo hacer?

No siempre es posible prevenir un parto prematuro. Pero usted puede ayudar a reducir las probabilidades de entrar en trabajo de parto prematuro. A continuación, encontrará varios consejos:

  • Consulte al médico en las etapas iniciales del embarazo y hágalo regularmente durante todo el embarazo para recibir atención prenatal.
  • Ocúpese de cualquier problema de salud, como la diabetes, la hipertensión arterial (tensión arterial alta) o la depresión.
  • No fume, beba ni consuma drogas ilegales.
  • Coma una dieta que incluya una variedad de alimentos saludables.
  • Aumente de peso de manera saludable (ni muy poco ni demasiado).
  • Protéjase de las infecciones (lávese las manos a conciencia y con frecuencia; no coma carne o pescado crudos, ni queso sin pasteurizar; use condones cuando tenga relaciones sexuales; no limpie los excrementos de su gato).
  • Reduzca el estrés en su vida.

Si está embarazada o está planificando un embarazo, hable con su médico. Las mujeres que reciben cuidados prenatales regulares tienen más probabilidades de tener embarazos y bebés más sanos.

Revisado por: Thinh Phu Nguyen, MD

Fecha de revisión: julio de 2022

/content/kidshealth/misc/medicalcodes/parents/articles/treatments-prevent-premature-birth

Embarazo de riesgo, ¿qué puedo hacer para evitar el parto prematuro?

Una de las mayores preocupaciones en las embarazadas es la posibilidad de tener un bebé prematuro; la complicación más frecuente en la gestación, presente hasta en el 10% del total de nacimientos.

Se define como parto prematuro el que tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación y su prevención ha de ser un objetivo prioritario en la asistencia de toda gestante.

Índice

  • 1 ¿Podemos prevenirlo?
  • 2 ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
  • 3 ¿Se puede retrasar el nacimiento ante una amenaza de parto prematuro?

¿Podemos prevenirlo?

En muchas ocasiones, los partos prematuros se producen de manera espontánea y sin aviso previo, pero en otros, sí podemos identificar factores de riesgo. Los más frecuentes son:

  • Gestaciones gemelares: la mayoría no suelen llegar a esta semana 37. Por tanto, su control ha de ser más intenso, especialmente en su segunda mitad.
  • Predisposición genética: si una mujer ha tenido un prematuro anterior, tiene elevado el riesgo de padecer otro: las visitas en estos casos también han de ser más exhaustivas.
  • Ciertas infecciones pueden relacionarse con el parto prematuro. Entre ellas: las urinarias, algunas vaginales e incluso infecciones en boca, como la enfermedad periodontal.
  • Enfermedades maternas como hipertensión y diabetes facilitan el parto prematuro, ya sea de manera espontánea o por indicación médica.
  • Algunas anomalías fetales, se asocian con parto prematuro.
  • Malformaciones uterinas, cirugías previas en el útero, y cuellos uterinos cortos.
  • Y en general, lo que llamamos estilos de vida poco saludables: estrés físico y psíquico, tóxicos como el tabaco, alimentación deficiente.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

  • Revisiones periódicas que han de ser siempre más frecuentes en el caso de detectar algún factor de riesgo relacionado con el parto prematuro. Especialmente importante resulta la medición seriada del cuello del útero, pues su acortamiento es el signo más preciso respecto al nacimiento prematuro.
  • Contar para ello con un equipo ginecológico especializado en la atención al Embarazo de Riesgo, con tecnología adecuada, para tener la capacidad de prestar el tratamiento más adecuado a cada caso.
  • Estilo de vida siempre saludable a lo largo de todo el embarazo evitando la exposición a tóxicos, la ingesta de alcohol, café y tabaco. Beber abundante líquido. Reposo cuando se le indique y en alerta ante cualquier sintomatología sospechosa: dolor abdominal, sangrado, signos de cistitis, etc.

¿Se puede retrasar el nacimiento ante una amenaza de parto prematuro?

Actualmente se cuentan con numerosas estrategias cuando ya se establece la posibilidad de parto prematuro:

  • Métodos quirúrgicos como el cerclaje, realizado actualmente en muy raras ocasiones.
  • Otros menos invasivos, con excelente tolerancia y muy buenos resultados como es el Pesario Cervical que reduce en un 30% los casos de parto prematuro. El pesario es un sencillo anillo de silicona que se coloca en el cuello del útero por vía vaginal, sin necesidad de intervención quirúrgica con la finalidad de mantenerlo cerrado y en una correcta posición.
  • Y diversos fármacos inhibidores de las contracciones tempranas, siendo los más utilizados la progesterona por vía vaginal o el Atosiban® por vía intravenosa.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *