En anteriores publicaciones del blog pudimos hablar sobre los diferentes test de inteligencia para niños de 2 y 3 años. Pero ¿y cómo son los test de inteligencia para niños de 4 a 5 años? ¿Existen diferencias significativas? ¿Cómo se interpretan los resultados? Si te interesa saber en qué consisten y cómo son, continúa leyendo.
Contenidos del artículo
Generalmente los niños o niñas progresan en su etapa de desarrollo de forma natural y predecible. Si bien es cierto que cada niño adquiere habilidades de forma distinta, algunos pueden estar adelantados en un área, por ejemplo, motora, y atrasados en otra, como el lenguaje.
Por ejemplo, en cuanto al desarrollo cognitivo, a partir de los 4 años los niños entienden el concepto del tiempo, es decir, existe un antes y un después. También son capaces de decir su nombre y apellidos, y pueden diferenciar la fantasía de la realidad.
En su desarrollo afectivo y social, ya poseen la capacidad de entenderse como una persona, o en su desarrollo del lenguaje, son capaces de usar 5 o 6 palabras en una frase.
¿Por qué es importante esto? Porque todos estos logros y avances del desarrollo del niño deben tenerse en cuenta a la hora de aplicar un test de inteligencia a niños de esta edad.
Entonces, ¿qué tipos de test de inteligencia existen específicamente para niños de 4 a 5 años?
Esta batería de test está pensada para niños con edades comprendidas entre 1 mes y 78 meses, es decir, hasta los 6 años y medio.
Está destinada a realizar una evaluación global del desarrollo infantil, explorando específicamente cinco áreas: desarrollo cognitivo; lenguaje; comunicación; desarrollo motor; desarrollo socio-emocional; y la conducta adaptativa.
Las pruebas son tareas muy participativas y atractivas. Ya hemos comentado en otras publicaciones referentes a los test de inteligencia en niños, que es necesario que estos test sean entretenidos, como si de un juego se tratase.
Por ejemplo, el niño debe manipular juguetes llamativos, utilizar láminas con ilustraciones o realizar juegos de imitación.
Las Escalas MP-R combinan, como fuentes de información, la observación, la ejecución y cuestionarios específicos para padres y profesores. De este modo se obtiene una visión más global y precisa del desarrollo del pequeño o pequeña.
Este instrumento está pensado para niños con edades comprendidas entre los 0 y 6 años, por eso es un test ideal para niños de 4 y 5 años; y puede ser utilizado tanto por padres como por educadores.
Permite un diagnóstico del desarrollo evolutivo del niño; una descripción de los procesos y secuencias temporales de las principales áreas del desarrollo, como por ejemplo las reacciones afectivas, el desarrollo somático, la comunicación, la coordinación motora o la conceptualización.
De este modo, nos aporta información sobre la evolución con la edad y además, nos indica métodos de intervención educativa en aquellas áreas deficitarias, es decir, para la recuperación del retraso si la hubiera.
Aparte de estos ejemplos aquí expuestos, podemos encontrar otros test, nombrados anteriormente en el blog. Por ejemplo, se puedeutilizar también el BAS-II, indicado para niños y adolescentes de 2 a 17 años. También nombramos el Inventario de Desarrollo BATTELLE, específico para niños de unos pocos meses hasta casi los 8 años.
Aunque estos test nos indican mayoritariamente el estado del desarrollo evolutivo del niño, para poder obtener el CI, será necesario aplicar una prueba psicométrica específicamente diseñada para medir el cociente intelectual, cómo pueden ser las Escalas Wechsler, las que nosotros utilizamos en Psynthesis Psicología. Estas pruebas, en concreto la WPPSI V es el test más adecuado para medir la inteligencia de niños de 4 y 5 años.
Igualmente, en la aplicación de pruebas y test, los test de inteligencia aportan más información cualitativa que cuantitativa. ¿Qué quiero decir con esto? Que lo interesante de la aplicación de los test de inteligencia en niños no es sólo el resultado obtenido, sino cómo lo ha hecho, cómo ha sido el proceso.
Ver como afronta el niño las diferentes pruebas, si es un niño impulsivo; si aprende de los errores cometidos; ver cómo actúa el niño ante la frustración o si es persistente, nos aporta mucha información sobre el niño o niña en cuestión.
¿Para que aplicar entonces un test de inteligencia a un niño de 4 y 5 años? Estos test se suelen aplicar a niños “diana”, es decir, niños que presentan características específicas. Por ejemplo, si se observa o se tiene constancia de que en preescolar tiene dificultades, o todo lo contrario, si el niño o niña presenta un rendimiento excepcional. Es decir, mayoritariamente se utilizan para niños que se encuentran en los polos o extremos.
Si estás pensando en que tu hijo o hija tiene capacidad excepcional, o desde el colegio te han indicado que tiene ciertas dificultades, y quieres realizarle un test de inteligencia para niños, no lo dudes. Puedes ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de atenderte, a ti y a tu hija o hijo.
Espero haberte ayudado un poco a entender el mundo de los test de inteligencia en niños. Y ya sabes, estamos aquí para cualquier consulta o duda.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
Compartir en redes sociales
Cuando eres madre y observas jugar en el parque a tu hijo muchas veces te dices a ti misma: Este niño tiene madera de líder. ¡Va para presidente del gobierno. O, por el contrario, piensas: Mi pequeño tiene un don especial para las relaciones sociales.
Y puede que no estés equivocada porque estos rasgos de personalidad están vinculados a un determinado color. ¿Quieres sabes qué más información puedes obtener de tu hijo según la energía que rige sobre él? Te presentamos el test de los colores para descubrir lo bueno y lo malo del niño.
Te presentamos una herramienta para que comprendas y conozcas más a tu hijo. Y es que sabiendo qué características tiene, ¡podrás anticiparte a su comportamiento, mejorar la comunicación entre vosotros, identificar sus necesidades, adelantarte y cambiar sus conductas e, incluso, ayudarle a gestionar sus emociones!
Para ello nos basamos en el test de los colores, creado por Carl Jung, médico y psiquiatra, que estableció la teoría de los 4 colores. Teniendo en cuenta que cada uno somos distintos y diferentes, todos compartimos algunos rasgos en común.
Arriba tienes una tabla con las características cada uno de los colores. Solo tienes que leerlas. La casilla donde más adjetivos identifiques a tu hijo, te dirá el color que predominará en su vida a la hora de sentir y de pensar. ¿No te parece que nos da muchas pistas para explorar en el mundo interior del pequeño?
Se caracterizan por ser muy analíticos y reflexivos. No toman decisiones por impulsos, sino que tienen en cuenta todos los factores. ¡Les gusta tenerlo todo organizado y bien planificado ! Esto será algo que de cara a los estudios les vendrá genial.
Lo peor de los niños de color azul es que son muy desconfiados, no se fían de nadie, y les encanta la soledad. Si ves jugar a tu hijo solo, ¡forma parte de su personalidad! Pero como ya lo sabes, lo que puedes hacer es intentar trabajar sobre él en este aspecto.
El día a día con los niños de color verde es muy fácil porque son bastante empáticos y tienen una gran facilidad para ponerse en la piel del otro. Si te ve agobiada o estresada, ¡siempre intentará echarte una mano para que estés mejor! ¡Un cielo!
Y, ¿cuál es su lado oscuro? Son demasiado reservados y callados con sus cosas. Les cuesta hablar de sentimientos y de emociones, con lo que nunca sabrás qué les pasa realmente. Te tocará emplear técnicas como el juego de la rosa y la espina para saber, por ejemplo, cómo les ha ido en el colegio.
Son creativos, imaginativos, alegres, extrovertidos y muy muy positivos. Siempre tendrán dibujada en su cara una sonrisa y verán siempre el vaso medio lleno y nunca medio vacío. Dará gusto hacer planes en familia con él/ella porque siempre aceptará encantado, sin poner ni una pega ni expresar una queja.
Y, como puedes ver en el quesito de arriba, ¡son imprevisibles! Les cuesta controlar sus emociones, y ahí es donde como padre o madre tendrás que trabajar con él. No puede ser lo que él quiera cuando él quiera, tiene que aprender unas rutinas y unas reglas para vivir en sociedad.
Y llegamos a la última categoría: los niños con energía roja. ¿Qué tienen de bueno y de malo los que se encuentran en este lago del círculo?
Si hay una fase porque la que todos los padres pasamos es por la etapa de los miedos: a los payasos, a estar solos, a la oscuridad.