Enseñar a leer en casa: ¿Cómo enseñar a leer y escribir a tus hijos en casa? – Blog Editorial GEU

Enseñar a leer en casa: ¿Cómo enseñar a leer y escribir a tus hijos en casa? – Blog Editorial GEU

¿Cómo enseñar a leer y escribir a tus hijos en casa? – Blog Editorial GEU

No encontramos en una etapa de absoluto desconcierto con la vuelta al cole por el covid-19,  en el que aún no sabemos qué pasará con la enseñanza de nuestros hijos, tanto en la etapa de Infantil, como en Primaria y Secundaria. Por eso hoy, te damos algunos consejos para saber cómo enseñar a leer y escribir a tus hijos en casa, durante este confinamiento.

 Si tu decisión final, sobre todo en la etapa
Infantil o enseñanza no obligatoria, es que finalmente tus hijos se queden en
casa hasta que la situación cambie, este post es para ti.

Te dejamos una guía y ayuda para enseñar a leer y escribir a tu hijo/a en casa y así no pierdan el nivel adquirido ni por supuesto el año escolar.

En primer lugar, vamos a hablarte de los dos grandes métodos que existen, para enseñar a leer y escribir a tu hijo/a. De esta forma, podrás decidir cuál de estos dos, vas a utilizar en casa o cual te resulta más sencillo de aplicar.

Tradicionalmente
se conocen dos métodos, que en muchas ocasiones se presentan como opuestos,
pero que en realidad pueden llegar a ser complementarios: el método
analítico  y el método global.

  • El método analítico: se basa en
    aquello que vemos escrito en el papel, es decir, las palabras separadas en
    letras, sonidos, fonemas y sílabas. Si vas elegir este método, ten en cuenta
    que en un principio, no dará lugar a una lectura comprensiva de la palabra,
    sino que más bien será una lectura mecánica.
  • El método global: el método que se
    suele utilizar en los colegios para enseñar
    a leer a niños de 3, 4 y 5 años
    . Se enseñan palabras completas asociadas a
    imágenes o pictogramas, y se comparan las semejanzas y diferencias entre
    palabras para desarrollar la comprensión. Este proceso de síntesis o resumen añade
    velocidad lectora.

En el método global, la importancia radica, en aprender de forma visual, imagen y palabra a la vez, a través del método de lectoescritura visual, que les ayudará a comprender en un solo golpe de vista.

5 consejos para enseñar a leer y escribir a un niño en casa 

Una vez que tienes claro cuál es el método que vas a utilizar en casa, te dejamos algunos consejos y recomendaciones para enseñar a leer que te ayudarán aplicarlo de manera mucho más fácil y sin que te suponga un gran esfuerzo.

  1. Lee mucho a tu hijo. Pues sí, como podías imaginar, primero hay que despertar ese interés por la lectura, para que aprender a leer y escribir no les parezca un castigo. Por eso, una de las mejores formas que conocemos, es leerles cuentos, revistas, catálogos de juguetes…lo que sea, pero al final tu misión será conseguir que se interese por lectura de forma autónoma.
  2. Pregúntale constantemente si comprende la lectura (sea tuya o suya). A veces, pensamos que son demasiado pequeños para comprender las historias que les contamos, pero nos sorprenderíamos  si viésemos su capacidad de comprensión. Por ello, es muy importante que le preguntes constantemente si entiende lo que está leyendo, así le harás recapacitar sobre la historia que lee y se hará nuevas preguntas a sí mismo.
  3. Enséñale las palabras y letras fuera de los libros. ¿Cómo? Muy fácil, en tareas cotidianas. Imagina que vas al supermercado con él, y vais a comprar limones, enséñale el cartel de la frutería para que lo pueda leer e intenta que busque otra palabra que empiece por L, como por ejemplo lechuga.
  4. Consigue que todo le parezca un juego. Asimilan mucho mejor las palabras a través de poesías cortas, canciones divertidas, bailes o coreografías en las que aprender el abecedario con nuestro cuerpo sea todo un reto.
  5. Utiliza herramientas que te ayuden. Además, de enseñar a leer jugando, es importante que tengas en casa material que te ayude en tu labor diaria. Mi estuche de pictos, es una de las herramientas que más ha ayudado a niños/as a iniciarse y desarrollar y facilitar su comunicación, hasta el momento.

Esperamos que toda esta información te sea de gran ayuda para aplicarlos en casa, en estos momentos tan duros y de incertidumbre por los que estamos atravesando.

Si tu hijo/a presenta alguna particularidad en concreto, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros y estaremos encantados de poder ayudarte.

todo lo que necesitas • Mi hijo no habla

Has llegado aquí porque quieres saber cómo enseñar a leer en casa. Quizá te quedaste en aquello de «la pe con la a, pa» y tu hija o tu hijo no termina de comprenderlo. Muchas familias nos hemos convertido también en maestras de nuestros hijos por el coronavirus y el confinamiento. Normalmente desde los colegios no se les fuerza a leer pero es que «fulanita ya va leyendo», «quiero que haga algo, no son vacaciones» o «quiero enseñarle a leer de manera divertida y respetuosa». Para ayudar muchos centros escolares realizan videollamadas con cierta frecuencia pero en la etapa de 3 a 5 años es complicado que los niños mantengan la atención en la pantalla durante mucho tiempo. Vamos a ver qué podemos hacer.

Hablamos sobre…

  • 1 ¿Está preparado para que le enseñes a leer?
    • 1. 1 Le encantan los cuentos
    • 1.2 Tiene un vocabulario adecuado a su edad
    • 1.3 Puede seguir trazos en el papel con la mirada
    • 1.4 Usa un lado del cuerpo más que el otro
    • 1.5 Sabe jugar con los sonidos de las letras
  • 2 Pasos para enseñar a leer
    • 2.1 Distinguir su nombre y el de su familia
    • 2.2 Enseñar a leer las letras
    • 2.3 ¿En qué orden enseñar las letras?
  • 3 7 materiales originales para enseñar a leer en casa
  • 4 Fichas para enseñar a leer en casa
  • 5 Bibliografía
    • 5.1 También te interesa:

¿Está preparado para que le enseñes a leer?

Se considera que los niños están preparados para leer alrededor de los 5 o 6 años. Lo mejor es individualizar cómo enseñar a leer. Así que aquí te dejo cómo saber si tu hijo o hija está preparado/a:

Le encantan los cuentos

Está deseando el momento del cuento. Escucha el cuento con atención e incluso se sabe algunas partes de memoria. Además, a veces coge un libro y simula que lee. Otras, se inventa su propia historia.

Tiene un vocabulario adecuado a su edad

Este es otro indicador para comprobar si un niño o niña puede leer. No obstante no es definitivo. Por ejemplo, en los niños y niñas con Síndrome de Down simplemente significa que es necesario reforzarlo y puede utilizarse durante el mismo proceso para enseñar a leer.

Puede seguir trazos en el papel con la mirada

Esta prueba es muy sencilla de hacer: dibuja caminos en el papel y pídele que lo siga con los ojos. De repente paras el camino. Pídele que dé una palmada cuando pase. ¡El camino se para porque te duermes de repente y tiene que despertarte! También puedes hacerlo sobre la arena del parque o de la playa. También debe ser capaz de trazar y colorear él o ella mismo/a. Así vemos los movimientos para desplazar la mirada y fijarla tan necesarios en la lectura entre otros como los movimientos sacádicos (los de movilidad ocular)

Usa un lado del cuerpo más que el otro

A esto lo llamamos lateralidad definida. Por ejemplo, cuando tu hijo usa la misma mano para pintar con mayor frecuencia, si tu hija utiliza la misma pierna normalmente para chutar la pelota o se lleva el teléfono a la misma oreja al hablar. O si mira un caleidoscopio por el mismo ojo. Lo deseable para asegurarnos de que leerá bien es que la mano, pierna, oído y ojo que utilice sean del mismo lado del cuerpo. Si, por ejemplo, usa la mano derecha para pintar y la pierna izquierda para chutar estaríamos hablando de lateralidad cruzada.

Sabe jugar con los sonidos de las letras

Es decir, quitar alguna letra a la palabra que le hemos dicho y saber qué palabra queda, jugar con rimas entre otros juegos. Lo llamamos conciencia fonológica y en ese enlace puedes ver juegos para potenciarla en niños y niñas que aún no leen. Es una habilidad muy útil de cómo enseñar a leer. También conviene trabajar previamente la conciencia silábica.

Pasos para enseñar a leer

Existen distintos métodos para aprender a leer que puedes ver en el enlace. Normalmente en español se utiliza un método mixto en el que los niños comienzan fijándose en las palabras completas para después comenzar a aprender las letras de manera aislada. En cuanto al tipo de letra a utilizar no existen un acuerdo sobre cuál es mejor. De hecho, varía según los países y lo cierto es que los niños en seguida generalizan lo aprendido a otros tipos de letra.

Sabiendo todo lo anterior, vamos a ver una manera funcional y divertida sobre cómo enseñar a leer a los niños.

Distinguir su nombre y el de su familia

Esta objetivo pretende que la niña o el niño reconozca su nombre aún sin conocer bien las letras que lo componen. De este modo toma conciencia de que lo escrito representa a algo o a alguien. Para que el aprendizaje sea importante para él/ella comenzamos por su propio nombre y el de su familia cercana.

Puede hacer actividades donde asocie las letras que son iguales. Por ejemplo esta, tomada de Creciendo felices:

Para enseñar a leer el nombre también puedes utilizar piedras, botellas sensoriales, escribirlo en la arena o incluso la mesa de luz. Puedes descargarte un pdf con muchas más ideas aquí.

Otra actividad es localizar el sonido por el que empieza cada palabra para formar su nombre. O incluso al contrario: ver qué personas, animales u objetos empiezan por el mismo sonido que la inicial de su nombre. Os dejo un ejemplo:

Enseñar a leer las letras

Habitualmente se comienza a enseñar a leer las vocales. Quizá porque son los primeros sonidos que se aprenden y los más fáciles. Algunos métodos de lectura como el método Montessori le dan el color azul para diferenciarlas de las consonantes, que son rojas. Para ello puedes enseñarle cada vocal con un cuento. Puedes encontrar varios ejemplos en internet como este:

Es recomendable actuar de la misma manera con cada consonante. Sin embargo no mostraremos el nombre de las consonantes en un primer momento, solo el sonido. Por ejemplo, la m suena «mmmmmmmm» y la t suena «t-t-t». Así facilitaremos que si la niña o el niño ven escrito mamá lo lean así en lugar de «emeá-emeá».

¿En qué orden enseñar las letras?

Al contrario de lo que podamos pensar en un primer momento las letras no se enseñan por orden alfabético. Suele ser más práctico y útil enseñarlas en el orden en que los niños las han aprendido al hablar. Por eso quedaría un orden arpoximado así:

  • Vocales: a, e, o, i, u.
  • Consonantes simples: m, b, p, t, k, n, ñ, j, l, d, f, s, r simple.
  • Consonantes dobles: ch, ll, r doble o rr.
  • Consonantes que suenan igual a otras o son especiales: ca-co-cu, ce-ci, ga-go-gu,ge-gi, güe-güi, z, v, h, x, y, w, que-qui.
  • Sílabas trabadas: bl, cl, pl, fl, gl, br, cr, dr, pr, tr, fr, gr.

En cuanto a la manera de situar las letras el orden podría ser:

  • Consonante y vocal: sílabas directas como por ejemplo co en coche o caco.
  • Vocal y consonante: sílabas inversas como por ejemplo is en isla.
  • Consonante, vocal y consonante: sílabas mixtas como por ejemplo pul en pulpo.
  • Consonante, consonante y vocal: sílabas trabadas como cle en chicle.

Habitualmente se muestra primero la letra nueva en mayúscula y a continuación en minúscula. No obstante en la escritura las minúsculas se dejan al final tras haber presentado todas las letras. Pero la escritura da para otro artículo.

7 materiales originales para enseñar a leer en casa

Lo habitual para enseñar a leer en casa es tirar de lápiz y papel. Sin embargo la neurociencia lleva tiempo demostrando que los aprendizajes son mejores cuando se producen por varios canales sensoriales a la vez. ¿Y esto qué significa? Que si aprendemos algo que se vea, que se toque, que se huela, que se saboree, que nos haga movernos y que oigamos, lo aprenderemos mejor. Y por supuesto si todo esto va asociado a emociones agradables es éxito seguro.

Imaginación

Va a ser nuestra herramienta más poderosa. No solo para crear actividades interesantes y motivadoras si no para poder capear un mal día o algún imprevisto.

Caja de arena mágica, harina o arroz

Le vamos a sacar mucho partido. Son ideales para esconder letras de madera, de plástico o goma eva y que el niño o la niña las encuentren. Primero puede ser con la letra que estemos trabajando. Más adelante puede ser con juegos como buscar las letras para formar una palabra determinada o adivinar qué letra ha cogido solo por el tacto.

Caja de los sonidos

Con esta caja trabajaremos la conciencia fonológica pero asociándola ya a la letra correspondiente. Consiste en poner una letra diferente en una caja con diferentes compartimentos. En cada compartimento pondremos objetos que empiecen por la letra correspondiente. Quedaría algo así (en la imagen los objetos se corresponden con su nombre en inglés):

Imagen de Cuentos para Crecer.

Letras imantadas, de madera y de lija

Las letras de lija vienen del método Montessori para aprender a leer. Puedes comprarlas o puedes hacértelas tú misma con papel de lija. Se pueden utilizar para seguir la letra con el dedo. Las letras imantadas y las de madera vamos a poder utilizarlas en múltiples actividades: con la caja de arena, la caja de sonidos, para escribir en la nevera, para improvisar una pequeña sopa de letras o para completar actividades como esta:

Imagen de El baúl de A.L.

Tizas

Y no solo para escribir en una pizarra. Podemos salir a la calle, pintar letras en el suelo y recorrerlas caminando, saltando o decorarlas con piedras, palos, hojas…

Rotuladores de pizarra blanca

Es otro recurso más. Con ellos podremos escribir las letras en espejos o los cristales de las ventanas. Normalmente se borran bien con toallitas o gel con alcohol. No obstante, te recomiendo hacer la prueba primero en una parte escondida de la ventana. Son divertidos porque además podemos hacer el trazo más grande.

Sopa de letras

De la de verdad, de pasta. No para ponerla a la hora de la comida sino para utilizarla para jugar a leer. ¿Qué pasa si formamos la palabra casa y nos comemos la s? ¿Y si cambiamos la c por la m? ¿Te atreves a formar mi nombre y a comértelo?

Abecedario con sellos de estampado

Son ideales para niños con dificultades de motricidad fina, es decir, que les cueste asir una pintura y utilizarla.

Fichas para enseñar a leer en casa

Es muy fácil encontrar fichas por internet para leer y hacer con los niños. Así que aquí simplemente te presento una selección:

  • Cartilla de una ficha por letra: esta es de Una mirada especial y es completa y sencilla. La puedes encontrar en mayúsculas y minúsculas.
  • Método de los 20 días de lectoescritura: el planteamiento de lectura es curioso. Lo sigamos o no lo cierto es que nos puede aportar material para enseñar a leer. Puedes encontrarlo aquí:

DESCARGAR MÉTODO DE LOS 20 DÍAS DE LECTOESCRITURA

  • Método Llanos de lectoescritura: está ideado por el profesor José Alberto Verdugo. Son de lectura y escritura. Puedes descargar sus más de 200 fichas donde hay tanto actividades de conciencia fonológica como de identificación y escritura. aquí.

DESCARGAR FICHAS DEL MÉTODO LLANOS DE LECTOESCRITURA

  • Fichas clásicas de lectura y escritura: podrás encontrar distintas actividades y dibujos para colorear para aprender a leer y escribir. Son de Material Lindo.

DESCARGAR FICHAS CLÁSICAS DE LECTURA Y ESCRITURA

Método Troncoso de lectura y escritura para niños y niñas con Síndrome de Down: este método de lectoescritura tan clásico como eficaz podrás encontrarlo aquí no solo con todas sus fichas, sino también con sugerencias de materiales manipulativos. Puedes acceder aquí:

IR A MÉTODO TRONCOSO DE LECTOESCRITURA PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

Espero que os haya sido de utilidad este artículo. Recordad que siempre podéis consultarme y contactarme aquí.

Bibliografía

Bustamante Parra, A. C. (2019). Relación entre lateralidad y capacidad atencional en el desarrollo de los procesos lectores. Rastros y Rostros del Saber, 4(6), 41-51. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2834

Gallego, Carlos. (2006). Los prerrequisitos lectores. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Lectoescritura. Morelia (México).

García Atarés, Natividad, Jimeno Bulnes, Natalia y Santiago Pardo, Rosa B. (2012). Los logopedas hablan (logopedia e intervención). Nau Llibres, Valencia.

Mogollón, Eddy Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare [en linea]. 2010, XIV(2), 113-124[fecha de Consulta 31 de Mayo de 2020].

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *