8 minutos
La dieta influye en la fertilidad tanto del hombre como de la mujer, siendo de especial importancia las vitaminas C, E o el ácido fólico.
Escrito y verificado por el nutricionista Saúl Sánchez Arias.
Última actualización: 19 febrero, 2023
Tanto si estás pensando en tener un bebé pronto como si hace tiempo que lo intentas, puede ser que te preguntes cuáles son las mejores vitaminas para quedar embarazada.
Estas son sustancias de vital importancia para la salud y se encargan de la regulación de muchas de las funciones de nuestro cuerpo. Por este motivo, no es sorpresa que jueguen también un papel significativo en la fertilidad .
En principio, pueden ser aportadas en la dieta y lo ideal es que sean los alimentos sus principales fuentes. Conocemos cuáles son las más destacadas y sus mejores fuentes.
Existen muchos factores que influyen en el proceso de la gestación. La evidencia disponible hasta el momento indica que la nutrición es uno de ellos y que afecta tanto a los hombres como a las mujeres.
Como indican los autores de dicho estudio, la dieta puede tener un impacto en los desórdenes ovulatorios, la calidad del semen o la estructura y la movilidad de los espermatozoides.
En el caso de las mujeres, además, el cuerpo tiene que estar preparado para albergar el feto en desarrollo. Por lo tanto, la alimentación y la cobertura de las necesidades en cuanto a vitaminas y minerales es básica para lograr concebir y tener un embarazo con mínimos riesgos.
Una dieta saludable y un peso corporal adecuado están en la base para que la alimentación tenga un impacto positivo en la fertilidad.
Además, existen algunos nutrientes extra, en los que es de especial relevancia centrar la atención. A continuación conocemos el papel que juegan las vitaminas al respecto.
Existen diversos tipos de vitaminas del complejo B que son esenciales para aumentar las posibilidades de quedar embarazada. Estas participan en el desarrollo celular y la síntesis de ADN, lo que es fundamental en la maduración de los ovocitos.
En concreto, el déficit de tiamina (o vitamina B1) ha demostrado tener un papel especial, que ha sido testado en animales. Los autores de este estudio también señalan la importancia de evaluar el resto de vitaminas del grupo B.
Los alimentos que aportan más tiamina son:
Otra vitamina esencial del grupo B es el ácido fólico (o vitamina B9). Como indican desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, durante la gestación esta ayuda a prevenir malformaciones, complicaciones e incluso defectos en el tubo neural del bebé.
Es por este motivo por el que se aconseja mantenerlo en un nivel adecuado en todas las mujeres en edad fértil, en especial si se está planeando un embarazo.
Por lo general, los especialistas recomiendan comenzar con una ingesta de ácido fólico unos 3 meses antes. Se puede encontrar en cantidades más elevadas en:
Entre las muchas propiedades del ácido ascórbico (o vitamina C) se encuentra la capacidad de actuar como un antioxidante. Estos compuestos son necesarios para contrarrestar un posible exceso de radicales libres.
En relación con el proceso reproductivo y, según datos publicados en The Journal of Nutrition, los antioxidantes son requeridos para mantener su correcto funcionamiento.
Asimismo, otros análisis muestran que, controlar esta vitamina dentro de un rango adecuado puede ayudar a mejorar la fertilidad, según un artículo publicado en la revista Current Opinión in Obstetrics & Gynecology.
Las frutas cítricas son la fuente más conocida de vitamina C. En concreto, podemos obtener cantidades suficientes con los siguientes alimentos:
La vitamina D desempeña un papel clave en la fertilidad ya que en las células, tejidos y órganos sexuales (de hombres y mujeres) se encuentran receptores de esta. Además, también participa en la síntesis de hormonas relacionadas con dicho proceso.
Algunos estudios en animales refuerzan estos hallazgos y certifican el papel de este nutriente en la función reproductora. Incluso, se ha observado que su estatus puede influenciar el éxito de los tratamientos de fecundación in vitro.
“La alimentación y cobertura de las necesidades en cuanto a vitaminas y minerales es básica para lograr concebir y tener un embarazo con mínimos riesgos”
El organismo es capaz de sintetizar vitamina D a través del contacto directo con los rayos solares. En cambio, a nivel dietético, pocos alimentos de uso habitual la contienen en cantidades significativas:
En algunos países, algunos alimentos comunes como la leche, las bebidas vegetales, los cereales de desayuno o los jugos de frutas; se fortifican con vitamina D agregada.
Como pasa con la vitamina C, una de las propiedades más destacadas de la vitamina E es la capacidad antioxidante. Así los indican los autores de este estudio reciente que, a su vez, añaden que es un compuesto fundamental en el proceso reproductivo.
Además, observan que algunos problemas que pueden aparecer durante el embarazo (preeclampsia, restricción del crecimiento del feto o parto prematuro) pueden estar relacionados con un déficit de vitamina E materno.
Este micronutriente está presente en alimentos como:
Descubre más sobre La vitamina E y la fertilidad
Una dieta saludable y suficiente debe aportar las cantidades necesarias de las vitaminas que se han detallado hasta ahora.
Pero, como indican desde la Asociación de Dietistas del Reino Unido, más allá de estas, existen otros nutrientes que también desempeñan un papel clave en el proceso de gestación.
No solo la mujer es la que debe buscar consumir vitaminas que le ayuden a propiciar la concepción de un bebé.
El hombre también tiene que vigilar su alimentación con el fin de obtener suficientes nutrientes que le ayuden a tener un nivel adecuado de testosterona, un esperma de mayor calidad y un óptimo conteo de espermatozoides.
Estas son las conclusiones de los autores de un artículo publicado en el año 2020, que destaca el papel de algunos nutrientes como el zinc, el selenio, los ácidos grasos omega 3 y las vitaminas antioxidantes.
Descubre Un menú semanal para mejorar la fertilidad en la pareja
Ya hemos visto que la dieta es uno de los factores que se pueden modificar y que tienen una influencia en las posibilidades de quedar embarazada.
Seguir un patrón alimentario adecuado es lo más aconsejable para obtener cada una de ellas. No en vano, los expertos señalan que un plan dietético saludable (del estilo de la dieta mediterránea), se relaciona con una mejor salud reproductiva, tanto en hombres como en mujeres.
Para algunos nutrientes, como el hierro y el ácido fólico, es habitual tomar un suplemento extra. El calcio y la vitamina D también se pueden tener en cuenta.
Existen muchos tipos de complementos prenatales que se pueden comprar sin receta. Sin embargo, lo más aconsejable es seguir las prescripciones del equipo médico y tomar el adecuado a cada situación.
Asimismo, como apuntan desde el Sistema de Nacional de Salud de Inglaterra, la dieta no es el único hábito que conviene modificar. Otras acciones influyentes son:
Una vez que has decidido quedar embarazada una revisión médica te ayudará a incorporar el autocuidado en la esfera reproductiva. Y te guiará en la idea de que el embarazo amerita preparación biopsicosocial.
La consulta permitirá detectar y evaluar condiciones biológicas y sociales, hábitos y estilos de vida, en ti y en tu pareja. Ello servirá para identificar cualquier problema de reproducción. Esta consulta debes planearla al menos un año antes de la deseada concepción.
Recuerda que los hábitos de vida y la dieta son importantes en los momentos anteriores y posteriores a la gestación.
En este sentido, se recomienda seguir una alimentación saludable basada en frutas, verduras, huevos, legumbres, grasas saludables, carne magra, pescado y cereales integrales.
En estos alimentos encontrarás todas y cada una de las vitaminas citadas. En caso de dudas o necesidades especiales, un nutricionista te puede guiar y ofrecer un plan alimentario individualizado.
Te podría interesar…
Preconcepción
Artículo
Si eres de las que se ha preguntado «qué tomar para quedar embarazada» es importante que conozcas esta información antes de recibir la gran noticia y así poder ser una futura mamá saludable.
2minutos
lectura
Ene 21, 2016
Prepararte para el embarazo es una de las mejores decisiones de tu vida, y una buena nutrición es esencial para ayudarte en la concepción, y también el reducir el riesgo de problemas durante el embarazo, y en tu recuperación post-parto. Las vitaminas, así como los minerales, tienen un papel muy importante en la fertilidad, conoce cuáles son las
vitaminas para antes del embarazo:
Ácido Fólico
También conocido como vitamina B9, es una de las más importantes antes de quedar embarazada, ya que ayuda a prevenir defectos del tubo neural. El cual se forma durante las primeras semanas del embarazo, generalmente antes de que tú lo sepas; por esto es tan importante que asegures un buen consumo de esta vitamina. Además de consumir vegetales de hoja verde, frutas, nueces y cereales enriquecidos, se recomienda consumir un suplemento vitamínico que contenga por lo menos 400 microgramos de ácido fólico.
Vitamina D
Una deficiencia de esta vitamina ha sido asociada con problemas de fertilidad y durante el embarazo. Procura incluir en tu dieta alimentos como el atún, salmón, queso y yema de huevo; sin embargo, recuerda que el sol es la mejor fuente de vitamina D, por lo que te recomendamos salir a tomar el sol por solo 10 minutos o menos, antes de las 10 de la mañana y después de las 4 de la tarde.
Vitamina C
Importante antioxidante que ayuda a mantener células saludables, incluidas las de los ovarios, además de fortalecer al sistema inmune y ayudar a la absorción de hierro.