Sin comentarios
Suscríbete a Bebés y más
Lola Rovati
@Lolarovati
Es posible que ya te hayan hecho una ecografía previa para confirmar el embarazo, pero si no es así, la primera ecografía de tu embarazo será la ecografía de la semana 12, o la ecografía del primer trimestre, que se realiza aproximadamente a esta altura de la gestación, entre la semana 10 y la semana 14 de gestación.
Es una prueba muy importante pues aporta una primera información médica relevante sobre el embarazo. Suele realizarse por vía abdominal, aunque también el médico puede valorar realizarla o complementarla con una ecografía transvaginal.
¿Se puede conocer el sexo del bebé? Es poco probable que pueda observarse tan pronto el sexo del bebé, sin embargo si la gestación es más avanzada, alrededor de la semana 14, puede llegar a verse a través de la ecografía si la postura del bebé lo permite. Es en la siguiente ecografía, en la ecografía de la semana 20 cuando casi con seguridad pueda confirmarse si esperas un niño o una niña.
Durante la ecografía de la semana 12 se realiza la medición de la translucencia nucal (TN), un análisis ecográfico en el que se mide el pliegue nucal del feto. La translucencia nucal es el acúmulo de líquido en la nuca y parte posterior del cuello del feto, bajo la piel. Todos los bebés tienen algo de líquido en la parte posterior del cuello, pero los fetos que tienen un cromosoma extra tienen más cantidad de líquido en el llamado “pliegue nucal”
Esta medición se cruza con los datos procedentes de la prueba de triple screening, también llamada triple test o cribado prenatal. Es una prueba de cribado o rastreo que se le realiza analizando tres marcadores bioquímicos presentes en la sangre de la madre para detectar posibles alteraciones cromosómicas del feto (como la trisomía 21 -Síndrome de Down- y la trisomía 18 -Síndrome de Edwards-, por ejemplo).
En Bebés y más | Triple screening en el embarazo: cómo interpretar los valores, Pruebas en el embarazo: detección de anomalías cromosómicas
Compartir
Ecografía de las 12 semanas: qué se observa en el ultrasonido del primer trimestre
Temas
Saltar al contenido
Ver imagen más grande
Querida futura-mamá: estás alcanzando el final del primer trimestre. Eso significa que llevas 12 semanas de embarazo, y llega un momento clave en tu gestación. ¿Y por qué es tan importante la semana 12? Son muchas razones, pero principalmente porque ha llegado el momento de realizar la ecografía de la semana 12.
Seguro que estáis deseando ver al bebé en la pantalla, y escuchar con emoción el latido de su corazón, pero además, debéis saber que desde el punto de vista médico, esta eco es una pieza clave en la valoración de tu embarazo.
En la ecografía semana 12, de forma resumida, se determinará la posición en el útero de tu bebé, os permitirá escuchar los latidos cardíacos y el ecógrafo podrá medir al feto para precisar si su crecimiento es acorde a la edad gestacional calculada. Pero, podría decirse que la parte que más preocupa a futuros papás de esta exploración, es porque en ella también se pueden detectar la mayoría de las malformaciones. Veamos esto en profundidad.
En esta semana, junto a la eco, está programado que se realice una prueba importante que arrojará datos muy relevantes sobre el desarrollo de tu bebé. El Triple Screening, seguro que te suena. El proceso de este test combinado consiste en una extracción de sangre materna y la realización de la ecografía de la que hablamos.
¿Qué se busca con la prueba del Triple Screening (o cribado de cromosomopatías)? Como ya te habrá comentado tu médico ginecólogo, te la realizarán el mismo día de la ecografía de la semana 12.
Este test consiste en una estimación matemática que calcula el riesgo que tiene tu futuro hijo de padecer alteraciones cromosómicas, como por ejemplo la trisomía 21 (Síndrome de Down) y la trisomía 18 (Síndrome de Edwards).
A la hora de realizarlo se tendrán en cuenta tres datos:
Es importante que no olvides que no es una prueba concluyente, es decir, no es un diagnóstico, sino que mide un índice de riesgo. En caso de riesgo alto tu médico te podrá recomendar realizar otros exámenes más precisos, como test de ADN fetal en sangre materna, o bien una amniocentesis o una biopsia corial, ambas técnicas invasivas, empleadas para descartar o confirmar el riesgo.
En el triple screening se analizan y combinan tres datos: socio-demográficos, bioquímicos y los anatómicos de la ecografía.
Tras la combinación de éstos, se obtiene un valor utilizando una unidad de medida conocida como MoM (múltiplos de la mediana).
Se consideran valores normales los situados entre los 0,5 y los 2,5 MoM. Todos los valores de MoM que se encuentren entre el 0,5 y el 2,5 se consideran normales, siendo el 1 el óptimo y más beneficioso.
Pero todo esto es estadística, no te preocupes. Quién mejor te explicará y ayudará a interpretar los resultados, será tu médico.
Así que, recapitulando, recordemos cuáles son los objetivos principales de esta exploración en este momento concreto de tu embarazo:
Recientemente se está realizando en muchos centros la incorporación del cribado de preeclampsia, en esta misma ecografía. La preeclampsia, como sabéis, es la hipertensión arterial en la segunda mitad del embarazo. En ocasiones, la medición del pulso en las arterias uterinas, con la ecografía Doppler, puede ser de ayuda en la detección de embarazadas con riesgo desarrollar preeclampsia durante el embarazo. Sobre todo en embarazadas de riesgo o con antecedentes familiares.
También esta eco podría servir, en casos especiales, para conocer el sexo del bebé (aunque no suele ser visible ni fiable 100%), pero su función fundamental es diagnóstica.
Tu bebé ahora mismo es un embrión que de cabeza a rabadilla mide entre 45 y 84 milímetros. Tiene el tamaño suficiente para apreciar bien su desarrollo y poder detectar posibles anomalías.
A partir de la semana 11 se pueden distinguir con claridad la cabecita, el tórax, el abdomen y las extremidades. Al embrión lo rodea una cantidad abundante de líquido amniótico, y no para de moverse, dar pataditas y agitar brazos y cabeza.
Estáis viviendo momentos únicos en vuestras vidas, y seguro que queréis conservarlos en la memoria para siempre. Para no olvidar jamás estas emociones vividas, una buena fórmula es guardar la eco de la semana 12 protegida dentro del Álbum embarazo de Mimuselina: un precioso diario de embarazo donde registréis estos momentos tan especiales.
Ultrasound of the hip joints — HJ (children under 1 year old)
Code:
1031
Cost:
1,100 r
Ultrasound of the hip joints is a highly informative, absolutely painless diagnostic procedure that allows you to detect pathologies of the development of the hip joints (HJ) without harm to the child and start treatment appropriate to the situation as soon as possible. The method is based on the ability of ultrasonic waves to penetrate tissues and reflect from them with different strengths. This allows you to visualize the area under study and assess the state of the joint capsule, ligamentous apparatus, measure the angles of the hip joint and their ratio, the state of the femoral head, the degree of development of the bone dome and the cartilaginous zone of the acetabulum, the size of the joint space.
Based on the results of the examination, it is possible to detect dysplasia, as well as other pathologies of the hip joint. But the procedure is informative only until the child is 1 year old, because after 6-12 months the femoral head ossifies, which prevents the passage of ultrasound waves and makes it difficult to assess the condition of the acetabulum.
Synonyms:
Ultrasonography
Sonography
Echography TBS
No special training required.
Ultrasound of the hip joints is used only for the early diagnosis of dysplasia, subluxations and dislocations of the hip joints, as well as to detect or exclude inflammatory and rheumatic diseases. It is recommended to perform it in all newborns at 1-1.5 months in order to reduce the risk of late detection of hip dysplasia.
Without fail, ultrasound of the hip joints is performed when a pediatrician or pediatric orthopedist detects abnormalities at birth, and then at 1, 3, 6 and 12 months, in particular:
• restrictions or vice versa excessive abduction of the legs in the TBS;
• characteristic clicks in the hip joint when the legs are abducted;
• increased tone or weakness of the muscles of the lower extremities;
• asymmetry of the gluteal or femoral folds;
• differences in the length of the legs of a newborn;
• neurological disorders.
Also, ultrasound of the hip joints is mandatory for premature babies, as well as those born in a breech or breech presentation who have received birth injuries. It is indicated for multiple pregnancy or diagnosing oligohydramnios in the mother. In addition, ultrasound is performed for all children whose close relatives had hip pathologies.
If violations are detected and the appropriate treatment is carried out in the future, to evaluate its effectiveness, it may be necessary to repeat ultrasound of the hip joints in children under 1 year old. Since this diagnostic method is absolutely safe, it can be used as many times as required without fear of harming the baby’s health.
nine0015
The vital organ responsible for the necessary functions of the human body is the liver. It is in the liver that all kinds of toxins and harmful substances that enter the body during meals or are decay products are neutralized. In addition, the liver is responsible for the synthesis of various biologically active substances and produces bile.
If there are any interruptions in the work of the liver, then the attending physician first of all directs the patient to an ultrasound examination. It is ultrasound that allows you to identify whether the size of this internal organ differs from normal, as well as to study the structure and objectively assess how the liver functions. Today, ultrasound of the liver is perhaps the fastest and most inexpensive way to study it, which allows early detection of such formidable diseases as cirrhosis and liver cancer, acute and chronic hepatitis, various neoplasms in the liver, and hepatic vein thrombosis.
nine0015
Important! If the patient has already been diagnosed with some kind of liver disease, then at least once every 12 months he should do a planned ultrasound to monitor the state of his body.
A gastroenterologist or therapist can refer a patient to an ultrasound of the liver if he has the following complaints:
In addition, you can not do without an ultrasound of the liver in the following cases:
nine0015
Sometimes, an ultrasound examination of other internal organs, such as the gallbladder, kidneys, stomach, etc., may be required for effective diagnosis. Timely detection of diseases affecting these organs and the appointment of effective drug therapy allows you to quickly and effectively restore health.
nine0015
As with other abdominal ultrasounds, liver ultrasound requires special preparation. These are reasonable requirements — after all, only if certain conditions are met, the procedure will be as effective and informative as possible.
First of all, 2-3 days before the ultrasound, the patient should exclude from the diet foods that contribute to increased gas formation. These include primarily whole milk, bakery products, especially rye bread, uncooked fruits and vegetables, as well as their juices and some types of seeds. Sometimes the attending physician may additionally prescribe any enzymes or pharmaceuticals that have an adsorbing effect to a patient who is assigned an ultrasound scan — this will help prevent fermentation processes in the stomach and intestines, thereby reducing gas formation and preventing the development of flatulence in the patient.